Su búsqueda retornó 22 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
La Toffana de Vanessa Montfort

por Montfort, Vanessa, 1975- | Herrero, María [Dirección de escena, Música, Intérprete] | Antona, Victor [Ayudante de escena] | Abarca, Karmen [Escenografía, Vestuario] | Barroso, Lola [Iluminación] | Álvarez, Irma Catalina [Sonido] | Teijeiro, Victoria, 1977- [Intérprete] | Munana, Amaranta [Intérprete] | Kintana, Aitor de [Intérprete] | Flexión Estudios en Movimiento, s. l [Producción] | Centro Dramático Galego [Producción ] | Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: La Toffana: ¿Alquimista? ¿Justiciera? ¿Envenenadora profesional? ¿Heroína? ¿Bruja? ¿Empresaria de éxito? ¿O… todo ello? El 26 de julio de 1659 en el Tribunal del Santo Oficio de Roma da comienzo el esperado juicio a Giulia Toffana. Giulia, su hija Girolama y su ayudante son acusadas de crear y distribuir entre las mujeres romanas un veneno indetectable: el agua Toffana. Este veneno facilitó la viudedad a más de 600 mujeres y se hizo tremendamente popular generando cuantiosos beneficios económicos. Tomando como partida el juicio real de este fascinante personaje histórico nos adentramos en la sociedad del SXVII donde la única posibilidad de salir viva de un matrimonio opresivo era enviudar. Una coproducción de Flexión, Proyecto Barroco, La Quintana, TIDI, Vanessa Montfort y el Centro Dramático Galego
Acceso en línea: Ficha y recursos: Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10918LOGO.

Voluntad Galdós en el Español de Benito Pérez Galdós; Dramaturgia: María Prado

por Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 | Prado, María [Dramaturgia] | Román, Carolina, 1972- [Dirección de escena] | Rico, Alba [Intérprete] | Mateos, Ignacio [Intérprete] | Acero, Arturo [Intérprete] | Boré Buika [Intérprete] | Chiu, Huichi [Intérprete] | Goya, Ana [Intérprete] | Iglesias, Agustín, 1953- [Intérprete] | Lundh, Daniel [Intérprete] | Rigamonti, Riccardo [Intérprete] | Sanz, Raúl [Intérprete] | Quiroga, Lua [Escenografía] | Barroso, Lola [Iluminación] | Diego, Paola de [Vestuario] | Álvarez, Irma Catalina [Música, Espacio sonoro] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2020Resumen: El estreno de La voluntad no estuvo exento de polémica, la obra se mantuvo en cartel seis noches. En el primer estreno de Galdós en el Español prima el deseo de reformar la escena española y de influir en la sociedad a través de la transformación de las instituciones. Propone que la sociedad de su época, una sociedad decadente, sea regenerada a través del trabajo. La protagonista de la historia, Isidora, es una mujer honesta y trabajadora. Es la encarnación de una mujer liberada, independiente, con temores, dudas e inquietudes y que aspira a realizarse en la vida. Para Pérez Galdós la mujer es elemento esencial en la regeneración de la vieja sociedad y en la construcción de la nueva. En todo su teatro pondrá a las mujeres al servicio de un nuevo futuro y una nueva sociedad. Así recogieron las críticas el estreno: "Anoche el público se dividió tanto lo mismo en el salón que los pasillos, que tuvimos ocasión de escuchar los juicios más contradictorios, siendo de notar que de una parte y de otra de los juzgadores había tal exageración y apasionamiento, que mientras no faltó quien dijera que la obra era rematadamente mala, había quien la exaltaba sobre toda ponderación, aplaudiéndola como lo mejor que Pérez Galdós ha hecho y la diputada por gloria legítima de la escena contemporánea. En las butacas y en las galerías se observó divisiones parecidas. En el primer acto tomaron la delantera los entusiastas e hicieron levantar tres veces el telón, sonando tímidamente muy pocos siseos. Acabado el segundo acto, se repitieron los aplausos estruendosos. Los siseos fueron más nutridos y alborotados, y la indignación se apoderó de los que aplaudían y se usó algún tanto de la ovación. Al terminar la obra, los descontentos pretendieron tomar el desquite pronunciándose en manifestaciones muy insistentes, y aunque las palmadas fueron más y los bravos muy vivos y sinceros, ya hubo necesidad de esforzados para callar al enemigo. Por de pronto hay que deducir algo muy ventajoso para el autor cuando un público culto e ilustrado como el de anoche apasiona y toma tan a lo vivo una obra de arte, y discute riñe y hasta se enfurece porque la aplauden o dejen de aplaudirla. Indudablemente se trata de algo que se destaque vigorosamente de lo vulgar y revela condiciones excepcionales de inspiración y de talento. (...)He aquí la única dificultad que necesita vencer el señor Pérez Galdós, porque todo lo demás lo tiene. Que sus dramas sean dramas y novelas representadas". 20 de diciembre de 1895. La correspondencia de España. (dossier de prensa Teatro Español)
Acceso en línea: Ficha y recursos del ciclo Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10471.

Páginas

Con tecnología Koha