Su búsqueda retornó 82 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | García Abril, Antón [Música] | Peña, Ramón de la [Intérprete] | Hervas, José [Intérprete] | Leza, Marisa [Intérprete] | Valladares, Francisco [Intérprete] | Valdés, María Jesús [Intérprete] | Sánchez, Pedro María [Intérprete] | Sánchez, César [Intérprete] | Navarro, Manuel [Intérprete] | Gisbert, Vicente [Intérprete] | Frías, Aurora [Intérprete] | Blas, Manuel de, 1941- [Intérprete] | Tamayo, José, 1920-2003 [Dirección de escena] | Parrondo, Gil [Escenografía] | Moreno, Pedro [Vestuario] | Compañía Lope de Vega (Compañías teatrales, España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1998Resumen: "Hay espectáculos que son experiencias místicas. (...) 'El gran teatro del mundo' es un auto sacramental con todas las de la ley. El Creador decide representar sobre el Mundo una comedia, y como Autor -en el sentido completo del término de la época calderoniana- crea el argumento, el espacio y reparte los papeles. El Mundo, como regidor de escena, otorgará sus dones según el papel a representar, aunque lo que importa es obrar bien, pues la muerte igualará a todos. La propuesta de José Tamayo recupera toda la maquinaria barroca a la que se han añadido todos los medios técnicos actuales de iluminación, pantallas y sonido...". (Desirée Ortega, Diario de Sevilla, 4-11-2000)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 1332.

La hija del aire Pedro Calderón de la Barca; adaptacion de Jorge Lavelli

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Gandini, Gerardo [Mús.] | Paino, Emilia [Intérprete] | Napoli, Francisco [Intérprete] | Lamana, Adrián [Intérprete] | Sioma, Sergio [Intérprete] | Aure, Julieta [Intérprete] | Zanga, Alejandro [Intérprete] | Audivert, Pompeyo [Intérprete] | Requeijo, Paula [Intérprete] | Wexler, Eleonora [Intérprete] | Böhm, Gustavo [Intérprete] | Herrera, Luis [Intérprete] | Subiotto, Marcelo [Intérprete] | Bella, Joselo [Intérprete] | Esparza, Daniel [Intérprete] | Portillo, Blanca [Intérprete] | Lavelli, Jorge [Dir. Escen.] | Gandini, Gerardo [Dir. Mus.] | Galán, Graciela [Vest.] | Lavelli, Jorge [Il.] | Traferri, Roberto [Il.] | Lavelli, Jorge [Adap.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2005Resumen: "El escenario lo ha convertido en un palacio con 1.000 puertas en el que transcurre la obra calderoniana, a la que encuentra paralelismos con el teatro shakespeariano y con La vida es sueño: "Sobre ambos protagonistas pesa una profecía y los dos, Semíramis y Segismundo, están aislados y llegan al poder como animales que no conocen los límites del derecho", dice Lavelli, quien ha asumido la concepción del espectáculo y la adaptación: 'Es un trabajo que intenta rescatar el dolor, el amor y la emoción como conducta de la historia, y para hacerlo pasamos de lo simbólico a lo real y de lo poético a lo fantástico'." (EL PAÍS 23-12-2004 https://elpais.com/diario/2004/12/23/cultura/1103756402_850215.html)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Prestado (1). Ubicación(es): Teatroteca .

Una ilusión Julio Salvatierra

por Salvatierra, Julio, 1964- | Domingo, Carlos [Intérprete] | Lavín, Álvaro [Dir. Escen.] | Llena, Ana [Vest.] | Pedroche, Pepa [Intérprete] | Perdiguero, Luis [Il.] | Pérez, Carlos [Intérprete] | Pérez, Carlos [Mús.] | Salvatierra, Julio, 1964- [Il.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2001Resumen: "Isadora y Belisario son una pareja de ancianos que llevan casi todo el siglo XX intentando coser una pantalla de cine de la que se cayeron un día cuando proyectaban la película muda que interpretaban. Son los personajes de 'Una ilusión', una obra escrita por Julio Salvatierra y dirigida por Álvaro Lavín -el equipo de la Compañía Meridional- expresamente para este espectáculo. (...) Carlos Domingo da vida además a Belisario, mientras que Isadora está interpretada por Pepa Pedroche (...). Junto a los dos actores, compartiendo el escenario, está Carlos Pérez, que interpreta al piano la música que ha compuesto para la obra". (María Aurora Vitoria, El Norte de Castilla, 27-04-2001)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1770.

IV Centenario del nacimiento de D. Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Dicenta, Natalia [Intérprete] | Valdés, María Jesús [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: "Si bien a lo largo de este año se celebrará el IV centenario del nacimiento de Pedro Calderón de la Barca con la puesta en escena de numerosas obras del autor, así como con múltiples encuentros en congresos, seminarios, talleres, mesas redondas o conferencias, hoy -día en el que se cumplen 400 años del nacimiento en Madrid del autor- habrá una fiesta de cumpleaños que celebra la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) en su sede del teatro de la Comedia, de Madrid, donde se ofrecerá un recital dramatizado.El acto contará con los actores María Jesús Valdés y Pepe Martín, que interpretarán distintos fragmentos de obras de Calderón, adaptadas por Andrés Amorós, director de la CNTC. Como es preceptivo en Calderón, se hablará del amor, los celos, el ocio, la libertad, la religión, el honor, la filosofía, etcétera. El acto será presentado por la actriz Natalia Dicenta". (Rosana Torres, El País, 17-1-2000)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1469.

El jardín de los cerezos Anton Chéjov

por Chejov, Anton Pavlovich, 1860-1904 | Ama, Miguel del [Intérprete] | Blanco, Samuel [Intérprete] | Cabrera, Alicia [Intérprete] | Caso, Jesús del [Intérprete] | Estebas, Germán [Intérprete] | Goikoetxea, Óscar [Intérprete] | Gutiérrez, Ángel, 1932- | Guzmán, Beatriz [Intérprete] | Harmsen, Kessey [Intérprete] | Martínez, Laura [Intérprete] | Muñoz, Jacobo [Intérprete] | Neumann, Lorena [Intérprete] | Salgado, Jesús [Intérprete] | Ukolova, Ludmila [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2014Resumen: "Antes de morir, Chejov escribió 'El Jardín de los Cerezos'. La hacienda de Lubov Andreievna va a ser puesta a la venta en una subasta el veintidós de agosto. Lopajin, un hijo de un antiguo siervo de la casa posee bienes y dinero ahora, les propone una solución: arrendar el jardín de los cerezos, hacer parcelas y casas de verano para salvar a la familia. Lopajin tiene la solución, pero la familia parece no escuchar. Durante toda la obra los personajes de Chéjov se divierten, hacen picnics, toman copas, bailan, se olvidan incluso de la belleza de la naturaleza que les rodea. Y en este ambiente, un sonido enigmático y misterioso que aparece durante toda la obra como una premonición de la catástrofe que puede ocurrir, les previene como si en un instante descubriéramos y comprendiéramos para qué vivimos, por qué sufrimos tanto y hacemos sufrir a los demás." (Dossier)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 9200.

Katiuska Opereta en dos actos Dirección musical Guillermo García Calvo

por Sorozábal, Pablo, 1897 - 1988 | Sagi, Emilio [Dirección de escena] | García Calvo, Guillermo [Dirección musical] | González del Castillo, Emilio, 1882-1940 [Aut. Libreto] | Martí Alonso, Manuel, m. 1962 [Aut. Libreto] | Bianco, Daniel [Escenografía] | Ojanguren, Pepa [Vestuario] | Bravo, Eduardo [Iluminación] | Castejón, Nuria [Coreografía] | Arteta, Ainhoa [Interprete musical] | Ignacio, Rocío [Intérprete] | Alberola, Maite [Intérprete] | Álvarez, Carlos, 1966- [Intérprete] | Òdena, Àngel [Intérprete] | León, Jorge de [Intérprete] | Cerro, Alejandro Del [Intérprete] | Torres, Antonio [Intérprete] | Martín, Milagros [Intérprete] | Sánchez, Emilio [Intérprete] | Baquerizo, Enrique [Intérprete] | Font, Amelia [Intérprete] | Teatro Arriaga de Bilbao [Producción] | Teatro Campoamor (Oviedo) [Coproducción] | Teatro Calderón (Valladolid) [Coproducción] | Teatro Español (Madrid) [Coproducción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid : INAEM, 2018Resumen: Katiuska es la primera obra para la escena que compuso Pablo Sorozábal, dando así el compositor un giro de la música sinfónica a la lírica. Sus dotes no solo para la orquesta y la melodía, sino también para la escena, lo convirtieron en el centro de la última etapa de la historia de la zarzuela. Destaca la finura de la música desde la primera escena, una orquestación elegante, buenos concertantes, romanzas intensas y variadas, así como una colección de bailables y números cómicos o exóticos propios del género de la opereta. La obra manifiesta un claro interés por una sencilla historia que tiene como trasfondo un episodio de la Historia de Rusia, pero sin entrar en vericuetos complicados. El director de escena, Emilio Sagi, presenta la historia como un ejercicio de evasión del público de la época ante la dura realidad. Su finalidad, hacer una Katiuska «cinematográfica y nostálgica» y «plasmar aquellos años grises» de la Revolución de 1917 encerrados en un gigantesco marco dorado sobre un paisaje en ruinas, logrando con todo ello encuadres de gran plasticidad
Acceso en línea: Web del Teatro de la Zarzuela Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10154LOGO.

En la vida todo es verdad y todo mentira de Pedro Calderón de la Barca; versión de Ernesto Caballero

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Caballero, Ernesto, 1957- [Dirección de escena, Versión] | Coble, Javier [intérprete] | Saprichev, Sergey [Intérprete] | Déniz, Paco [Intérprete] | Luna, Borja [Intérprete] | Yebra, Georgina de [Intérprete] | Aledo, Marta [Intérprete] | Bernedo, Diana [Intérprete] | Arpa, Sandra [Intérprete] | Gas, Miranda [Intérprete] | Ochoa, Paco [Intérprete] | Machín, Jorge, 1978- | Garantivá, Karina [Intérprete] | Moreu, Carles [Intérprete] | Barranco, Jesús [Intérprete] | Basanta, Jorge [Intérprete] | Rikarte, Iñaki [Intérprete] | Esteban, José Luis [Intérprete] | Barea, Ramón [Intérprete] | Valle, Carmen del [Intérprete] | Martínez, Vanessa, 1976- [Dir. Mus.] | Raymond, José Luis [Escen.] | Wilmer, Curt Allen [Vest.] | Ariza, Paco [Il.] | Navarro, Mª del Mar [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: Grabaciones de espectáculos
"[...] En el escenario fantasmagórico de una isla poblada por músicos y cazadores se desarrolla esta trama alegórica construida sobre una obsesiva estructura de simetrías y ambivalencias en la que el autor levanta un vibrante retablo cargado de simbología que rehúye toda pretensión de verosimilitud realista. Se trata de un refinado dispositivo escénico donde las imágenes, las palabras y la música se amalgaman en los cuerpos transfigurados de los actores. Los románticos alemanes lo llamaron teatro total. Un texto que hemos pretendido abordar desde el asombro y la humildad, evitando la mirada prepotente de quien considera nuestro momento histórico superior en todos sus aspectos a cualquier otro tiempo pasado; un momento, el presente que, dicho sea de paso, y a la vista de lo que vemos, tiene poco de lo que enorgullecerse. Sea como fuere, nuestro Barroco, brillante y paradójico, nos habla de ideas y costumbres insólitas y periclitadas aunque no por ello, menos dignas de ser apreciadas, al tiempo que nos ofrece una inestimable ventana desde donde contemplar y comprender nuestra enmarañada realidad [...]" (Ernesto Caballero. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) | Cuaderno pedagógico Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 5644.

Los locos de Valencia Félix Lope de Vega y Carpio; versión de Fernando Urdiales

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Martín, Juan Carlos [Mús.] | Rodríguez, Jaime [Intérprete] | Sáiz, Mercedes [Intérprete] | Lázaro, Julio [Intérprete] | Semprún, Javier [Intérprete] | Semprún, Borja [Intérprete] | García, Luis Miguel [Intérprete] | Rivera, Ruth [Intérprete] | Juárez, Javier [Intérprete] | Manzano, Rosa [Intérprete] | Peña, Jesús [Intérprete] | Urdiales, Fernando [Dir. Escen.] | Navarro, María Eugenia [Escen.] | Martín, Javier [Il.] | Urdiales, Fernando [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2007Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"[...] En Los locos de Valencia Lope de Vega retrata la locura de amor, uno de los temas recurrentes a lo largo de su obra. De manera ingeniosa y divertida construye el enredo amoroso en un espacio tan particular como es el Hospital de locos.La intriga, lejos de las habituales comedias de capa y espada, tiene un carácter burlesco próximo a la farsa y, curiosamente, los personajes, huyendo de una realidad exterior que les amenaza, encuentran su Arcadia, su escenario de loco enamoramiento en el ámbito del manicomio." (Fuente: Cervantes Virtual. Teatro Corsario. Programa de mano)
Acceso en línea: Programa de mano Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 3376.

El mágico prodigioso Pedro Calderón de la Barca; dramaturgia de Fernando Herrero

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Quintana, Juan Antonio [Dir. Escen.] | Ramos, José A [Intérprete] | Pérez González, Fe [Intérprete] | Espinosa, Lourdes [Intérprete] | Porras, Juan María [Intérprete] | Alvarez, Santiago [Intérprete] | Serrada, Ramón [Intérprete] | San José, Pilar [Intérprete] | Quintana, Juan Antonio [Intérprete] | Peña, Vicky, 1954- [Intérprete] | Abril, Gonzalo [Intérprete] | Maroto, Mery [Escen.] | Maroto, Mery [Vest.] | Blas, Germán G. de [Il.] | Herrero, Fernando [Dramat.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1981Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 101.

El mágico prodigioso Pedro Calderón de la Barca; versión de Daniel Pérez Fernández

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Gómez Cornejo, Juan [Il.] | Artiñano, Javier [Vest.] | Aguilar, Manuel [Intérprete] | Argüello, Beatriz [Intérprete] | Caparrós, Alejandra [Intérprete] | Dicenta, Jacobo [Intérprete] | Elorriaga, Xavier [Intérprete] | Frutos, Sergio de [Intérprete] | Garay, Ana [Escen.] | García, Ignacio, 1977- [Son.] | Lombana, Luis Carlos de la [Intérprete] | Pérez de la Fuente, Juan Carlos [Dir. Escen.] | Pérez Fernández, Daniel, 1956- [Versión] | Poison, Rodrigo [Intérprete] | Pons, Cristina [Intérprete] | Rivera, Leandro [Intérprete] | Ruiz, Israel [Intérprete] | Vega, Nicolás [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2006Resumen: "[...] 'El mágico prodigioso' es un texto turbador y heterodoxo. Aunque triunfe el orden y el martirologio, un profundo desorden recorre su exacta y severa construcción dramática. Parece que el verdadero Calderón se expresa a través del diablo y del mundo de los criados con más convicción que a través de Justina; Livia, Moscón y Clarín, en un 'menage a trois'; viven el sexo como júbilo y liberación y Justina y sus caballeros reñidores como trauma. Este montaje es un gran ceremonial barroco en tomo al amor, la muerte y el libre albedrío. [...]" (Javier Villán, periódico El Mundo)
Acceso en línea: Haga click aquí para acceso en línea Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 3018.

Mañanas de abril y mayo Pedro Calderón de la Barca

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Palacios, Fernando [Mús.] | Morillo, Eva [Intérprete] | Chavarría, José Luis [Intérprete] | Pascual, Claudio [Cantante] | Ureña, Francisco [Intérprete] | Marín, Amparo [Intérprete] | Arango, Ernesto [Intérprete] | Pedroche, Pepa [Intérprete] | Martín, Ángeles [Intérprete] | Conde, Fernando [Intérprete] | Carrasco, Antonio [Intérprete] | Narros, Miguel, 1928-2013 | D'Odorico, Andrea, 1942-2014 [Escen.] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: "Esta obra es un gran hallazgo en muchos sentidos. Es una pieza que podemos calificar de costumbrista, con la diferencia de que desde su creación han pasado 400 años y podemos observar que en todo este tiempo el ser humano sigue igual, sobre todo en lo que al amor se refiere", señala Narros, quien destaca que los personajes de esta obra viven un momento terriblemente trágico, tanto como puede vivirlo Segismundo: "Pero las situaciones que atraviesan les llevan a ponerse en ridículo en sus propias bajezas", afirma el director. Por su parte, D'Odorico también argumenta el porqué del desconocimiento de este texto calderoniano: "Es como si en Inglaterra sólo se montaran dos o tres shakespeares o en Francia tres molières, pero no por ello habría que poner en duda la calidad de otras piezas de esos autores", afirma al tiempo que defiende, junto al director del montaje, que este calderón, que no se montaba desde la década de los años veinte, cuando lo interpretó la actriz Margarita Xirgu, es impresionante. "Lo hemos elegido para redescubrir al Calderón inédito que nadie hace", dice el productor, quien ha elegido para el espectáculo, como es costumbre en él, una escenografía simple y muy arquitectónica que rememora los alrededores de la Plaza Mayor y el Madrid de los Austrias. También hay lugar para la reivindicación feminista de la obra, como describe la actriz Ángeles Martín: "Esta función es el triunfo de las mujeres y lo bueno es que Calderón se moja en favor de nosotras y se mofa de los hombres". (Fuente: EL PAÍS 01-10-2000 https://elpais.com/diario/2000/10/01/madrid/970399464_850215.html)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1665.

Las manos blancas no ofenden Pedro Calderón de la Barca; versión de Eduardo Vasco

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | Mariottini, Sergio [Intérprete] | Toucedo, Diego [Intérprete] | Asiain, Iñigo, 1980- | Nieva, Silvia [Intérprete] | Santos, José Luis [Intérprete] | Díez, Montse [Intérprete] | Irazábal, Ione [Intérprete] | Meseguer, Juan [Intérprete] | Pastor, Adolfo [Intérprete] | Cubero, Miguel [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Almagro, Pedro [Intérprete] | Rayos, Elena [Intérprete] | Misó, Toni [Intérprete] | Pedroche, Pepa [Intérprete] | Vasco, Eduardo [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2008Resumen: La comedia que nos ocupa está destinada al público de palacio, asiduo sin duda a las representaciones de los corrales, pero que va a ser testigo de la representación de una comedia compuesta específicamente para otro tipo de paladar: el cortesano. Evidentemente el tono de estas obras es cómico, pero de una comicidad menos gruesa, poblada de guiños al público, un público selecto que se encuentra en un espacio (salones de corte, jardines, etc,) similar al que ambienta la comedia. Juegos de corte (lances entre príncipes, princesas, duques y variopintos cortesanos) que generan un microcosmos donde el esparcimiento y la alegría son el propósito único, donde una especie de 'locus amoenus' y los referentes de aquella maravillosa edad dorada literaria lo inundan todo. (Eduardo Vasco. Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4076.

Mayor hechizo, amor, El Pedro Calderón de la Barca; versión de Fernando Urdiales

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Martín, Juan Carlos [Mús.] | Urdiales, Fernando [Dir. Escen.] | Font, Fernando [Escen.] | Urdiales, Fernando [Escen.] | Mansilla, Olga [Vest.] | Urdiales, Fernando [Vest.] | Lárazo, Jesús [Il.] | Urdiales, Fernando [Versión] | Andrés, Susana [Intérprete] | García, Óscar [Intérprete] | González, Carmen [Intérprete] | González, Francisco [Intérprete] | Herrera, Blanca [Intérprete] | Lázaro, Teresa [Intérprete] | Manzano, Rosa [Intérprete] | Peña, Jesús [Intérprete] | Semprún, Borja [Intérprete] | Semprún, Javier [Intérprete] | Vergara, Pedro [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: Ulises, el "Ninguno" de la narración homérica, es la alegoría del hombre sujeto a los avatares de un destino que, al igual que el resto de los héroes de la constelación helénica, debe cumplir inexorablemente. Circe es la pasión, el sexo, el amor desmedido. La magia de sus encantos atrapa al héroe, sordo a las reclamaciones de sus compañeros, olvidado de su patria, perdida la memoria de su papel de héroe. Calderón, además, aporta una visión peculiar de Circe. Mujer sabia y marginada por los hombres debido a su extraordinario conocimiento de las ciencias y las letras, elige la isla apartada de Trinacria para ejercitarse en el ocultismo y vengarse así del veto masculino. (Fuente: El Cultural 26-04-2000 https://www.elcultural.com/revista/teatro/El-mayor-hechizo-amor-en-Valladolid/2804)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (4). Ubicación(es): Teatroteca .

El médico de su honra Pedro Calderón de la Barca; versión de Rafael Pérez Sierra

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Marsillach, Adolfo, 1928-2002 [Dir. Escen.] | Sarasola, Daniel [Intérprete] | San José, María Luisa [Intérprete] | Ríos, Yolanda [Intérprete] | Portes, Francisco [Intérprete] | Pellicena, José Luis, 1933-2018 [Intérprete] | Massa, Pilar [Intérprete] | Leza, Marisa de [Intérprete] | Hurtado, Ana [Intérprete] | Gran, Carmen [Intérprete] | Fernández, Modesto [Intérprete] | Cuesta, Vicente | Andrés López, Ángel de, 1951-2016 [Intérprete] | Camacho, José Enrique [Intérprete] | Caride, José [Intérprete] | Canal, Antonio [Intérprete] | Almansa, Fidel [Intérprete] | Almansa, Carlos [Intérprete] | Alcaraz, Estela [Intérprete] | Cytrynowski, Carlos [Escen.] | Cytrynowski, Carlos [Vest.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1987Resumen: Con esta obra comenzó la andadura, en 1986, de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. "La elección del primer texto era fundamental. ¿Por qué me decidí por 'El médico de su honra'? [...]Mucha gente sospecha que los directores buscamos obras que permitan 'lucirnos'. No es mi caso. No rehuyo la ambición del lucimiento, pro no es ese el elemento primordial en mis decisioes artísticas. Lo que pretendo es contar una historia en la que me sienta implicado: a favor o en contra, pero que no me deje indiferente. Y lo que Calderón plantea en su drama - ¿o tragedia? - me fascinaba. En 'El médico de su honra' un hombre asesina a su mujer por el 'qué dirán': la quiere, no está seguro de que le engañe y, sin embargo, la mata: porque los demás sospechan, porque murmuran, porque recelan. Este hombre sufre - '¿qué injusta ley condena /que muera el inocente y que padezca?' -, pero cumple con la injusticia de una ley que obliga a morir a un inocente. ¿A cambio de qué?: pues de que el orden - hipócrita - sea restablecido y la mancha de la suposición no se extienda, y para que, como diríamos hoy, la 'alarma social' cese. ¿No es esta una barbaridad moderna y actual?" (Adolfo Marsillach, Memorias.)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 619.

El médico de su honra Pedro Calderón de la Barca; versión de Rafael Pérez Sierra

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Marco, Tomás [Mús.] | Marsillach, Adolfo, 1928-2002 [Dir. Escen.] | Cytrynowski, Carlos [Escen.] | Cytrynowski, Carlos [Vest.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión] | Navarro, Manuel [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Colomé, Héctor, 1944-2015 | Casales, Félix [Intérprete] | Ozores, Adriana [Intérprete] | Lara, Maribel [Intérprete] | Hipólito, Carlos [Intérprete] | Tejada, Aitor [Intérprete] | Montoro, Esther [Intérprete] | Muñiz, Sofía [Intérprete] | Menéndez, Enrique [Intérprete] | Forero, Pedro [Intérprete] | Sanz, Salvador | Olmo, José [Intérprete] | Gervolés, Anselmo [Intérprete] | Casas, Ana [Intérprete] | Sáez, Concha [Intérprete] | Ferrer, Mª Luisa [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1994Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (3). Ubicación(es): Teatroteca .

El médico de su honra Pedro Calderón de la Barca; versión de Rafael Pérez Sierra

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Marco, Tomás [Mús.] | Ferrer, Mª Luisa [Intérprete] | Casas, Ana [Intérprete] | Muñiz, Sofía [Intérprete] | Sáez, Concha [Intérprete] | Gervolés, Anselmo [Intérprete] | Olmo, José [Intérprete] | Sanz, Salvador | Forero, Pedro [Intérprete] | Menéndez, Enrique [Intérprete] | Montoro, Esther [Intérprete] | Tejada, Aitor [Intérprete] | Hipólito, Carlos [Intérprete] | Lara, Maribel [Intérprete] | Ozores, Adriana [Intérprete] | Casales, Félix [Intérprete] | Colomé, Héctor, 1944-2015 | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Navarro, Manuel [Intérprete] | Marsillach, Adolfo, 1928-2002 [Dir. Escen.] | Cytrynowski, Carlos [Escen.] | Cytrynowski, Carlos [Vest.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1995Resumen: "No es fácil dilucidar lo que se propuso hacer Calderón al escribir 'El médico de su honra'. Y no lo es, porque este sombrío drama está concebido con la misma o mayor ambigüedad que sus otros dramas llamados 'de honor'. [...] Si bien el tema eje es la salvación del honor, el elemento desencadenante del drama es la pasión de los celos, nacida ésta inicialmente en la relación de Gutierre con Leonor, y transmitida después al matrimonio de Gutierre con Mencía, [...] personaje de un patetismo desolador, porque además sabemos que es inocente, el de Gutierre no lo es menos, porque, víctima de su ceguera, se convierte en un asesinato, no frío, como se suele decir, aunque sí determinado y con plena premeditación.[...]" (Enrique Rull. Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1073.

Memento mori Borja Ortiz de Gondra

por Ortiz de Gondra, Borja, 1965- | Andújar López, Alejandro [Escen.] | Andújar López, Alejandro [Vest.] | Chávarri, Jaime [Dir. Escen.] | Drago, Roberto [Intérprete] | García, Mariano [Mús.] | García, Mariano [Son.] | Hostalot, Luis [Intérprete] | Levi, Nur Al [Intérprete] | Nsuenzang, Manuela [Intérprete] | Ramos, Felipe [Il.] | Rota, Cristina [Intérprete] | Torrent, Ana [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: "África es el eje central de la obra 'Memento Mori', de Borja Ortiz de Gondra. (...) Dirigida por Jaime Chávarri y con Cristina Rota al frente del reparto y de la producción, la función habla de la 'responsabilidad moral de nuestra mirada' hacia ese mundo 'olvidado'. Así lo ha expresado este jueves Ortiz de Gondra, quien hace dos años recibió de Rota este encargo, 'un trabajo muy duro' pero sobre el que existía 'un lenguaje común y muchas cosas que decir', apunta. Según el autor, en un mundo interconectado 'no podemos decir que no sabíamos'. 'Nuestra responsabilidad es decidir qué es lo que queremos ver. De eso habla esta obra y también de lo que cuentan los periodistas', explica. 'Memento Mori' habla de los sentimientos de una familia de mujeres triunfadoras en su profesión pero que ocultan heridas íntimas: una prestigiosa fotógrafa y sus hijas, una reputada reportera de guerra y una estudiante de medicina que decide seguir a África a su marido, un diplomático. Este continente cambia sus vidas y les empuja a complejos dilemas morales". (Fuente: http://www.europapress.es/cultura/noticia-africa-eje-central-obra-memento-mori-borja-ortiz-gondra-20110113143531.html)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 5344.

Las mocedades del Cid Guillén de Castro

por Castro, Guillén de, 1569-1631 | Abad, Encarna [Intérprete] | Abellán Morales, Isaac [Intérprete] | Acero, Arturo [Intérprete] | Ayones, Miguel [Intérprete] | Bofil, Carlos [Intérprete] | Buen, Susana [Intérprete] | Campos, Antonio, 1983- [Intérprete] | Celis Ibeas, Carlos de [Intérprete] | Cerro, Enrique [Intérprete] | Ferreiro, Lino [Intérprete] | Ferrer, Pepa [Intérprete] | Gallardo, Manuel, 1935-2020 [Intérprete] | García, Lola [Intérprete] | García, Ricardo [Cantante] | Gullón, José Luis [Intérprete] | Haro, Vicente [Intérprete] | Higueras, Luis [Intérprete] | Huray, Virginia [Intérprete] | López, Arturo, 1934-2000 [Intérprete] | Martín, Belén [Intérprete] | Mateo, Ana Isabel [Intérprete] | Merlo, Carmen [Intérprete] | Montes, Milena [Intérprete] | Naya, Juan Carlos [Intérprete] | Parrondo, Gil [Escen.] | Pérez Puig, Gustavo [Dir. Escen.] | Piquer, Olga [Intérprete] | Pololo [Intérprete] | Portilo, Francisco [Intérprete] | Prieto, Jesús [Intérprete] | Rello, Angel [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1990Resumen: "En una eficaz escenografía evocadora del románico medieval bien concebida por Gil Parrondo, Gustavo Pérez Puig mueve las escenas de viejos romances enhebradas sabiamente por Guillén de Castro en «Las mocedades del Cid». El poeta enriquece con diversidad de rimas y metros el ascético rigor del romancero y organiza una acción en la que tiembla ya lo que en rigor es una constante histórica, el sentimiento romántico en que se narra la aventura inserta entre el sentimiento del amor y el de la venganza, de don Rodrigo Díaz de Vivar, matador del conde Lozano, y la hija de éste, doña Jimena, exasperada reclamadora de justicia ante el prudente Rey Don Fernando, que en el tratamiento escénico de esta versión del poema dramático aparece algo más moderno de lo que a la época corresponde. Unos bellos fondos musicales de Antón García Abril subrayan con técnica de música cinematográfica e inspiración hábilmente evocadora de una época idealizada la secuencia de sucesos..." (Fuente: ABC, 18-05-1990)
Acceso en línea: Hemeroteca de ABC Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 4 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 709.

El monstruo de los jardines Pedro Calderón de la Barca; dramaturgia de Juan Mayorga

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Caballero, Ernesto, 1957- [Dirección de escena] | Botia, Ángel [Dir. Mus.] | Trotti, Gerardo [Escen.] | Sanz, Elisa [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Acebedo, Esther | Mayorga, Juan, 1965- | Acevedo, Esther | Colomar, Vicente [Intérprete] | Cuadrupani, Elvira [Intérprete] | Díaz, Ruth [Intérprete] | Guerra, Belén [Intérprete] | Hernández, Natalia [Intérprete] | Martín, Inge, 1975- [Intérprete] | Martín, Olivia [Intérprete] | Mejía, Javier [Intérprete] | Moreno, Nerea [Intérprete] | Muñoz, Montse [Intérprete] | Olivares, Juan [Intérprete] | Peregrín, Antonio [Intérprete] | Pons, Cristina [Intérprete] | Velasco, Ángel [Intérprete] | Vitar, Maribel [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: La comedia, explica el director, está concebida como teatro con incursiones musicales. Ángel Botia ha reescrito la partitura musical original a partir de las formas de la época para hacer una derivación a músicas más contemporáneas. [...] Caballero añade que ha escogido esta obra porque, "en primer lugar, soy muy aficionado al género mitológico de Calderón (ya dirigió Eco y Narciso), y por otro, creo que ofrece una visión muy desenfadada de los grandes dioses. La obra habla del amor y de la guerra con gran ironía. Es muy barroca en el sentido de que todo está en un inestable equilibrio y rescata lo que más me atrae del Barroco, que diluye los límites". Puesto que Aquiles huye de la guerra de Troya, ¿hay una pretensión antimilitarista en la obra? Caballero prefiere matizar y, tras señalar que es una historia de amor la que se cuenta, sí sostiene como otros estudiosos que en muchas obras de Calderón se daban mensajes a la Corte: "Sus obras tenían un componente político, en algunos casos con alusiones directas al rey. Esta obra se estrenó cuando España, a causa de la guerra con Francia, sufría una depresión económica. Parece como si Calderón indicase que era más aconsejable dedicarse al amor y a los placeres y olvidarse de la guerra". (Fuente: El Cultural, 05-07-2000)
Acceso en línea: El Cultural Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1666.

La moza de cántaro Félix Lope de Vega Carpio; versión de Rafael Pérez Sierra

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | Sánchez de Andrés, Paloma [Intérprete] | Moraleda, Sara [Intérprete] | Teba, Daniel [Intérprete] | Jiménez-Alfaro, Carlos [Intérprete] | Albayati, Badia [Intérprete] | Yebra, Georgina de [Intérprete] | Carril, Francesco, 1986- | Carballo, Héctor [Intérprete] | Retamar, Mario [Intérprete] | Camacho, Mamen [Intérprete] | Prado, María [Intérprete] | Sáiz, Roberto [Intérprete] | Ortega, Julián [Intérprete] | González, Carolina [Escen.] | Caprile, Lorenzo [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2010Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
[...] Clasificada por Menéndez Pelayo entre las comedias novelescas de enredo, su ambientación y minuciosidad en el retrato de una época también nos podría recordar, como tantas otras de Lope, a una comedia de costumbres, demás de estar en línea con una vigorosa tradición: la de la fémina que rompe moldes y hace posible lo imposible para una mujer en un mundo de hombres. Esta dama, concretamente, se ve obligada a vengar una ofensa familiar y en su huida se convierte en una criada, en una moza de cántaro, uno de los tipos sociales característicos de la España del XVII que perduró, dada su utilidad doméstica indudable, hasta bien entrado el siglo XX, formando parte del imaginario popular español e inspirando a artistas como Goya, que lo escoge como motivo en su séptima, última e incompleta, serie de cartones para tapices destinados al despacho del rey Carlos IV en El Escorial. [...] (Eduardo Vasco. Dossier)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5014.

Páginas

Con tecnología Koha