Su búsqueda retornó 45 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Fingido y verdadero Félix Lope de Vega y Carpio; Pedro Mexia; San Agustín; Tertuliano; Louis Jouvet; Jean Genet; versión de Luis Miguel Cintra; dramaturgia de Cristina Reis

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Mexia, Pedro [coaut.] | Ajo, Rubén [Intérprete] | Andrade, Vitor de [Intérprete] | Manaia, Tiago [Intérprete] | Marques, Sofía, 1976- | Albéo, Ricardo [Intérprete] | Melo, Miguel [Intérprete] | Lima Barreto, Luis [Intérprete] | Mendes, José Manuel [Intérprete] | Guimaraes, Duarte [Intérprete] | Gomes, Dinis [Intérprete] | Almeida, Cleia [Intérprete] | Martín, Ángel [Intérprete] | Cintra, Luis Miguel [Intérprete] | Agustín [coaut.] | Tertuliano, Quinto Septimio Florente? [coaut.] | Jouvet, Louis [coaut.] | Genet, Jean [coaut.] | Cintra, Luis Miguel [Dir. Escen.] | Reis, Cristina [Vest.] | Worm d'Assumpçao, Daniel [Il.] | Cintra, Luis Miguel [Versión] | Reis, Cristina [Dramat.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Portugués Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"Fingido y verdadero no es una representación de la obra de Lope de Vega: Lo fingido verdadero. Es un juego teatral con alguna ironía sobre el tema de la verdad y la mentira y la naturaleza del trabajo teatral." (Fuente: Festival de Almagro 2012) tradicionalmente entendido como construcción de mentiras e ilusiones
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5814.

Fuente Ovejuna Félix Lope de Vega Carpio; versión de Juan Mayorga

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Mayorga, Juan, 1965- | Aiguaviva, Araceli [Intérprete] | Araújo, María [Vest.] | Blasco, Pepo [Intérprete] | Bosch, Jordi [Intérprete] | Brunet, Carol [Intérprete] | Dalmau, Quim [Intérprete] | Delclòs, Mercedes, 1953- [Dir. Mus.] | Delclòs, Mercedes, 1953- [Intérprete] | Delclòs, Mercedes, 1953- [Mús.] | Enrich, Ramon [Intérprete] | González, Marco Aurelio [Intérprete] | Gutierrez, Quico [Il.] | Guzmán, Domènec de [Intérprete] | Jové, Pep [Intérprete] | Kai [Intérprete] | Lahoz, Ferran [Intérprete] | Lite, Xavi [Intérprete] | López, Elvira [Intérprete] | Martínez, David [Intérprete] | Martínez, Jordi [Intérprete] | Miràs, Pep, 1967- [Intérprete] | Molins, María [Intérprete] | Montero, Andrea [Intérprete] | Plazas, Cristina [Intérprete] | Poll, Carme [Intérprete] | Puig, Jordi [Intérprete] | Puigdefabregas, Bibiana [Escen.] | Quintana, Roberto [Intérprete] | Rabadán, Óscar, 1969- [Intérprete] | Ricart, Santi [Intérprete] | Simó i Vinyes, Ramon [Dir. Escen.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2005Resumen: "[...] El «Fénix de los Ingenios» vuela muy alto con Simó. Una escenografía y unos vestuarios estilizados permiten que brille la modélica versión de Juan Mayorga. [...] Desde los primeros compases, uno se percata que el montaje está bien cimentado en la dirección de la veintena de actores que Intervienen en la obra. Nada de aparatosidades, dejemos hablar a Lope. Un coro vocal pone la tesitura a cada momento con susurros musicales. No hay tronos, ni tapices, ni pendones, ni armaduras. Basta un piso de tablas de madera, unos árboles de fondo y un moderado juego de luces. [...]" (Sergi Doria, "El vuelo del Fénix", ABC, 23-04-2005)
Acceso en línea: Haga click aquí para acceso en línea Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2838.

Fuenteovejuna Félix Lope de Vega Carpio; versión de Toichi Tajiri

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Jinguji, Kei [Dir. Escen.] | Yano, Akihiro [Intérprete] | Kato, Daisuke [Intérprete] | Dambara, Yoko [Intérprete] | Kani, Yoshitomo [Escen.] | Tsuboi, Hiromi [Vest.] | Yoshito, Shunsuke [Il.] | Nakagawa, Mirsuhiro [Son.] | Tajiri, Toichi [Versión y traducción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Japonés Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2009Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"El Comendador Fernán Gómez, se porta en su feudo de Fuente Ovejuna como un auténtico déspota, lo que alimenta el malestar entre los aldeanos. De tiempo atrás había puesto sus ojos en una aldeana llamada Lucrecia. Pero debido a un suceso provocado por el mismo Comendador, Lucrecia se enamora del mozo Frondoso. Disgustado el Comendador recurre a la violencia..." (Fuente: Programa del Festival de Almagro 2009)
Acceso en línea: Festival de Almagro 2009 Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4610.

Fuenteovejuna Félix Lope de Vega Carpio

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Gaigne, Pascual [Música] | Montero, Ana María [Intérprete] | Rosa, Noelia [Intérprete] | Coloma, Chema [Intérprete] | Acebes, Daniel [Intérprete] | Toré, Lorena [Intérprete] | Tomas, Magdalena [Intérprete] | Briones, Luis [Intérprete] | Rodríguez, Juanma [Intérprete] | Casero, Juanma [Intérprete] | Mateos, Nacho [Intérprete] | Pérez, Celia [Intérprete] | Camon, Lucía [Intérprete] | Ponce, Belén [Intérprete] | Navarro, Begoña [Intérprete] | Teyssiere, Jesús [Intérprete] | Sáenz, Alejandra [Intérprete] | Cruz, Luis Manuel [Intérprete] | Luque, Paco [Intérprete] | San Juan, Inge [Intérprete] | Jiménez, Alberto [Intérprete] | Rús, Andrés [Intérprete] | Zafra, Óscar, 1969-2021 [Intérprete] | Sánchez, Manuel [Intérprete] | Schwartz, Juan Pedro [Intérprete] | Pardo, Carmen [Intérprete] | Casado, Pedro [Intérprete] | Garau, Alicia [Intérprete] | Muñoz, Elia [Intérprete] | Buale, Emilio [Intérprete] | Fuente, Jesús [Intérprete] | Arribas, Rodrigo [Intérprete] | Otón, Lidia [Intérprete] | Vedoya, Mario [Intérprete] | Suárez, Cristóbal [Intérprete] | Mori, Roberto, 1972- [Intérprete] | Malla, Gerardo, 1936-2021 [Intérprete] | Boswell, Laurence [Dirección de escena] | Herbert, Jeremy [Escenografía] | Macphee, Catriona [Vestuario] | Silverman, Adam [Iluminación].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2009Resumen: "Una obra en la que se pone de manifiesto la lucha de todo un pueblo contra los abusos del poder, destacándose conceptos como la justicia, la unidad o la solidaridad. A lo largo de los tres actos, Lope nos presenta de forma innovadora un personaje colectivo que se alza en contra de la tiranía para lograr una sociedad más justa". (Fuente: Fundación Siglo de Oro)
Acceso en línea: Fundación Siglo de Oro Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4671.

El galán de la membrilla Félix Lope de Vega y Carpio; versión y dramaturgia de Ernesto Filardi

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Malonda, Antonio [Dir. Escen.] | Alcañiz, Cleofé [Intérprete] | Rodríguez, Carlos [Intérprete] | Reino, José Luis [Intérprete] | López Ariza, José María, 1952- [Intérprete] | Belmonte, Segundo [Intérprete] | Cuevas, Juan [Intérprete] | Kent, Jorge [Intérprete] | Benito, Lorena [Intérprete] | Guillén, Julio [Dir. Mus.] | Díaz, Esmeralda [Escen.] | Luna, Manuel [Vest.] | Ramírez, Marta [Il.] | Filardi, Ernesto [Versión] | Filardi, Ernesto [Dramat.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: Don Félix, hidalgo manchego, pobre y natural de Membrilla, pretende a doña Leonor, hija de un rico labrador hacendado, don Tello, con residencia de Manzanares. A su vez, doña Leonor es también pretendida por don Ramiro, otro hidalgo rico. Don Tello, al saber, mediante una confusión de cartas, las pretensiones de don Félix, le comunica a éste, que si en un año no hace fortuna, le entregará la mano de su hija Leonor a don Ramiro. Don Félix, se enrola en el ejército del rey don Fernando, participando en la conquista de Córdoba, donde alcanza el favor del rey, que no le permite dejar el ejercito. Doña Leonor, ante el temor de que su padre don Tello, la obligue a casar con don Ramiro, se escapa de casa junto con don Félix, y disfrazada de hombre, se hace soldado, para estar junto a su amado, al saber que éste no puede abandonar el ejercito. Don Tello, a partir de este hecho, es objeto de burlas y deshonras por parte de Ramiro y algunos vecinos de Manzanares, por lo que se recluye en su cortijo, en el campo. Pero la casualidad quiere que el rey de vuelta a Córdoba, se aloje en el cortijo de don Tello, que le reclama justicia contra don Félix, éste le recuerda que todo el asunto del rapto de Leonor fue por culpa del propio rey que no le dejó abandonar el ejercito, por lo que el rey ha de asumir su responsabilidad. Así lo hace perdonando a don Félix, que se casa con doña Leonor con lo que don Tello ve también salvado su honor. (Fuente: Dosier "El galán de la membrilla", web del Teatro Cachivaches)
Acceso en línea: Dosier "El galán de la membrilla" Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5480.

La gran Cenobia Pedro Calderón de la Barca

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Renedo Cabeza, Álvaro, 1978- [Mús.] | Renedo Cabeza, Álvaro, 1978- [Intérprete] | Ortega, Joaquín [Intérprete] | Benito, María [Intérprete] | Alvés, Lía | Boceta, David [Intérprete] | Braceli, Natalia [Intérprete] | Almagro, Pedro [Intérprete] | Saludes, Daniela [Intérprete] | Rufo, Eva [Intérprete] | Navas, Juanma, 1962- [Intérprete] | Gonzalo, Ángel [Intérprete] | Alonso, Carlos [Dir. Escen.] | Vázquez, Bengoa [Escen.] | Vázquez, Bengoa [Vest.] | Pastorius, Txabi [Il.] | Renedo Cabeza, Álvaro, 1978- [Son.] | Alonso, Carlos [Son.] | Sanz, Elvira [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2006Resumen: "La reina Cenobia desafió, con su valor y su belleza, al Imperio Romano. 'La gran Cenobia' es una tragedia sobre la ambición política encarnada en el general Aureliano. Se trata de una obra de inusitada violencia; un juego de ascensiones y caídas que nos muestra la inestabilidad de conceptos como poder o gloria. Lo que propone Calderón en esta lección moral característica del Barroco es un rechazo a toda abuso de autoridad en el ejercicio del poder, sea éste político, económico, militar o religioso". (Fuente: Círculo de Bellas Artes https://www.circulobellasartes.com/sin-categoria/resad-calderon-barca-gran-cenobia/)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 3020.

El jardín de Falerina Pedro Calderón de la Barca; versión de Ana Rossetti

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Sánchez, Amalia [Intérprete] | Rojas, Assumpta [Intérprete] | Ricart, Ana [Intérprete] | García, Carola [Intérprete] | Bellver, Esther [Intérprete] | Treviño, Carmen [Intérprete] | Chamorro, Luis [Intérprete] | Massó, José Luis [Intérprete] | Rueda, Juan [Intérprete] | Manzano, Lola [Intérprete] | Gaudí, Isabel [Intérprete] | Ferreira, Lino [Intérprete] | Artero, Juan José [Intérprete] | Patiño, José Luis [Intérprete] | Nieto, Pepón [Intérprete] | Montoro, Esther [Intérprete] | Martí, Pere [Intérprete] | Jiménez, Pilar [Intérprete] | Carvajal, Diego [Intérprete] | Navarro Zuvillaga, Javier [Escen.] | Lasa, Josune [Vest.] | Rosseti, Ana [Versión] | Ripoll, Laila, 1964- [Intérprete] | Heras, Guillermo, 1952-.

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1991Resumen: "Buscaba Calderón, en sus comedias mitológicas, en sus zarzuelas y autos no sacros, conseguir la colaboración de todas las artes. Concebidas y representadas para un exquisito público en palacios o reales sitios, aparecían en ellas una rica tramoya, una cuidada decoración pictórica y, naturalmente, la música y el canto. De alguna manera, es lo que Guillermo Heras, director del Centro Nacional de Nuevas Tendencias, intenta a su modo con este rescatado título, 'El jardín de Falerina'. Hoy lo llamaríamos teatro total, entendido este no como gran espectáculo, sino como una interacción de los conocimientos escénicos: voz, cuerpo, danza, lucha y, sobre todo, trabajo de equipo. La experiencia se ha llevado a cabo con una veintena de actores de la Escuela de Teatro Clásico y la colaboración de los profesores de las distintas disciplinas especializadas. Y hay que decir que el resultado se ha conseguido por completo como trabajo de conjunción. Momentos hay - no siempre, naturalmente -, en que el verso, la escrima o la danza, la experimentación vocal y la interacción en un espacio también total como la utilización completa del siempre respetado monumento que es el Corral de Comedias consiguen una magnífica conjunción." (Enrique Centeno. Crítica publicada en Diario 16, 09-07-1991)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 781.

En la vida todo es verdad y todo mentira de Pedro Calderón de la Barca; versión de Ernesto Caballero

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Caballero, Ernesto, 1957- [Dirección de escena, Versión] | Coble, Javier [intérprete] | Saprichev, Sergey [Intérprete] | Déniz, Paco [Intérprete] | Luna, Borja [Intérprete] | Yebra, Georgina de [Intérprete] | Aledo, Marta [Intérprete] | Bernedo, Diana [Intérprete] | Arpa, Sandra [Intérprete] | Gas, Miranda [Intérprete] | Ochoa, Paco [Intérprete] | Machín, Jorge, 1978- | Garantivá, Karina [Intérprete] | Moreu, Carles [Intérprete] | Barranco, Jesús [Intérprete] | Basanta, Jorge [Intérprete] | Rikarte, Iñaki [Intérprete] | Esteban, José Luis [Intérprete] | Barea, Ramón [Intérprete] | Valle, Carmen del [Intérprete] | Martínez, Vanessa, 1976- [Dir. Mus.] | Raymond, José Luis [Escen.] | Wilmer, Curt Allen [Vest.] | Ariza, Paco [Il.] | Navarro, Mª del Mar [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: Grabaciones de espectáculos
"[...] En el escenario fantasmagórico de una isla poblada por músicos y cazadores se desarrolla esta trama alegórica construida sobre una obsesiva estructura de simetrías y ambivalencias en la que el autor levanta un vibrante retablo cargado de simbología que rehúye toda pretensión de verosimilitud realista. Se trata de un refinado dispositivo escénico donde las imágenes, las palabras y la música se amalgaman en los cuerpos transfigurados de los actores. Los románticos alemanes lo llamaron teatro total. Un texto que hemos pretendido abordar desde el asombro y la humildad, evitando la mirada prepotente de quien considera nuestro momento histórico superior en todos sus aspectos a cualquier otro tiempo pasado; un momento, el presente que, dicho sea de paso, y a la vista de lo que vemos, tiene poco de lo que enorgullecerse. Sea como fuere, nuestro Barroco, brillante y paradójico, nos habla de ideas y costumbres insólitas y periclitadas aunque no por ello, menos dignas de ser apreciadas, al tiempo que nos ofrece una inestimable ventana desde donde contemplar y comprender nuestra enmarañada realidad [...]" (Ernesto Caballero. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) | Cuaderno pedagógico Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 5644.

Los locos de Valencia Félix Lope de Vega y Carpio; versión de Fernando Urdiales

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Martín, Juan Carlos [Mús.] | Rodríguez, Jaime [Intérprete] | Sáiz, Mercedes [Intérprete] | Lázaro, Julio [Intérprete] | Semprún, Javier [Intérprete] | Semprún, Borja [Intérprete] | García, Luis Miguel [Intérprete] | Rivera, Ruth [Intérprete] | Juárez, Javier [Intérprete] | Manzano, Rosa [Intérprete] | Peña, Jesús [Intérprete] | Urdiales, Fernando [Dir. Escen.] | Navarro, María Eugenia [Escen.] | Martín, Javier [Il.] | Urdiales, Fernando [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2007Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"[...] En Los locos de Valencia Lope de Vega retrata la locura de amor, uno de los temas recurrentes a lo largo de su obra. De manera ingeniosa y divertida construye el enredo amoroso en un espacio tan particular como es el Hospital de locos.La intriga, lejos de las habituales comedias de capa y espada, tiene un carácter burlesco próximo a la farsa y, curiosamente, los personajes, huyendo de una realidad exterior que les amenaza, encuentran su Arcadia, su escenario de loco enamoramiento en el ámbito del manicomio." (Fuente: Cervantes Virtual. Teatro Corsario. Programa de mano)
Acceso en línea: Programa de mano Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 3376.

Mañanas de abril y mayo Pedro Calderón de la Barca

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Palacios, Fernando [Mús.] | Morillo, Eva [Intérprete] | Chavarría, José Luis [Intérprete] | Pascual, Claudio [Cantante] | Ureña, Francisco [Intérprete] | Marín, Amparo [Intérprete] | Arango, Ernesto [Intérprete] | Pedroche, Pepa [Intérprete] | Martín, Ángeles [Intérprete] | Conde, Fernando [Intérprete] | Carrasco, Antonio [Intérprete] | Narros, Miguel, 1928-2013 | D'Odorico, Andrea, 1942-2014 [Escen.] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: "Esta obra es un gran hallazgo en muchos sentidos. Es una pieza que podemos calificar de costumbrista, con la diferencia de que desde su creación han pasado 400 años y podemos observar que en todo este tiempo el ser humano sigue igual, sobre todo en lo que al amor se refiere", señala Narros, quien destaca que los personajes de esta obra viven un momento terriblemente trágico, tanto como puede vivirlo Segismundo: "Pero las situaciones que atraviesan les llevan a ponerse en ridículo en sus propias bajezas", afirma el director. Por su parte, D'Odorico también argumenta el porqué del desconocimiento de este texto calderoniano: "Es como si en Inglaterra sólo se montaran dos o tres shakespeares o en Francia tres molières, pero no por ello habría que poner en duda la calidad de otras piezas de esos autores", afirma al tiempo que defiende, junto al director del montaje, que este calderón, que no se montaba desde la década de los años veinte, cuando lo interpretó la actriz Margarita Xirgu, es impresionante. "Lo hemos elegido para redescubrir al Calderón inédito que nadie hace", dice el productor, quien ha elegido para el espectáculo, como es costumbre en él, una escenografía simple y muy arquitectónica que rememora los alrededores de la Plaza Mayor y el Madrid de los Austrias. También hay lugar para la reivindicación feminista de la obra, como describe la actriz Ángeles Martín: "Esta función es el triunfo de las mujeres y lo bueno es que Calderón se moja en favor de nosotras y se mofa de los hombres". (Fuente: EL PAÍS 01-10-2000 https://elpais.com/diario/2000/10/01/madrid/970399464_850215.html)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1665.

Las manos blancas no ofenden Pedro Calderón de la Barca; versión de Eduardo Vasco

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | Mariottini, Sergio [Intérprete] | Toucedo, Diego [Intérprete] | Asiain, Iñigo, 1980- | Nieva, Silvia [Intérprete] | Santos, José Luis [Intérprete] | Díez, Montse [Intérprete] | Irazábal, Ione [Intérprete] | Meseguer, Juan [Intérprete] | Pastor, Adolfo [Intérprete] | Cubero, Miguel [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Almagro, Pedro [Intérprete] | Rayos, Elena [Intérprete] | Misó, Toni [Intérprete] | Pedroche, Pepa [Intérprete] | Vasco, Eduardo [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2008Resumen: La comedia que nos ocupa está destinada al público de palacio, asiduo sin duda a las representaciones de los corrales, pero que va a ser testigo de la representación de una comedia compuesta específicamente para otro tipo de paladar: el cortesano. Evidentemente el tono de estas obras es cómico, pero de una comicidad menos gruesa, poblada de guiños al público, un público selecto que se encuentra en un espacio (salones de corte, jardines, etc,) similar al que ambienta la comedia. Juegos de corte (lances entre príncipes, princesas, duques y variopintos cortesanos) que generan un microcosmos donde el esparcimiento y la alegría son el propósito único, donde una especie de 'locus amoenus' y los referentes de aquella maravillosa edad dorada literaria lo inundan todo. (Eduardo Vasco. Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4076.

Mayor hechizo, amor, El Pedro Calderón de la Barca; versión de Fernando Urdiales

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Martín, Juan Carlos [Mús.] | Urdiales, Fernando [Dir. Escen.] | Font, Fernando [Escen.] | Urdiales, Fernando [Escen.] | Mansilla, Olga [Vest.] | Urdiales, Fernando [Vest.] | Lárazo, Jesús [Il.] | Urdiales, Fernando [Versión] | Andrés, Susana [Intérprete] | García, Óscar [Intérprete] | González, Carmen [Intérprete] | González, Francisco [Intérprete] | Herrera, Blanca [Intérprete] | Lázaro, Teresa [Intérprete] | Manzano, Rosa [Intérprete] | Peña, Jesús [Intérprete] | Semprún, Borja [Intérprete] | Semprún, Javier [Intérprete] | Vergara, Pedro [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: Ulises, el "Ninguno" de la narración homérica, es la alegoría del hombre sujeto a los avatares de un destino que, al igual que el resto de los héroes de la constelación helénica, debe cumplir inexorablemente. Circe es la pasión, el sexo, el amor desmedido. La magia de sus encantos atrapa al héroe, sordo a las reclamaciones de sus compañeros, olvidado de su patria, perdida la memoria de su papel de héroe. Calderón, además, aporta una visión peculiar de Circe. Mujer sabia y marginada por los hombres debido a su extraordinario conocimiento de las ciencias y las letras, elige la isla apartada de Trinacria para ejercitarse en el ocultismo y vengarse así del veto masculino. (Fuente: El Cultural 26-04-2000 https://www.elcultural.com/revista/teatro/El-mayor-hechizo-amor-en-Valladolid/2804)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (4). Ubicación(es): Teatroteca .

Las mocedades del Cid Guillén de Castro

por Castro, Guillén de, 1569-1631 | Abad, Encarna [Intérprete] | Abellán Morales, Isaac [Intérprete] | Acero, Arturo [Intérprete] | Ayones, Miguel [Intérprete] | Bofil, Carlos [Intérprete] | Buen, Susana [Intérprete] | Campos, Antonio, 1983- [Intérprete] | Celis Ibeas, Carlos de [Intérprete] | Cerro, Enrique [Intérprete] | Ferreiro, Lino [Intérprete] | Ferrer, Pepa [Intérprete] | Gallardo, Manuel, 1935-2020 [Intérprete] | García, Lola [Intérprete] | García, Ricardo [Cantante] | Gullón, José Luis [Intérprete] | Haro, Vicente [Intérprete] | Higueras, Luis [Intérprete] | Huray, Virginia [Intérprete] | López, Arturo, 1934-2000 [Intérprete] | Martín, Belén [Intérprete] | Mateo, Ana Isabel [Intérprete] | Merlo, Carmen [Intérprete] | Montes, Milena [Intérprete] | Naya, Juan Carlos [Intérprete] | Parrondo, Gil [Escen.] | Pérez Puig, Gustavo [Dir. Escen.] | Piquer, Olga [Intérprete] | Pololo [Intérprete] | Portilo, Francisco [Intérprete] | Prieto, Jesús [Intérprete] | Rello, Angel [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1990Resumen: "En una eficaz escenografía evocadora del románico medieval bien concebida por Gil Parrondo, Gustavo Pérez Puig mueve las escenas de viejos romances enhebradas sabiamente por Guillén de Castro en «Las mocedades del Cid». El poeta enriquece con diversidad de rimas y metros el ascético rigor del romancero y organiza una acción en la que tiembla ya lo que en rigor es una constante histórica, el sentimiento romántico en que se narra la aventura inserta entre el sentimiento del amor y el de la venganza, de don Rodrigo Díaz de Vivar, matador del conde Lozano, y la hija de éste, doña Jimena, exasperada reclamadora de justicia ante el prudente Rey Don Fernando, que en el tratamiento escénico de esta versión del poema dramático aparece algo más moderno de lo que a la época corresponde. Unos bellos fondos musicales de Antón García Abril subrayan con técnica de música cinematográfica e inspiración hábilmente evocadora de una época idealizada la secuencia de sucesos..." (Fuente: ABC, 18-05-1990)
Acceso en línea: Hemeroteca de ABC Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 4 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 709.

El monstruo de los jardines Pedro Calderón de la Barca; dramaturgia de Juan Mayorga

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Caballero, Ernesto, 1957- [Dirección de escena] | Botia, Ángel [Dir. Mus.] | Trotti, Gerardo [Escen.] | Sanz, Elisa [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Acebedo, Esther | Mayorga, Juan, 1965- | Acevedo, Esther | Colomar, Vicente [Intérprete] | Cuadrupani, Elvira [Intérprete] | Díaz, Ruth [Intérprete] | Guerra, Belén [Intérprete] | Hernández, Natalia [Intérprete] | Martín, Inge, 1975- [Intérprete] | Martín, Olivia [Intérprete] | Mejía, Javier [Intérprete] | Moreno, Nerea [Intérprete] | Muñoz, Montse [Intérprete] | Olivares, Juan [Intérprete] | Peregrín, Antonio [Intérprete] | Pons, Cristina [Intérprete] | Velasco, Ángel [Intérprete] | Vitar, Maribel [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: La comedia, explica el director, está concebida como teatro con incursiones musicales. Ángel Botia ha reescrito la partitura musical original a partir de las formas de la época para hacer una derivación a músicas más contemporáneas. [...] Caballero añade que ha escogido esta obra porque, "en primer lugar, soy muy aficionado al género mitológico de Calderón (ya dirigió Eco y Narciso), y por otro, creo que ofrece una visión muy desenfadada de los grandes dioses. La obra habla del amor y de la guerra con gran ironía. Es muy barroca en el sentido de que todo está en un inestable equilibrio y rescata lo que más me atrae del Barroco, que diluye los límites". Puesto que Aquiles huye de la guerra de Troya, ¿hay una pretensión antimilitarista en la obra? Caballero prefiere matizar y, tras señalar que es una historia de amor la que se cuenta, sí sostiene como otros estudiosos que en muchas obras de Calderón se daban mensajes a la Corte: "Sus obras tenían un componente político, en algunos casos con alusiones directas al rey. Esta obra se estrenó cuando España, a causa de la guerra con Francia, sufría una depresión económica. Parece como si Calderón indicase que era más aconsejable dedicarse al amor y a los placeres y olvidarse de la guerra". (Fuente: El Cultural, 05-07-2000)
Acceso en línea: El Cultural Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1666.

Moretiana : adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto / María Luisa Lobato y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.)

por Martínez Berbel, Juan Antonio | Lobato, María-Luisa.

Tipo de material: Texto Texto; Formato: impreso ; Forma literaria: No es ficción Detalles de publicación: Madrid: Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, 2008Resumen: "La obra teatral de Agustín Moreto tuvo un importante éxito de público en el Siglo de Oro; sin embargo, no parece haber merecido una atención crítica a la altura de sus propuestas teatrales. Como prueba, baste decir que este libro es la primera obra de conjunto que un equipo de especialistas dedica a este dramaturgo. Reúne trabajos de gran actualidad, que presentan una nueva visión de su dramaturgia insertada en la empresa teatral del siglo XVII, pero presente en puestas en escena y ediciones sucesivas hasta el siglo XXI. Se analizan sus técnicas de escritura teatral -reescritura, organización del texto y colaboración con otros dramaturgos-; las variaciones y permanencias de los temas respecto a las de otros autores; y al forma y función de sus personajes, con especial interés por los femeninos". (De la contracubierta)
Disponibilidad: No disponible:Prestado (1).

La moza de cántaro Félix Lope de Vega Carpio; versión de Rafael Pérez Sierra

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | Sánchez de Andrés, Paloma [Intérprete] | Moraleda, Sara [Intérprete] | Teba, Daniel [Intérprete] | Jiménez-Alfaro, Carlos [Intérprete] | Albayati, Badia [Intérprete] | Yebra, Georgina de [Intérprete] | Carril, Francesco, 1986- | Carballo, Héctor [Intérprete] | Retamar, Mario [Intérprete] | Camacho, Mamen [Intérprete] | Prado, María [Intérprete] | Sáiz, Roberto [Intérprete] | Ortega, Julián [Intérprete] | González, Carolina [Escen.] | Caprile, Lorenzo [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2010Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
[...] Clasificada por Menéndez Pelayo entre las comedias novelescas de enredo, su ambientación y minuciosidad en el retrato de una época también nos podría recordar, como tantas otras de Lope, a una comedia de costumbres, demás de estar en línea con una vigorosa tradición: la de la fémina que rompe moldes y hace posible lo imposible para una mujer en un mundo de hombres. Esta dama, concretamente, se ve obligada a vengar una ofensa familiar y en su huida se convierte en una criada, en una moza de cántaro, uno de los tipos sociales característicos de la España del XVII que perduró, dada su utilidad doméstica indudable, hasta bien entrado el siglo XX, formando parte del imaginario popular español e inspirando a artistas como Goya, que lo escoge como motivo en su séptima, última e incompleta, serie de cartones para tapices destinados al despacho del rey Carlos IV en El Escorial. [...] (Eduardo Vasco. Dossier)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5014.

No hay burlas con el amor Pedro Calderón de la Barca; versión de Rafael Pérez Sierra

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Rafter, Denis [Dir. Escen.] | Dicenta, Jacobo [Intérprete] | Soldevilla, Paula | Vico, Antonio, 1840-1902 [Intérprete] | Valle, Carmen del [Intérprete] | Portillo, Blanca [Intérprete] | Lacosta, Balbino [Intérprete] | Ibarra, Carlos [Intérprete] | Conde, Fernando [Intérprete] | Caride, José [Intérprete] | Moreno, Pedro [Escen.] | Moreno, Pedro [Vest.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1998Resumen: "[...] Si en las clasificaciones teóricas más frecuentes 'No hay burlas con el amor' es considerada como una comedia de las llamadas de 'capa y espada', Pérez Sierra cae en la cuenta de que, aunque los caballeros protagonistas luzcan espadas, éstas no son para batirse. Las batallas de estas escenas genialmente calderonianas, no son otra cosa que batallas de amor. Y en éstas el arma predilecta de ellos y ellas cuando enamorar quieren es la mentira. Mienten. Casi nada de lo que dicen es verdad. Pero la gran contradicción, la ingeniosa sorpresa que Calderón nos da, es que las mentiras, por serlo de amor, tienen el poder de convertirse en verdades. [...]" (Lorenzo López Sancho, 'ABC', 24-5-1998)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (3). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1331.

La noche de San Juan Félix Lope de Vega y Carpio; versión de Yolanda Pallín

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Pimenta, Helena, 1955- [Dir. Escen.] | Buiza, Mónica [Intérprete] | Benito, María [Intérprete] | Lázaro, David [Intérprete] | Saá, Alejandro [Intérprete] | Hernando, Rebeca [Intérprete] | Rodríguez, Íñigo [Intérprete] | Rodríguez, José Juan [Intérprete] | Ortiz, Rafael [Intérprete] | Bernal, Cristina [Intérprete] | Rodes, Isabel [Intérprete] | Lara, Javier [Intérprete] | Boceta, David [Intérprete] | Rufo, Eva [Intérprete] | Tomé, José [Escen.] | Galván, Pedro [Escen.] | Tomé, José [Vest.] | Galván, Pedro [Vest.] | García, África [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Pallín, Yolanda, 1965- [Versión] | Castejón, Nuria [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2009Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
Los orígenes de las celebraciones de la noche más corta y luminosa del año se remontan a las festividades paganas en las que numerosas culturas rendían culto al solsticio de verano [...] La obra que nos ocupa formó parte del festival de la noche de san Juan que el conde-duque de Olivares organizó en honor al rey Felipe IV en 1631. Olivares, desde que Felipe era un joven príncipe, había ido acrecentando su influencia sobre el futuro rey ofreciéndole agradables diversiones y continuó con la misma estrategia cuando el rey era ya adulto. Con las celebraciones de san Juan de 1631 no pretendía otra cosa que mantener al rey entretenido e ignorante de los graves problemas existentes en el gobierno de sus territorios y de la desesperada situación de la población española. (Helena Pimenta. Programa de mano)
Acceso en línea: Dosier Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4480.

La noche de San Juan Félix Lope de Vega y Carpio

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Zárraga, Ricardo [Dir. Escen.] | Zárraga, Ricardo [Intérprete] | Espinosa, Nohemí [Intérprete] | León, Roam [Intérprete] | Jiménez, Salvador [Intérprete] | Ladrón, Adrián [Intérprete] | Medellín, Juan Carlos [Intérprete] | Rogel, Angélica [Intérprete] | Bazán, Isabel [Intérprete] | Alvarado, Teresa [Vest.] | Alvarado, Teresa [Il.] | León, Roam [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "'La obra se ha adaptado a ocho actores, pero hemos respetado casi todo el texto y la estructura', cuenta el director. 'A través de personajes peninsulares e indianos se describe las riquezas mineras de ciertas ciudades de Nueva España'. El montaje, que se presentó en el espacio La Veleta el 18 de julio, se apoya en un cuarteto musical que interpreta en directo una partitura creada a partir de temas antiguos". (Liz Perales, periódico El Cultural)
"... Nos interesa un teatro vivo, si bien partimos de un profundo estudio del teatro y cultura de la época, estamos seguros de que nuestra experiencia en improvisación, comedia física, clown, teatro de calle, música y demás disciplinas en las que hemos incursionado sabrán verse reflejadas en la puesta, unas más directamente que otras, para hacer de La Noche de San Juan una combinación de teatro clásico y moderno, y así darle un toque único. La obra se ha adaptado a ocho actores pero se ha respetado prácticamente todo el texto en estructura, anécdota y versificación. Al ser una obra que involucra personajes peninsulares e indianos, y que describe las riquezas mineras de ciertas ciudades de la Nueva España, hemos acercado el texto a México y en específico a Guanajuato donde además, las fiestas de San Juan están muy presentes por su población. La compañía interpreta su música en vivo cada función, hemos tomado temas antiguos y modernos, así como música original compuesta para este montaje. Además de piezas a cuatro voces, utilizamos percusiones, guitarras, flauta, clarinete y trompeta. (Fuente: Ricardo Zárraga. Director de La noche de San Juan, Festival de Almagro 2012. Almagro OFF)
Acceso en línea: Programa del Festival de Almagro 2012 (pg. 81) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 6355.

La noche toledana Félix Lope de Vega Carpio; versión de Daniel Pérez

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Marchena, Carlos [Dir. Escen.] | Viyuela, Samuel [Intérprete] | Solís, Sole [Intérprete] | Santos, Guillermo de los [Intérprete] | Romero, Laura [Intérprete] | Luna, Borja [Intérprete] | Ortiz, Francisco [Intérprete] | Moya, Manuel [Intérprete] | Juan, Álvaro de [Intérprete] | Jiménez, Ignacio [Intérprete] | Huarte, Natalia [Intérprete] | González, Elsa [Intérprete] | Gómez, José [Intérprete] | Cuevas, Carlos [Intérprete] | Enríquez, Alba [Intérprete] | Barceló, Júlia [Intérprete] | Alonso, Jonás [Intérprete] | Zaparaín, Rodrigo [Escen.] | Escribano, Laura [Vest.] | Perdiguero, Luis [Il.] | Pérez, Daniel [Versión] | Navarro, Mª del Mar [Coreog.] | Cobo, Luis Miguel [Son.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2013Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"Esta obra, escrita en 1605, pertenece a un abundante grupo de piezas de Lope denominadas comedias del amor, por ser precisamente él, en todas ellas, el verdadero protagonista. Amor que no conoce obstáculos, que rompe todas las reglas, que libera todas las potencias del individuo y que, a pesar de los padecimientos que provoca, coloca a los personajes, de la mano del autor, y a nosotros, espectadores, dentro de "la más prodigiosa recreación del mito del paraíso perdido, que no está más acá ni más allá del hombre, sino justo donde el amor lo inventa: en el reino de la poesía" en palabras de Ruiz Ramón. Nadie escapa a su influencia en ese espacio mágico que es el mesón en el que transcurre la acción y en el que se dan cita personas de diferente edad, condición y estado. Todos viven una suerte de ilusión que transforma sus nombres, sus ropajes, incluso sus identidades. Eran auténticos en sus sueños, libres de la mentira y de la sujeción. [...]" (Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 7089.

Páginas

Con tecnología Koha