TY - BOOK AU - Heras,Juan Pablo ( TI - Ciudadano del teatro [: Álvaro Custodio, director de escena : (República, exilio y transición) / T2 - Crítica ; SN - 9788415906612 PY - 2014/// CY - Madrid : : PB - Antígona, KW - Custodio, Álvaro ( KW - Directores de escena KW - S.XX KW - España KW - Teatro español KW - Historia y crítica KW - Exilio español KW - 1939-1975 KW - México N1 - Bibliografía: p. 305-319; Siglas -- Presentación -- Introducción -- FORMACIÓN (1912-1939): Nacer en un teatro (Écija, 1912-1921) ; Años de formación y escarceos literarios: infancia en la Edad de Plata (Madrid, 1921-1931) ; Lorca, La Barraca y el compromiso con la República (Madrid, 1930-1936) ; Guerra, pasión y propaganda (Madrid, Valencia, Barcelona, 1936-1939) -- PRIMER EXILIO (1939-1944): La guerra por otros medios: activismo periodístico (Francia, 1939-1940) ; Periodismo crítico en el imperio de Trujillo (República Dominicana, 1940-1941) ; Teatro popular. Primeros estrenos como autor y director (Cuba, 1941-1944) -- SEGUNDO EXILIO (1944-1973): Custodio y el cine: de crítico a criticado (México, 1944-1945) ; Teatro Español de México: La Barraca se hace provisional (México, 1953-1959) ; Teatro Clásico de México: censura, éxito y agotamiento (México, 1959-1973) -- LOS ÚLTIMOS AÑOS (1973-1992): La pluma y el corazón (Madrid, (1973-1978) ; Aventura americana: una Celestina incomprensible (Los Ángeles, 1978-1979) ; Los Amigos del Teatro (El Escorial, 1979-1986) ; Últimos años y últimas letras: el descanso (El Escorial, 1986-1992) ; Epílogo: Ideales republicanos ; El retorno -- Fichas técnicas -- Imágenes N2 - "Ciudadano del teatro reconstruye los espectáculos dirigidos por Álvaro Custodio (1912-1992) y relata su extraordinaria peripecia vital. Custodio nació en un teatro, en Écija, y fue actor de La Barraca de Federico García Lorca. En el exilio desde 1939, fundó Teatro Español de México, probablemente la primera compañía profesional del siglo XX dedicada a los Siglos de Oro. Este libro se pregunta cómo logró que sus espectáculos se convirtieran en la mayor aportación del exilio republicano al teatro en México, y para ello estudia su repercusión en crítica y público, en teatros de cámara y en espacios abiertos para multitudes, sin olvidar reveses como la prohibición de La Celestina o la competencia insólita con Margarita Xirgu. En 1973 regresó a España: ignorado por la cultura de la Transición, levantó una notable compañía en El Escorial. A lo largo de su carrera, colaboró con artistas como Leonora Carrington o Josep Renau; y descubrió a actores como Ofelia Guilmáin, Ignacio López Tarso o Juan Echanove" (cubierta posterior) ER -