Su búsqueda retornó 1630 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Mi niña, niña mía de Amaranta Osorio e Itziar Pascual.

por Osorio, Amaranta, 1978- | Pascual, Itziar, 1967- [Autora] | Menéndez, Natalia, 1967- [Dirección de escena] | Valenciano, Pilar [Ayudante de dirección] | Sanz, Elisa [Escenografía, Vestuario] | Llorens, Juanjo [Iluminación] | Cobo, Luis Miguel [Música] | Luna, Álvaro [Videoescena] | Cremonte, Ángela [Intérpretes] | Núñez, Goizalde [Intérpretes] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2019Resumen: El horror nos sacude porque se refiere a lo que hoy está pasando, porque sentimos que debemos ayudar, hacer algo, provocar la luz ante tanta oscuridad. Vemos imágenes de niños asustados, desorientados, hambrientos, con humo en la boca, sin zapatos, flotando en los mares, hacinados en trenes, huyendo en caminos, sin nada... y no sabemos qué hacer. Asistimos al infierno en la tierra; ese infierno que nos recuerda la obra sobre lo que fueron los campos de concentración nazis, y en concreto, sobre las tinieblas que atravesaron unas mujeres en el campo de Terezin, abusos, violaciones... El dolor es atroz. Resistir, despertar las conciencias para que la maldad se pare. Se pare de una vez. Esperanza, ilusión, Paz, llámenlo como quieran, seguir en eso, en eso que se llama Amor. Resistir. En paralelo, sucede la historia de una joven mujer que quiere saber quién es, le duele la oscuridad a la que se ve sumergida, entiende que debe aclararse, alumbrar su vida, encontrarse, quererse. "Lo infinito limita la maldad" nos dicen las autoras de esta obra. Queremos creer en eso. Poner la luz en eso. Cuantas más luces, menos oscuridad. Un mundo habitado por luciérnagas. Ese es nuestro intento, nuestra necesidad y sentido de montar esta obra. Una obra que nos habla de mujeres que lucharon ante la perversión, ante el espanto. Mujeres que se ayudaron con gestos pequeños. Gestos que salvaron vidas. Hoy, el montar esta obra, es ese gesto que entendemos necesario y que ojalá sirva, ayude, aporte luz. Natalia Menéndez
Acceso en línea: Ficha Teatre Español Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . No disponible:Prestado (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 10201.

Nekrassov de Jean Paul Sartre. Versión: Brenda Escobedo

por Sartre, Jean-Paul, 1905-1980 | Escobedo, Brenda [Versión] | Jemmett, Dan [Dirección de escena, Escenografía, Sonido] | Delicado, Andrea [Ayudante de escena] | Actif, Vanessa [Escenografía, Figurinista] | Álvarez, Valentín [Iluminación] | Alcobendas, José Luis [Intérprete] | Arias, Ernesto [Intérprete] | Becares, Carmen [Intérprete] | Cubero, Miguel [Intérprete] | García, Clemente | Ferrer, Palmira [Intérprete] | Luque, David [Intérprete] | Teatro de La Abadía [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2019Resumen: La pasada temporada La Abadía estrenó con éxito Nekrassov, la única comedia escrita por Jean-Paul Sartre, obra ingeniosa y profundamente divertida donde el filósofo francés critica con ferocidad al cuarto poder y la manipulación de la opinión pública con fines políticos o económicos. Un texto que cuestiona la veracidad de la información periodística en un mundo que enarbola triunfalmente la bandera de la libertad y la democracia. Situada en plena Guerra Fría, la obra rezuma actualidad: desinformación, uso político de la mentira y fake news. El periódico conservador Soir à Paris necesita urgentemente noticias atractivas para poder subsistir, sean falsas o verdaderas. ¿Qué mejor reclamo que los testimonios del ministro del Interior ruso Nikita Nekrassov, que acaba de cruzar el telón de acero? Desde el humor más disparatado, Sartre señala al fingimiento y al miedo como herramientas de explotación del hombre por el hombre. Como en toda su escritura, no escapa a la reflexión sobre la libertad individual y las contradicciones humanas entre el pensamiento y la acción, sobre la confrontación entre la ética personal y el deber colectivo
Acceso en línea: Ficha Teatro de La Abadía Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10290.

R2-D2 y el caballero de la triste figura de María Bilbao; Christian Rodríguez; Matías Paura y Ricardo Frazer

por Bilbao, María | Bilbao, María [Idea Original, Autoría, Dirección de escena] | Paura, Matías [Autoría] | Rodríguez Paura, Christian [Autoría] | Frazer, Ricardo [Intérprete, Autoría] | Asociación Cultural Tempestades [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: platina de microscopio Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2018Resumen: Después de protagonizar toda la saga de películas de Star Wars, R2D2 llega a Madrid. Este androide, junto a Ricardo Frazer, revisará la historia que cambió el rumbo de la literatura, la de EL QUIJOTE. R2D2 sale de la gran pantalla, toma las riendas en esta divertida versión del clásico de Cervantes y acaba, como Sancho Panza, nombrando caballero al Quijote. Se origina, así, un pulso entre la inteligencia humana y la artificial, una suerte de duelo interpretativo sobre las tablas lleno de humor, magia y locura. Los momentos desternillantes se suceden para deleite de grandes y pequeños. El prototipo que se presenta en España es el único del molde original que tiene un cerebro computarizado avanzado. Es un robot real, su "cuerpo" está totalmente motorizado y está firmado por George Lucas, su creador, y por Kenny Baker, el fallecido actor que le da vida en la película. R2D2 y Ricardo Frazer llevan años surcando los escenarios. Durante todo este tiempo, más de un millón de espectadores han disfrutado con esta singular entrega teatral
Acceso en línea: Ficha y referencias Asociación Cultural Tempestades Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10439.

Mrs. Dalloway de Virginia Woolf, Dramaturgia y versión: Michael de Cock, Ana María Ricart y Carme Portaceli.

por Woolf, Virginia, 1882-1941 | Cock, Michael de [Dramaturgia, Versión] | Ricart, Ana María [Dramaturgia, Versión] | Portaceli, Carme [Dramaturgia, Versión, Dirección de escena] | Redondo Llorente, Eva, 1979- [Ayudante de dirección] | Alcubierre, Anna [Escenografía] | Belart, Antonio [Vestuario] | Carvajal, Ferràn [Coreografía] | Picazo, David [Iluminación] | Collet, Jordi [Sonido] | Raió, Miquel Àngel [Video] | Castro, Jimmy de [Intérprete] | Collet, Jordi [Intérprete] | Cuevas, Inma [Intérprete] | Flores, Gabriela [Intérprete] | Molinar, Anna [Intérprete] | Montes, Zaira [Intérprete] | Portillo, Blanca [Intérprete] | Solo, Manolo [Intérprete] | KVS [Producción] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: diapositiva Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2019Resumen: Virginia Woolf hace un recorrido de 24 horas en la vida de Clarissa Dalloway, desde que se levanta por la mañana y comienza a preparar una fiesta para su marido, hasta el momento de esa fiesta, por la noche. Un recorrido marcado por las horas que toca la campana del reloj del Big Ben, por el tiempo que va pasando y que lleva a Clarissa a ir atrás y adelante en el tiempo de su vida. El flujo de su conciencia, la conciencia sobre su vida, sus decisiones, llega en el mismo instante en que abre la ventana de ese maravilloso día de primavera en el que prepara una gran fiesta. Para dar profundidad al personaje Virginia recurre a la construcción de unas memorias, hoy utilizadas en las series y en algunos guiones. Todo ocurre en un solo día, dando la sensación de estar viviendo la trama en tiempo real. Diversos personajes que formaron parte de su vida acudirán hoy a su memoria y, después, a su casa para la fiesta. Virginia va entrando y saliendo de su mente llevándonos a la construcción de una sociedad que, coincidiendo con la nuestra, es un tiempo entre guerras. Una sociedad que está despertando a un mundo nuevo que, al mismo tiempo, está siendo destruido. Clarissa es una mujer superficial en apariencia y dependiente, inmersa en una vida insustancial que ha sobrevivido a base de no mirar hacia atrás. Una mujer, como tantas otras, dedicada a hacer felices a los demás, que ha tomado decisiones en su vida sin tener en cuenta lo que de verdad deseaba, cumpliendo los requisitos de una mujer maravillosa admirada por todo el mundo. Por medio de ella la autora remarca el rol de las mujeres y nos habla de la represión sexual y económica. Woolf habla de feminismo, de mercantilismo, de bisexualidad, de medicina... Y del vacío existencial que es, probablemente, lo que más conecta esta novela a nuestra actualidad. También nos da su visión del suicidio que, contrariamente a la imagen que se nos da habitualmente de Virginia Woolf, deja de ser visto como una tragedia y se convierte en una condición necesaria para que los demás valoren la vida. Lo hace por medio de la persona que se suicida. "La vida en sí misma cabe en un solo instante por el cual es posible incluso morir". Angélica tiene la vida reducida a tomar las pastillas que el médico le receta para acallar la voz que le acecha cada día, no le dejan escribir para que no se reencuentre con sus fantasmas. Tolera esa horrible rutina para satisfacer a su esposo. La humanidad la condena a la locura por no poder adaptarse al esquema de ser humano que la sociedad ha construido y que los doctores custodian. Con la muerte logrará liberarse a sí misma y a las personas que se aferran a ella. "Es posible morir, eso es lo que hacemos, eso es lo que la gente hace. Estar vivos el uno por el otro". El suicidio de Angélica provoca en Clarissa una revelación: "La vida está en todas partes y nosotros estamos aquí. Ella ha muerto, pero nosotros seguimos vivos". Carme Portaceli
Acceso en línea: Ficha Teatro Español Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 5 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10272.

Los otros Gondra Relato vasco Borja Ortiz de Gondra

por Ortiz de Gondra, Borja, 1965- | Llorens, Juanjo [Iluminación] | Salaverri Solana, Gabriela [Figurinismo] | Luna, Álvaro [Espacio audiovisual] | Notari, Clara [Escenografía] | Mestres, Josep María, 1959- [Dir. Escen.] | Maya Sein, Joan [Coreografía] | Salvador, Iñaki, 1962- [Música] | Solaguren, Cecilia [Intérprete] | Benedicto, Sonsoles [Intérprete] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2019Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10192.

Un obús en el corazón / de Wajdi Mouawad; versión y dramaturgia de Santiago Sánchez

por Mouawad, Wajdi, 1968- | Sánchez, Santiago [Versión, Dramaturgia, Dirección de escena] | Ibáñez, Dino [Escenografía] | Sánchez Canales, Elena [Vestuario] | Mojas, Rafael | Álvarez, José Luis [Il.] | Bernués, David [Audiovisuales] | Keuchkerian, Hovik [Intérprete] | L'Om Imprebís [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: platina de microscopio Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2017Resumen: Wajdi Mouawad, autor de Incendios, nos conmueve una vez más, plantea preguntas y golpea nuestras conciencias. Santiago Sánchez firma esta versión y dirige su puesta en escena, protagonizada por Hovik Keuchkerian. Una llamada en medio de la noche. Alguien, al otro lado del teléfono, dice "Ven". Wahab sale. Una ciudad extraña. El frío le hiela las pestañas. Recuerda el calor de su tierra. ¿Quién le llama? ¿Qué va a ocurrir? Aunque quizás, para Wahab, todo comenzó cuando tuvo que abandonar su país, el día que olvidó la forma del rostro de su madre, el día que un obús perforó su corazón. El teatro de Wajdi Mouawad conmueve, plantea preguntas y golpea conciencias en esta versión puesta en escena por Santiago Sánchez, reconocido autor de la escena española y director artístico de L´Om Imprebís, y protagonizada por Hovik Keuchkerian, que sube a las tablas por primera vez tras encabezar el cartel de Assassin's Creed junto a Jeremy Irons, Michel Fassbender y Marion Cotillard
Acceso en línea: Ficha Teatros del Canal Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9783.

Voluntad Galdós en el Español de Benito Pérez Galdós; Dramaturgia: María Prado

por Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 | Prado, María [Dramaturgia] | Román, Carolina, 1972- [Dirección de escena] | Rico, Alba [Intérprete] | Mateos, Ignacio [Intérprete] | Acero, Arturo [Intérprete] | Boré Buika [Intérprete] | Chiu, Huichi [Intérprete] | Goya, Ana [Intérprete] | Iglesias, Agustín, 1953- [Intérprete] | Lundh, Daniel [Intérprete] | Rigamonti, Riccardo [Intérprete] | Sanz, Raúl [Intérprete] | Quiroga, Lua [Escenografía] | Barroso, Lola [Iluminación] | Diego, Paola de [Vestuario] | Álvarez, Irma Catalina [Música, Espacio sonoro] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2020Resumen: El estreno de La voluntad no estuvo exento de polémica, la obra se mantuvo en cartel seis noches. En el primer estreno de Galdós en el Español prima el deseo de reformar la escena española y de influir en la sociedad a través de la transformación de las instituciones. Propone que la sociedad de su época, una sociedad decadente, sea regenerada a través del trabajo. La protagonista de la historia, Isidora, es una mujer honesta y trabajadora. Es la encarnación de una mujer liberada, independiente, con temores, dudas e inquietudes y que aspira a realizarse en la vida. Para Pérez Galdós la mujer es elemento esencial en la regeneración de la vieja sociedad y en la construcción de la nueva. En todo su teatro pondrá a las mujeres al servicio de un nuevo futuro y una nueva sociedad. Así recogieron las críticas el estreno: "Anoche el público se dividió tanto lo mismo en el salón que los pasillos, que tuvimos ocasión de escuchar los juicios más contradictorios, siendo de notar que de una parte y de otra de los juzgadores había tal exageración y apasionamiento, que mientras no faltó quien dijera que la obra era rematadamente mala, había quien la exaltaba sobre toda ponderación, aplaudiéndola como lo mejor que Pérez Galdós ha hecho y la diputada por gloria legítima de la escena contemporánea. En las butacas y en las galerías se observó divisiones parecidas. En el primer acto tomaron la delantera los entusiastas e hicieron levantar tres veces el telón, sonando tímidamente muy pocos siseos. Acabado el segundo acto, se repitieron los aplausos estruendosos. Los siseos fueron más nutridos y alborotados, y la indignación se apoderó de los que aplaudían y se usó algún tanto de la ovación. Al terminar la obra, los descontentos pretendieron tomar el desquite pronunciándose en manifestaciones muy insistentes, y aunque las palmadas fueron más y los bravos muy vivos y sinceros, ya hubo necesidad de esforzados para callar al enemigo. Por de pronto hay que deducir algo muy ventajoso para el autor cuando un público culto e ilustrado como el de anoche apasiona y toma tan a lo vivo una obra de arte, y discute riñe y hasta se enfurece porque la aplauden o dejen de aplaudirla. Indudablemente se trata de algo que se destaque vigorosamente de lo vulgar y revela condiciones excepcionales de inspiración y de talento. (...)He aquí la única dificultad que necesita vencer el señor Pérez Galdós, porque todo lo demás lo tiene. Que sus dramas sean dramas y novelas representadas". 20 de diciembre de 1895. La correspondencia de España. (dossier de prensa Teatro Español)
Acceso en línea: Ficha y recursos del ciclo Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10471.

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Versión: Juan Mayorga

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 [Autoría] | Mayorga, Juan, 1965- [Versión] | Pimenta, Helena, 1955- [Dirección de escena] | Tejeiro, Mónica [Escenografía, Vestuario] | Castejón, Nuria [Coreografía] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación] | Vasco, Eduardo [Sonido] | Álvarez de Lara, Íñigo [Intérprete] | Estudillo, Mariano [Intérprete] | Maruny, Anna [Intérprete] | Pau, Alejandro [Intérprete] | Pérez, Aisa [Intérprete] | Quero Muñoz, Pau [Intérprete] | Recondo, Alba [Intérprete] | Sáinz, Víctor [Intérprete] | Serrano, Irene [Intérprete] | Trujillo, Fernando [Intérprete] | Vera, Juan de [Intérprete] | Verguizas, José Luis [Intérprete] | Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2019Resumen: He elegido este título para despedirme de la dirección de la CNTC con el objetivo de entregar este enorme tesoro de la dramaturgia universal a los componentes de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico para que se lo apropien desde la escena con rigor, respeto y osadía. Como si lo leyera por primera vez, lo voy descubriendo nuevo cada día. Estoy muy bien acompañada por el equipo creativo de la primera vez casi al completo, por todo el equipo de la CNTC y por un elenco de La Joven lleno de talento y entusiasmo y, como tiene que ser, Calderón no deja de hacernos preguntas acerca de la libertad, de la crueldad que rodea al ser humano, de la capacidad de éste para sobrevivir a ella y para vencerse a sí mismo. Verso a verso, impulsados por palabras y frases de una brillantez extraordinaria, vamos reconociendo con perplejidad aspectos de la condición humana. ¿Sueño, realidad o teatro? La belleza y el poder de esta pieza nos eleva y nos subyuga en la misma medida. Luchamos en cada sesión de trabajo por crear arte para ofrecérselo a nuestros espectadores. Helena Pimenta (Web CNTC)
Acceso en línea: Ficha Teatro de la Comedia Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10484.

Orquesta de malabares Creación del colectivo; Apoyo a la dramaturgia: Marcos Carballido

por Fausto, Dani [Coreografía malabares] | Carballido, Marcos [Dramaturgia] | López Sánchez, Pedro A [Dirección de escena].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2019Resumen: Este es un espectáculo de instrumentos dorados, grandes tambores, platillos, camisas blancas, uniformes y magistrales obras clásicas. Pero también de pantalones cortos, camisetas, gafas de sol, funk, blues, pop y punk. «Orquesta de Malabares» es uno de los proyectos más originales y sugerentes en el panorama circense estatal. Seis malabaristas crean un espectáculo en colaboración con la banda sinfónica de las ciudades y pueblos que visitan. En este caso es la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, dirigida por Francisco Javier Martínez Arcos, que demuestra su versatilidad y su capacidad de sinergia con los ritmos, secuencias y juegos malabares. Convocado por la compañía gallega Pistacatro, "Orquesta de Malabares" recorre el mapa con fantástica acogida. Miles de personas han disfrutado de esta propuesta en plazas, auditorios, festivales, teatros, y en Madrid únicamente en la pasada edición de Veranos de la Villa, al aire libre. Es el momento de que la pista del Price acoja esta singular aventura de Pistacatro y la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. (web Circored)
Acceso en línea: Web Circo Price Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10483.

La regenta : ópera en tres actos Música, María Luisa Manchado ; Libreto, Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós, basado en la novela homónima de Leopoldo Alas, Clarín

por Manchado Torres, María Luisa, 1956- | Manchado Torres, María Luisa, 1956- [Música] | Valcárcel, Amelia, 1950- [Autor] | Francés, Jordi [Dirección Musical] | Lluch, Bárbara [Dirección de escena] | Miró, María [Intérprete] | Oller, David [Intérprete, Cantante] | Esteve, Vicenç [Intérprete, Cantante] | Díaz, Cristian [Intérprete, Cantante] | García López, Pablo [Intérprete, Cantante] | Rey-Joly, María [Intérprete, Cantante] | Gomà, Anna [Intérprete, Cantante] | Vila, Laura [Intérprete, Cantante] | Díaz, Gabriel [Intérprete, Cantante] | Peluffo Valentini, Clara [Figurinismo] | Vila i Casañas, Josep [Dirección de coro] | Teatro Real (Madrid) [Producción] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Editor: Madrid : INAEM 2023Resumen: La Regenta es una historia sobre pasiones, odios, celos y obsesiones que retrata la sociedad española de la época. Ana Ozores, casada con Víctor Quintanar en un matrimonio de conveniencia, tiene una vida solitaria y aburrida, lo que la hace refugiarse en el misticismo. Su confesor, Fermín de Pas, se enamora de ella, pero no es el único, ya que Álvaro Mesía también se convertirá en su amante. Un conflicto amoroso que lleva a la joven a ser rechazada por Vetusta, una ciudad atrapada en las tradiciones del pasado. Después de más de un centenar de años, este texto cumbre de Leopoldo Alas “Clarín” se ha hecho un hueco en el repertorio de ópera y se estrena por primera vez gracias a una nueva colaboración entre el Teatro Real y el Teatro Español
Acceso en línea: Ficha y recursos Teatro Español Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 10496LOGO231024.

Páginas

Con tecnología Koha