Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 565 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Corona de amor y muerte: La leyenda de Inés de Castro / Alejandro Casona

por Casona, Alejandro, 1903-1965 | Artiñano, Javier [Vest.] | Ariza, Francisco R [Il.] | Barajas, Alfonso [Escen.] | Delgado, Alberto [Intérprete] | Esteve, Roxana [Intérprete] | Kirberg, Volker [Mús.] | Langa, Ramón [Intérprete] | Luján, Verónica [Intérprete] | Manzanares, Carlos [Intérprete] | Molina, Joaquín [Intérprete] | Palenzuela, Miguel [Intérprete] | Palomo, Pepito [Intérprete] | Piquer, Francisco [Intérprete] | Pratt, África [Intérprete] | Recatero, Mara [Dir. Escen.] | Tomey, Abigail [Intérprete] | Urrutia, Carlos [Intérprete] | Vidal, Ana María [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2003Resumen: "Los amores trágicos del que reinaría como Pedro I de Portugal y la española Inés de Castro han inspirado a multitud de autores (...). Alejandro Casona recreó el episodio con su proverbial habilidad para aunar intensidad lírica y eficacia dramática en un animado fresco histórico traspasado de romanticismo, que estrenó en Buenos Aires en 1955. En este año de su centenario, el Teatro Español le rinde homenaje con esta pieza en la que tan sabiamente utiliza los viejos y nobles recursos del melodrama y va escalonando las cumbres del argumento hasta un brillante final. Es una obra que nos trae antiguos aromas de romancero y tiene el delicado color desvaído de la rosa seca que inesperadamente aparece entre las páginas del libro que leemos". (Juan Ignacio García Garzón, ABC, 7-6-2003)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2101.

La cortesía de España Félix Lope de Vega Carpio; versión de Laila Ripoll

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Mestres, Josep María, 1959- [Dir. Escen.] | Carril, Francesco, 1986- | Moya, Manuel [Intérprete] | Gómez, José [Intérprete] | Alonso, Jonás [Intérprete] | Jiménez, Ignacio [Intérprete] | Santos, Guillermo de los [Intérprete] | Luna, Borja [Intérprete] | Juan, Álvaro de [Intérprete] | Solís, Sole [Intérprete] | Huarte, Natalia [Intérprete] | Romero, Laura [Intérprete] | Barceló, Júlia [Intérprete] | González, Elsa [Intérprete] | Enríquez, Alba [Intérprete] | Vidal, Lluís [Dir. Mus.] | Notari, Clara [Escen.] | Araújo, María [Vest.] | Llorens, Juan José [Il.] | Ripoll, Laila, 1964- [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2014Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"[...] Pese a ser calificada por su autor (o por su editor, ¡vete a saber!) de 'comedia famosa', no había oído hablar de La cortesía de España hasta que Helena Pimenta me habló de la posibilidad de llevarla a escena. Pero la verdad es que nada más empezar a leerla caí rendidamente enamorado de ella. Y estoy hablando de algo muy físico: de notar cómo los pies se despegan del suelo, de tener mariposas en el estómago, el corazón acelerado... la sensación de poder lanzarte a volar en cualquier momento. Amor a primera vista, vaya. [...] Estamos ante una comedia de enredo. Literalmente. ¡Enloquecida, hedonista, libre y vital! Lírica y divertida, liviana y profunda, luminosa y oscura. Con unos personajes vívidos, entrañables,'queribles'. [...]"(Joseph Maria Mestres. Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 9225.

Cous cous & Churros Alfredo Sanzol

por Sanzol, Alfredo, 1972- | Colomar, Vicente [Intérprete] | Déniz, Francisco [Intérprete] | Hernández, Natalia [Intérprete] | Juanla [Il.] | Lumbreras, Juan Antonio [Intérprete] | Nanclares, Silvia [Vest.] | Quintana, Lucía [Intérprete] | Sanzol, Alfredo, 1972- [Dir. Escen.] | Sanzol, Alfredo, 1972- [Escen.] | Trancón, Eva [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2001Resumen: "El vergonzoso enfrentamiento real entre inmigrantes y lugareños de El Ejido aparece en la pieza teatral de Sanzol y Lumbreras, pero agigantado: 'Los incidentes se están produciendo en 200 pueblos de España al mismo tiempo'. Entonces, 'a la presidenta del Gobierno y a su inseparable mariscal de campo' no se les ocurre otra fórmula para 'atajar el problema por lo sano' que ordenar 'una deportación masiva'. 'Y para paliar las críticas de la opinión pública crean una cortina de humo: la invasión ficticia de la Liga de los Países Árabes'. Con esto, la vida se le termina de truncar a Reduan, que 'el mismo día en que consigue los papeles los árabes invaden España y la presidenta inicia la deportación. Cuando estos mimbres, mitad reales y mitad ficticios, estaban trenzados en 'Cous-cous y churros' va la realidad, en forma de aviones y terroristas suicidas, y hace pedazos las Torres Gemelas de Nueva York. Sanzol se quedó perplejo: 'No me lo podía creer. Esa noche no dormí". (Susana Moreno, El País, 29-9-2001)
"Reduan malvive trapicheando con hachís y fregando suelos en un gimnasio hasta que, 'después de mucho tiempo', su patrona le ofrece un contrato. 'Reduan inicia su epopeya particular en busca del permiso de trabajo y de residencia, unas aventuras para conseguir los papeles que corren paralelas al clima de violencia irrespirable que se extiende por toda la geografía ibérica', como explican en la sinopsis los componentes de Producciones del Callao, la compañía que ha puesto en pie Cous-cous y churros". (Susana Moreno, El País, 29-9-2001)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1938.

CRECE 2020. Alejandra de Autoría: El Colectivo

por El colectivo [Autoría] | Albuerne, Jorge [Dirección] | Jiménez, Javier [Director proyecto CRECE] | Fabris, Stefano [Ayudante de dirección] | Marani, Ana [Vestuario] | Paganini, Mauro [Música, Sonido] | Albuerne, Jorge [Música, Sonido] | Menor, Juan Carlos [Iluminación] | Fernández Rubio, Sirio [Intérprete-artista] | Goñi, Amaya [Intérprete-artista] | Suárez, Rocío [Intérprete-artista] | Corona, Alonza [Intérprete-artista] | Wiktoria, Monika [Intérprete-artista] | Castro Batista, Jorge [Intérprete-artista] | Sencades, Alan [Intérprete-artista] | Oliva, Pía [Intérprete-artista] | Frías, Amaya [Intérprete-artista] | Pérez, Laura [Intérprete-artista] | Teatro Circo Price [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "CRECE es un proyecto ampliamente consolidado a nivel nacional e internacional. Las ediciones anteriores -la primera tuvo lugar en 2008- han permitido crear una gran expectativa entre los jóvenes artistas de las diferentes escuelas de circo de todo el mundo. Cada septiembre, los espectadores y espectadoras se reencuentran con la pista del Price a través de este laboratorio de creación de circo contemporáneo. Un camino abierto, sin prejuicios, que quiere experimentar, jugar crear.... alejandra es una excusa para activar los cuerpos desde la palabra...alejandra es también una excusa para activar la palabra a través del cuerpo... somos cuerpo, somos palabra...el cuerpo repetido y sus formas, la palabra repetida y sus maneras... me sugiero varias cuestiones para las que no pretendo encontrar respuesta en tanto que fin de una discusión, que mantengo conmigo mismo, sino como diálogo abierto hacia la comunidad...circense..., en este caso..., en todo caso... espero, no obstante algo a cambio: ...más cuestiones.sobre el cuerpo, sobre la identidad, sobreéste tránsito al que llamamos vida... ¿qué nos invita a aferrarnos a ella? ¿qué nos impide arrojarnos, sin amarres, a la muerte? juguetear de esta manera con el riesgo, ¿no sería precisamente eso?... ¿circo? una simulación de lo inevitable, una aproximación al vacío inexplorable del no ser"
Acceso en línea: Ficha Teatro Circo Price Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10637.

Las criadas de Autoría: Jean Genet. Adaptación: Paco Bezerra

por Genet, Jean, 1910-1986 [Autoría] | Bezerra, Paco, 1978- [Adaptación] | Luque, Luis, 1973- [Dirección escénica] | Martínez Bravo, Pablo [Ayudante de dirección] | Boromello, Mónica [Escenografía] | Rodríguez Huertas, Almudena [Vestuario] | Cobo, Luis Miguel [Música] | Ramos, Felipe [Iluminación] | Paena, Bruno [Vídeoescena] | Torrent, Ana [Intérprete] | Borrachero, Alicia [Intérprete] | Calvo, Jorge [Intérprete] | Naves del Español. Matadero Madrid [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "Las hermanas Claire y Solange son las criadas de una Señora de la alta burguesía francesa. Todas las noches inician una ceremonia perversa, un ritual donde la realidad y la ficción se mezclan en un peligroso juego de cambio de identidades. Claire es la Señora y Solange es Claire. Solange es la Señora y Claire es Solange, las hermanas alternan los papeles constantemente, ninguna existe por sí sola porque son dos rostros de un mismo personaje. La Señora representa para ellas la cima de la pirámide, la luz donde se refleja el deseo de ser otra. Por eso las hermanas se visten, juegan y se convierten en una simulación de ese ser divino que es la Señora. La inquina y la rabia de ser conscientes de su destino de criadas les llevará, de un modo inevitable, a un desenlace fatal"
Acceso en línea: Ficha Matadero de Madrid Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10649.

Criaturas Sergi Belbel; Miriam Iscla; Jordi Mollà; Joan Ollé; Josep Pere Peyró; David Plana

por Belbel, Sergi, 1963- | Berrondo, Jon [Escen.] | Duch, Mamen, 1966- [Intérprete] | Gómez, Mar [Coreog.] | Iscla, Miriam [coaut.] | Iscla, Miriam [Intérprete] | Mollà, Jordi [coaut.] | Oliva, César, 1945- [Vest.] | Ollé, Joan [coaut.] | Pérez, Marta [Intérprete] | Peyró, Josep Pere [coaut.] | Plá, Carme, 1966- [Intérprete] | Plana, David [coaut.] | Plana, David [Dir. Escen.] | Roca, Àgata, 1968- [Dir. Escen.] | Roig, Òscar [Mús.] | Rueda, Tito [Il.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: "'Criaturas' es una visión ácida y un poco insolente de la infancia y, por extensión, de la adultez (valga la palabreja). Ni un tratado de pedagogía ni una retahíla de recuerdos nostálgicos de los tiempos de la inocencia. En nuestra condición de comediantes, queremos reírnos de algunas cosas de las que sería mejor no reírse: madres que odian a sus hijos o que deciden utilizarlos para superar sus propios traumas, niños y niñas perdidos en un mundo que no acaban de entender, encontrándose con los vicios y pecados de la sociedad que les ha tocado en suerte [...]" (Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1610.

Cruel Ubris

por Boadella, Albert, 1943- [Dir. Escen.] | Huelga, Víctor M. de la [Intérprete] | Catalá, Marta [Intérprete] | Sorribas, Jaume [Intérprete] | Solsona, Andreu [Intérprete] | Rognoni, Gloria [Intérprete] | Rañé, Ferrán, 1950- [Intérprete] | Hurtado, Luisa [Intérprete] | Torres, Montserrat [Escen., Vest., Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1974Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 12.

Electra Galdós en el Español de Benito Pérez Galdós; Dramaturgia: Irma Correa

por Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 | Correa, Irma [Dramaturgia] | Bellver, Esther [Dirección de escena] | Buale, Emilio [Intérprete] | Chiu, Huichi [Intérprete] | Hwidar, Abdelatif [Intérprete] | Quiroga, Lua [Escenografía] | Barroso, Lola [Iluminación] | Diego, Paola de [Vestuario] | Álvarez, Irma Catalina [Música, Espacio sonoro] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2020Resumen: Noche de estreno histórica para Galdós, los críticos lo han llegado a comparar con lo que supuso el estreno de Hernani en 1830 en el ámbito del romanticismo francés. En sus memorias Baroja cuenta cómo los jóvenes escritores, que más tarde formarían la generación del 98, se habían puesto de acuerdo para ocupar localidades estratégicas en el patio de butacas y los palcos del Teatro Español en la noche del estreno de Electra. Para la historia ha quedado el grito de Maeztu desde el patio de "¡Abajo los jesuitas!". Convertirlo en un escándalo nacional los desórdenes, manifestaciones y en algunos casos altercados públicos que se sucedieron al estreno y representación de la obra, sirvieron de pretexto para su prohibición en varias diócesis con la consigna general de "el liberalismo es pecado", o que ver y oír Electra era pecado mortal. El estreno tuvo un éxito resonante, Galdós salió catorce veces a escena a saludar y motivó su representación en provincias y en el extranjero, donde el público sentía curiosidad por ver la obra, a pesar de los ataques de la Iglesia que la sentenció y la acusaba de estar manipulada por la masonería. Las noticias, crónicas y demás batallas literarias y periodísticas que siguieron al estreno de Electra podrían formar un volumen aparte en la bibliografía de Galdós. "¡Oh, noche histórica la del 29 de enero!... Lo os conjuro a todos, jóvenes de Madrid, de Barcelona, de América, de Europa, para que os agrupéis en derredor del hombre que todo lo tenía y todo lo ha arriesgado por una idea, que es vuestra idea, la de los hombres merecedores de la vida. ¿Lo habéis visto?... El hombre de la ciencia, del cálculo y de la exactitud, la inteligencia fría e impasible, tiene un ensueño superior; Electra -y ese hombre es Galdósy Electra somos nosotros -los hombres y la tierra". Ramiro De Maeztu tras asistir al ensayo general de Electra el 29 de enero de 1901: "Electra no es solamente una obra dramática de singularísimo mérito, sino un hermoso, brillante, magnífico manifiesto de las aspiraciones de la juventud intelectual española, que al aprestarse en estos días a dar batalla al clericalismo, ha encontrado en Pérez Galdós su indiscutible jefe. Bien lo demostró anoche con sus prolongados aplausos, con las frenéticas aclamaciones, con la ovación, que hizo a Galdós en la escena a dónde le hizo salir innumerables veces; a la salida del teatro donde prorrumpió en estruendosos vítores, y durante el trayecto del teatro Español a casa de Galdós." «Galdós en el teatro», El Globo, 31 de enero de 1901 "Desconsuela el ruidoso y triunfador éxito de Electra". Y es que -le parece al crítico- "Galdós se reirá por dentro de esa pobre España tan inculta, tan grosera, tan fanática, donde para que el arte llegue al corazón del público hay que prostituirlo y hacerlo servidor de programas religiosos y políticos. Nadie ha entendido su obra: todos se han ido tras del señuelo de un anticlericalismo superficial y postizo". Porque las grandes preguntas de Electra son muy otras: "¿Dónde está la verdad? ¿Cuál es el fin de la vida? ¿Cuál es el sentido de la vida? La ciencia calla y el hombre ignora por qué y para qué vive". El País, 9 de febrero de 1901 (dossier Teatro Español 2020)
Acceso en línea: Ficha y recursos del ciclo Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10472.

El cuaderno de Pitágoras: escena 1

por Centro Dramático Nacional [Producción] | Caro, Manolo | Cea, Emmanuel [intérprete] | Ibarra, Gledys [intérprete] | Lanza, Helena | López, Ascen | Mayor, Jorge [Intérprete] | Mencía, Nuria | Sevilla, Pepe [intérprete] | Teijeiro, Victoria, 1977- [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2022Resumen: Trailer de la obra
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 11530.

El cuaderno de Pitágoras: escena 2

por Centro Dramático Nacional [Producción] | Caro, Manolo | Cea, Emmanuel [intérprete] | Ibarra, Gledys [intérprete] | Lanza, Helena | López, Ascen | Mayor, Jorge [Intérprete] | Mencía, Nuria | Sevilla, Pepe [intérprete] | Teijeiro, Victoria, 1977- [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2022Resumen: Trailer de la obra
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 11531.

El cuaderno de Pitágoras: escena 3_1

por Centro Dramático Nacional [Producción] | Caro, Manolo | Cea, Emmanuel [intérprete] | Ibarra, Gledys [intérprete] | Lanza, Helena | López, Ascen | Mayor, Jorge | Mencía, Nuria | Sevilla, Pepe [intérprete] | Teijeiro, Victoria, 1977- [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2022Resumen: Trailer de la obra
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 11532.

El cuaderno de Pitágoras: escena 3_2

por Centro Dramático Nacional [Producción] | Caro, Manolo | Cea, Emmanuel [intérprete] | Ibarra, Gledys [intérprete] | Lanza, Helena | López, Ascen | Mayor, Jorge [Intérprete] | Mencía, Nuria [Intérprete] | Sevilla, Pepe [intérprete] | Teijeiro, Victoria, 1977- [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2022Resumen: Trailer de la obra
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 11533.

El cuaderno de Pitágoras: trailer

por Centro Dramático Nacional [Producción] | Caro, Manolo | Cea, Emmanuel [intérprete] | Ibarra, Gledys [intérprete] | Lanza, Helena | López, Ascen | Mayor, Jorge [Intérprete] | Mencía, Nuria | Sevilla, Pepe [intérprete] | Teijeiro, Victoria, 1977- [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2022Resumen: Trailer de la obra
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 11529.

Cucko, cuando lo efímero se detiene de Autoría: Francis J. Quirós

por Quirós Arévalo, Francisco José, 1980- [Autoría] | Quirós Arévalo, Francisco José, 1980- [Dramaturgo, Dirección escénica, Intérprete] | Quirós, José Luis [Escenografía] | Arévalo, Florentina [Vestuario] | Gog, Alba [Coreografía] | Avís, Jesús S [Iluminación] | Marín, Mariano [Música] | Bravo, César [Asesor de magia] | Jiménez, Sara [Intérprete] | Centro Cultural Rigoberta Menchú [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "Bienvenido al teatro: siéntate y déjate llevar. Este espectáculo comienza con el nacimiento de un payaso. La palabra desaparece, la emoción y la improvisación se convierten en el lenguaje principal, y el tiempo se transforma en urgencia por vivir. Cucko, solo quiere jugar, aprender, experimentar, fracasar... y, sobre todo, divertirse con un público que ha olvidado qué es eso de reír como niños. La risa es efímera y por eso la deseamos con tanta fuerza. ¡Comienza el espectáculo!"
Acceso en línea: Ficha La calle de la cultura de Leganés Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10604.

El cuerdo loco Félix Lope de Vega y Carpio; versión de Carlos Aladro y Azucena López Cobos;

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Artero, Juan Manuel [Mús.] | Fernández, Quique [Intérprete] | García, Álex | Márquez, Toni [Intérprete] | Gómez, Emilio [Intérprete] | Paso Rodríguez, Manuela [Intérprete] | Segura, Beatriz [Intérprete] | Ruiz, Chema [Intérprete] | Elejalde, Israel [Intérprete] | Aladro, Carlos, 1970- [Dir. Escen.] | Sanz, Elisa [Escen.] | Sanz, Elisa [Vest.] | Yagüe, Pedro [Il.] | Artero, Juan Manuel [Son.] | Aladro, Carlos, 1970- [Versión] | Aladro, Carlos, 1970- [Dramat.] | López Cobo, Azucena [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2008Resumen: "El cuerdo loco es otro Lope desconocido, pero que nos permite explorar y reivindicar al Fénix más político y social, y al mismo tiempo un texto plagado de interesantes elementos, especialmente aquellos que tienen un innegable paralelismo con el Hamlet de Shakespeare, y con una acción escabrosa y sanguinaria, donde todos los personajes se dejan llevar de sus pasiones, convirtiendo la traición y hasta el asesinato en su moneda de cambio. La corte de Albania deviene una especie de espacio bárbaro e incivilizado donde los hombres son bestias pasionales que ansían el poder a cualquier precio." (Programa)
"La escritura de la obra se fecha en torno a 1602, y la acción transcurre en una ficticia corte de Albania, en la que recientemente ha muerto el Rey Filipo. Su hijo, el Príncipe Antonio, corteja a Lucinda, hermana de su amigo el Conde Próspero, quien los sorprende en su propia casa al volver de madrugada. Para poder seguir viendo a Lucinda, Antonio envía a Próspero en calidad de General de los Ejércitos a enfrentarse con el Bajá Otomano que amenaza el Reino. Pero de esa forma enerva al Duque Dinardo, que ostentaba el cargo anteriormente, y quien a su vez está intentando seducir a Rosania, la joven madrastra del Príncipe, con objeto de hacerse con el poder. Para deshacerse de Antonio, Rosania y el Duque deciden darle un veneno que lo vuelva loco..." (Fuente: Festival de Almagro 2008)
Acceso en línea: Festival de Almagro 2008 Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4066.

El cuerpo oculto Alberto de Casso

por Casso Basterrechea, Alberto de, 1963- | Vera, Gerardo, 1947-2020 [Dir. Escen.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: Lectura dramatizada
La obra 'El cuerpo oculto' nos habla en clave poética a través de muchas voces internas y externas del rapto, violación y muerte de una adolescente en una isla y de su huella omnipresente a través del tiempo en su familia y en su raptor. (Programa de mano)
Acceso en línea: Dossier Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5564.

La curva de la felicidad o la crisis de los 40 Eduardo Galán; Pedro Gómez

por Galán Font, Eduardo, 1957- | Cisneros, Jesús [Intérprete] | Cleto, Celso [Dir. Escen.] | Egido, José Ángel, 1951- [Intérprete] | Gómez, Pedro [coaut.] | Llada, Manuel [Son.] | Ormaetxe, Josu [Intérprete] | Ruiz Ariza, Francisco [Il.] | Vico Rodríguez, Antonio, 1956- [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2004Resumen: "Quino, el protagonista, de 42 años, guionista de televisión, víctima del trabajo inestable y en plena crisis de los cuarenta, es abandonado por su mujer: ' por gordo y por calvo', asegura que le dijo su mujer al irse. Hasta la fecha ha vivido en un piso amplio del centro de la ciudad, pero su mujer ha abandonado la vivienda familiar y espera que Quino la venda para recibir la mitad de su precio. [...] Forzado y presionado por su mujer a vender el piso, intenta, en continua contradicción, por todos los medios que no se lo compren: lo desaconseja, asegura que las instalaciones eléctricas y las tuberías son viejas..." (Programa)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2481.

Curva España de Autoría: Xesús Ron, Manuel Cortés, Miguel de Lira y Patricia de Lorenzo

por Ron, Xesús [Autoría] | Cortés, Manuel [Autoría] | Lira, Miguel de [Autoría, Intérprete] | Lorenzo, Patricia de [Autoría, Intérprete] | Ron, Xesús [Dramaturgia, Dirección escénica] | Vázquez, Fidel [Iluminación] | Martínez Antelo, Xacobe [Sonido] | Estévez, Lucía [Audiovisual, Intérprete] | Blanco, Leti [Audiovisual, Intérprete] | Teatros del Canal [Producción] | El colectivo [Escenografía, Vestuario].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "Curva España trata sobre un crimen aparentemente sin resolver, una muerte violenta que provoca sospechas e interrogantes sobre sus autores, motivaciones y consecuencias. A partir de la existencia de distintas versiones sobre el caso, Chévere ha cosido una pieza que ofrece múltiples lecturas, que habla de los conflictos del presente echando una mirada a los errores del pasado. Una obra que bebe del género policial y la autoficción, ironiza sobre el formato documental combinando teatro y cine en directo y funciona como una alegoría de la construcción del estado nación español como si fuese la promesa de un tren que nunca llegó. Porque a esta zona alejada España llegó en forma de mito, y el mito habla de su muerte en una curva"
Acceso en línea: Ficha Teatros Canal Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10632.

El dúo de "La Africana" Zarzuela cómica en un acto Música de Manuel Fernández Caballero; Libreto de Miguel Echegaray, en versión libre de Susana Gómez

por Fernández Caballero, Manuel, 1835-1906 | Echegaray, Miguel, 1848-1927 [Libreto] | Huertas, Miguel [Dirección musical] | Gómez, Susana [Dirección de escena, Versión] | Sanz, Elisa [Escenografía] | Salaverri, Gabriela [Vestuario] | Carvajal, Ferràn [Coreografía] | Malanda, Alfonso [Iluminación] | Val, Talía del [Intérprete, Cantante] | Frías, Alberto [Intérprete, Cantante] | Forastiere, Felipe [Intérprete, Cantante] | Chaves, Lara [Intérprete, Cantante] | Pérez, David [Intérprete, Cantante] | Segado, Natan [Intérprete, Cantante] | Ferrández, Cielo [Intérprete, Cantante] | Santamarina, Mitxel [Intérprete, Cantante] | Fernández, José Luis [Intérprete, Cantante].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Juvenil; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2018Resumen: Dentro del marco del Proyecto Zarza, que tiene como objetivo acercar el género lírico español a los jóvenes, el Teatro de la Zarzuela presenta como nueva producción 'El dúo de La africana', con música de Manuel Fernández Caballero y libreto de Miguel Echegaray, en versión libre de Susana Gómez. Esta puesta en escena a cargo de jóvenes cantantes y actores seleccionados tras un proceso de audiciones. El elenco es acompañado por una agrupación musical de cámara dirigida por Miguel Huertas. En esta zarzuela, se recoge el concepto de metateatro como invitación al público para asomarse tras el telón, allí donde habitualmente no puede acceder. De esta manera, encontramos dos marcos sucesivos de ficción: la representación de 'La africana', ópera de Meyerbeer que no tiene apenas espacio real en el desarrollo de la obra, pero que funciona como el desencadenante de la verdadera trama. Ésta narra las dificultades de una compañía lírica para llevar a buen término la realización de su espectáculo. Esta otra perspectiva del público pone al descubierto a los intérpretes de 'La africana', humanizados y cercanos por ser observados en el desarrollo habitual de su profesión. Por otro lado, la idea de sorprender a la compañía tras el telón proporciona la oportunidad, no sólo de hacer sentir al público que forma parte de la compañía, sino de flexibilizar el espectáculo dando cabida en él a todo lo que se desee, puesto que la propia zarzuela se propone como un ensayo
Una modesta compañía lírica se prepara para el ensayo de 'La africana', ópera de gran éxito de Meyerbeer. Querubini, el empresario que dirige dicha compañía, tiene la política de gastar lo menos posible, tanto en los decorados como en los cantantes. Él mismo explica que "E una compañía qüesta di ópera barata, di verano" y que ahorra costes porque contrata a familiares para no tener que pagarlos: "Non si paga qüi a nadie. Per mé tutto", a la vez que se exaspera por lo poco que se trabaja en los ensayos
Acceso en línea: Teatro de la Zarzuela Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10034.

d . juan@simetrico . es Jesus Campos García

por Campos García, Jesús, 1938- | Cotiello, María [Intérprete] | Vidal, Francisco [Intérprete] | Díaz, Carlos Manuel [Intérprete] | Besa, Gabriel [Vestuario] | Martínez, Juan Carlos [Intérprete] | Campos García, Jesús, 1938-.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2008Otro título: d . juan@simetrico . es La burladora de Sevilla y el Tenorio del siglo XXI.Resumen: "La primera parte, en obediencia al título, nos presenta a la pareja base del mito, Don Juan y Doña Inés, como simétrica, pero pronto vemos que el burlador queda rezagado, y aún a la defensiva, ante esta Inés burladora que María Cotiello encarna como una mujer supermoderna en el sentido más agresivo del término. No sólo ha remodelado sin prejuicios su cuerpo, sino que que colecciona conquistas y hace avergonzar al pobre Don Juan. (...) [Esta] actualización y refundación del mito abandona los viejos términos de los pecados clásicos y de la condena al fuego eterno, para adoptar conceptos más modernos". (Magda Ruggeri, Assaig de Teatre)
"Este uso de la sexualidad como un arma contra la sociedad es también uno de los temas principales de la obra de Jesús Campos García, d.juan@simétrico.es, en la que se da un reverso de géneros y es Inés quien asume el rol del burlador tradicionalmente asociado a las figuras masculinas. En esta obra la sexualidad femenina se representa como una tremenda fuerza subversiva capaz de poner en jaque las estructuras de una rígida sociedad patriarcal.". (Marina Coma, 'La perpetuación de los discursos sexuales en el teatro hispano a través de la figura de Don Juan')
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4195.

Páginas

Con tecnología Koha