Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 565 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
El Público : edición facsímil digital : 1983-1992[ Recurso electrónico] Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Documentación Teatral

por Centro de Documentación Teatral (España).

Edición: edición facsimilTipo de material: Archivo de ordenador Archivo de ordenador; Formato: electrónico Detalles de publicación: [Madrid] : Ministerio de Cultura, INAEM, Centro de Documentación Teatral, [D.L. 2001]Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: CD 20 Dcho. Usuarios.

El público Federico García Lorca

por García Lorca, Federico, 1898-1936 | Arrizabalaga, José María [Mús.] | Bressó, Nacho [Intérprete] | Santos, José Luis [Intérprete] | Sánchez, Asunción [Intérprete] | Sánchez, Pedro María [Intérprete] | Paredes, Valentín, 1955- [Intérprete] | Pardo, Ángel [Intérprete] | Miralles, Joan [Intérprete] | Miguel, Chema de [Intérprete] | Meseguer, Juan [Intérprete] | Matute, Juan [Intérprete] | Martínez, Tomás Alfonso [Intérprete] | León, Maruchi [Intérprete] | Lahoz, Francisco [Intérprete] | Iglesias, Carlos [Intérprete] | Gala, Esther [Intérprete] | Echanove, Juan, 1961- | Duque, Antonio [Intérprete] | Dominguín, Paola [Intérprete] | Díez, Vicente | Díaz, Carlos Manuel [Intérprete] | Chacho [Intérprete] | Coronado, José, 1957- | Cano, Gaspar | Brik, Maite [Intérprete] | Boldoba, Maruja [Intérprete] | Blas, Manuel de, 1941- [Intérprete] | Belasco, Carlos [Intérprete] | Alcón, Alfredo [Intérprete] | Abellán, Ismael [Intérprete] | Pasqual, Lluís, 1953- [Dir. Escen.] | Puigserver, Fabià, 1938-1991 [Escenografía, Vestuario] | Azzopardi, Lydia [Coreog.] | Gelabert, Cesc [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1988Resumen: "El Tema de 'El público' es el amor, sí, pero en conjunción con la dialéctica Autor-Público. Dos enfrentamientos coincidentes en tiempo y espacio, siendo el primero razón de ser del segundo. Dije 'amor' y debí añadir 'oscuro'. Y esta oscuridad se transmite al texto, mediador e instrumento a la vez: mediador entre autor y espectador e instrumento del desafío. Lo personal fue decisivo en la elección del tema: el poeta homosexual obligado a silenciar su ser genuino y a vivir bajo una máscara que lo falsea, decide alzar su caso de lo particular a lo general y atacar para defenderse: de ahí su provocación y su choque con el Público, en quien se agrupan las unidades receptoras. El Hombre 1, clave en la obra, pronuncia en ese moento palabras que resumen su sentido: 'Romeo puede ser un ave y Julieta puede ser una piedra. Romeo puede ser un grano de sal y Julieta puede ser un mapa' El sentimiento no depende del objeto y, más allá traslúcese la idea de la personalidad como fachada, revestimiento, máscara: cualquier cosa en apariencia. Nada en verdad. Tal como está, y tal como la vemos, la representación de 'El público' ha de entenderse cmo un ataque a los valores sociales vigentes en el tiempo de la escritura y como proclamación del derecho a decir lo indecible." (Ricardo Gullón. Programa)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 652.

Un país sin descubrir de cuyos confines no regresa ningún viajero de Autoría: Álex Rigola

por Rigola, Àlex, 1969- [Autoría] | Rigola, Àlex, 1969- [Dirección] | Glaenzel, Max [Escenografía] | Pinto, Igor [Diseño audiovisual] | Cruz, Pep, 1948- [Intérprete] | Pujol, Alba [Intérprete] | Teatro de La Abadía [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "Àlex Rigola recibió la propuesta de hacer una obra sobre la muerte. Y lo que salió fue, en realidad, una sobre el individualismo, el neoliberalismo, la familia, lo inmaterial, la humanidad, lo grupal, el existencialismo, la supervivencia, la amistad, el amor. En definitiva, un espectáculo sobre la vida a partir de la muerte. En Un país sin descubrir de cuyos confines no regresa ningún viajero la puesta en escena es muy sencilla: una actriz, un actor, una mesa, un ordenador y una pantalla donde aparecen preguntas. La dramaturga y actriz Alba Pujol mantiene una conversación con su padre, Josep Pujol, catedrático de Historia de la Economía, e interpretado por Pep Cruz, durante su último ciclo de quimioterapia. La obra se estructura a través de la adaptación de las transcripciones de las conversaciones entre padre e hija, con Cioran, Shakespeare, Lacan, Gil de Biedma, Eugenio, los hermanos Coen, o Peter Handke como compañeros de un viaje en el que la pulsión de muerte nos lleva a la vida. 180 páginas de material que, después, se perfilaron, releyeron y recolocaron para generar esta obra en el que la preparación del entierro y el funeral conduce a profundas reflexiones, pero también a una mirada repleta de sentido del humor. Hablando directamente con el público, los dos intérpretes relatan y reviven estas conversaciones. Rigola nos da, con la ayuda de las palabras de Josep Pujol, una lección de vida, de amor, de relaciones entre personas y de enfrentamiento a la muerte digna de una perspectiva apacible y rica en conocimientos"
Acceso en línea: Ficha Teatro de la Abadía Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10666.

En palabras de jo...mujercitas de Autoría: Louisa May Alcott. Adaptación: Lola Blaso

por May Alcott, Louisa, 1832-1888 [Autoría] | Blasco, Lola, 1983- [Autoría] | Gamboa, Pepa [Dirección escénica] | Cabeza de Vaca, María [Ayudante de dirección, Movimiento escénico] | Marín, Antonio [Escenografía] | Valero, Guadalupe [Vestuario] | Cobo, Luis Miguel [Música] | Llorens, Juanjo [Iluminación] | Muñoz, Paula [Intérprete] | Pizarro, María | Rubio, Carolina [Intérprete] | Sanchis, Clara [Intérprete] | Sandoval, Maite, 1970- [Intérprete] | Trepat, Andrea [Intérprete] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "En palabras de Jo... Mujercitas narra el proceso de escritura de la célebre pieza de Louisa May Alcott y que tanto ha influido en diferentes mujeres de generaciones posteriores. Así, haciendo uso de otras piezas de la escritora (también sus dramas y sus novelas eróticas) y de sus firmes convicciones políticas y feministas, volvemos a revisitar la célebre Mujercitas, desde el presente, desde la ironía, desde el doble significado, leyendo "entre líneas"... desde lo que quizás... a la vista de la biografía de la autora... pensamos que quería decir. Lola Blasco Cuando tenía cinco años mi madre me leyó Mujercitas, y antes de cumplir los diez me regaló un ejemplar para que fuera mío y lo leyera yo. Eso fue a principios de los 70, y aquel mundo de mujeres de la familia March me deslumbró. La imagen de Jo leyendo un libro en lo alto de un árbol se me quedó grabada para siempre. Con el paso del tiempo me di cuenta de que aquella experiencia era compartida. Casi todas las chicas que he conocido recuerdan algo especial asociado a su lectura. Y con los años esa lista no ha hecho más que crecer en el ámbito de la cultura: artistas como Gertrude Stein, Patti Smith, Simone de Beauvoir y Joyce Carol Oates le brindan un sincero elogio. Y lo hermoso es que bajo sus palabras se percibe el reconocimiento de una deuda para con esta obra, que de alguna manera marcó sus vidas. ¿Cómo pudo marcar positivamente la vida de tantas mujeres, incluida la autora de El segundo sexo? ¿Qué hay de especial en Mujercitas? Preguntas emocionantes sin duda, ante las cuales me lanzo a la aventura de dirigir esta nueva relectura de un clásico de la literatura femenina y mundial. Pepa Gamboa"
Acceso en línea: Ficha Teatro Español Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10652.

Paloma negra (Tragicomedia del desierto) de Autoría y dramaturgia: Alberto Conejero

por Conejero López, Alberto, 1978- [Autoría] | Conejero López, Alberto, 1978- [Dramaturgia, Dirección] | Rodríguez, Alicia [Ayudante de dirección] | Meloni, Alessio [Escenografía, Vestuario] | Marín, Mariano [Música] | Picazo, David [Iluminación] | Bustos, José [Intérprete] | Marcos, Yaiza [Intérprete] | Montes, Zaira [Intérprete] | Troncoso, José [Intérprete] | Trujillo, Consuelo [Intérprete] | Vinuesa, Juan [Intérprete] | Teatros del Canal [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: "Está el desierto y un piano enterrado en la arena. Allí, en ese vacío pobladísimo de sombras y de espejismos, tres hombres y tres mujeres. Ellos -los intérpretes, su presencia- son el corazón de la puesta en escena. En mi segundo trabajo como director de escena, quiero ahondar en la exploración de una materialidad poética y apostar por los puntos de quiebra y fuga de lo que consideramos "realismo"; hacer que los cuerpos y el silencio pongan en crisis cada palabra, toda palabra. El desierto es una promesa y una amenaza. A sus puertas, como cada verano, nos hemos vuelto a reunir. Hace ya muchos años llegamos de un país que se desdibuja al otro lado del océano. Otros nacimos ya aquí, aunque nadie lo crea. ¿Acaso importa? Seguimos aquí, sí. Nos acompañan un puñado de canciones. No sabemos si reímos o lloramos cuando salen de nuestra boca, porque en esta tierra los recuerdos acaban convertidos en alucinaciones y las alucinaciones en recuerdos. ¿Todavía nos oís? Seguimos aquí; una vez estuvimos juntos, ¿os acordáis?"
Acceso en línea: Ficha Teatros del Canal Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10697.

La panadera de Autoría: Sandra Ferrús

por Ferrús, Sandra, 1979- [Autoría] | Ferrús, Sandra [Dirección escénica, Intérprete] | Delgado, Concha [Ayudante de dirección] | Sanz, Elisa [Escenografía, Vestuario] | Cos, Antonio de [Música, Sonido] | Parra, Paloma [Iluminación] | Elvira Ruiz [Vídeoescena] | Cambeiro, César [Intérprete] | Conte, Carmen del [Intérprete] | González, Elías [Intérprete] | Hernández, Susana [Intérprete] | Rubio, Martxelo [Intérprete] | Teatro María Guerrero [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: "La Panadera cuenta la historia de Concha, una mujer de cuarenta años, encargada de una panadería, casada, con dos hijos. Una mujer con una vida tranquila y feliz que un día se despierta con la noticia de que por las redes sociales corre un vídeo íntimo suyo manteniendo relaciones sexuales con una pareja que tuvo hace 15 años. El vídeo sale ahora a la luz y se extiende de manera incontrolada porque ese hombre se ha hecho famoso en Italia gracias a un reality televisivo. La desnudez, la rabia, la impotencia, la vergüenza y el dolor salpican a todos sus seres queridos. Desde su padre, Ramón, un hombre de campo, nacido en el treinta y ocho, a su hijo, Gael, un niño de once años, al que trata de ocultar lo acontecido, pero que sabe manejar un ordenador infinitamente mejor que ella, hasta su marido, Aitor, que intenta acompañar a Concha en el dolor, pero que no puede evitar dejarse invadir por el juicio social. Los mensajes cibernéticos sin piedad, que escondidos tras perfiles sin nombre, opinan, se mofan, y deshumanizan, llegan, y Concha tendrá que luchar para que el miedo, el dolor, las creencias, lo aprendido no la derroten. Intentando que su entorno familiar y social no salte por los aires. La Panadera es un deseo de parar la cadena, de romper creencias, de tomar conciencia y dar confianza y soporte. Es un deseo de unión, es un abrazo, es esperanza. Un vídeo de contenido sexual es difundido sin el consentimiento de la mujer que lo protagoniza, el vídeo se hace viral. De repente me corre por la columna vertebral el miedo: dolor de tripa, el diafragma se me encoge y dejo de respirar. ¿Qué me pasa? ¿Por qué siento todo esto?... Sin casi darme cuenta, me puse sus zapatos: la sensación de desnudez, de horror, de intimidación... Me invadió por completo. ¿Cómo estará? ¿Tendrá apoyo? ¿Tendrá hijos?... ¿Tendrá familia?... ¿Cómo estarán? Me invadieron preguntas como ¿Tengo yo algún vídeo de esas características? Quizá siendo joven... ¿Podría sobreponerme de algo así? ¿Somos conscientes del daño que podemos hacer con un solo dedo? ¿Por qué nos afecta tanto algo que opina de nosotros alguien que no conocemos? ¿Nos afectaría igual si esa opinión se quedara en la barra de un bar? ¿Por qué me afecta tanto? ¿Es por mi género? ¿Por mi cultura? ¿Por mi educación?... No lo sé, pero siento miedo, parálisis, angustia... Pasan los días, leo comentarios en las redes, opiniones de todo tipo, algunas de apoyo, otros comentarios sin piedad, que deshumanizan, que se mofan, o incluso responsabilizan a esa chica, ahora siento indignación, rabia, frustración... Quería abrazar a esa chica, quiero que me abracen, quiero abrazar a esa familia. La Panadera quiere ser ese abrazo, para esa mujer, esa mujer que podría ser mi hermana, mi vecina, que podría ser yo, que podrías ser tú"
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10699.

La panadera:encuentro con el equipo artístico moderado por las estudiantes

por Centro Dramático Nacional [Producción] | MªLeyre Tejada [Intérprete] | Xudong Jiang [Intérprete] | Ferrús, Sandra [Director escénico] | Rubio, Martxelo [Intérprete] | Cambeiro, César [Intérprete] | González, Elías [Intérprete] | Conte, Carmen del [Intérprete] | Hernández, Susana [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: Encuentro con el equipo artístico moderado por las estudiantes el 11 de febrero de 2021
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 11413.

La panadera:entrevista a Sandra Ferrús

por Centro Dramático Nacional [Producción] | Ferrús, Sandra [Director escénico].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: Entrevista a Sandra Ferrús, autora y directora de la obra
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 11414.

La panadera:entrevistas a las estudiantes moderadoras del encuentro con el equipo artístico

por Centro Dramático Nacional [Producción] | MªLeyre Tejada [Intérprete] | Xudong Jiang [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: Entrevista con las estudiantes moderadoras del encuentro con el equipo artístico
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 11412.

La panadera:escena 1

por Centro Dramático Nacional [Producción] | MªLeyre Tejada [Intérprete] | Xudong Jiang [Intérprete] | Ferrús, Sandra [Director escénico] | Rubio, Martxelo [Intérprete] | Cambeiro, César [Intérprete] | González, Elías [Intérprete] | Conte, Carmen del [Intérprete] | Hernández, Susana [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: diapositiva Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: Escena de la obra
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 11416.

La panadera:escena 2

por Centro Dramático Nacional [Producción] | MªLeyre Tejada [Intérprete] | Xudong Jiang [Intérprete] | Ferrús, Sandra [Director escénico] | Rubio, Martxelo [Intérprete] | Cambeiro, César [Intérprete] | González, Elías [Intérprete] | Conte, Carmen del [Intérprete] | Hernández, Susana [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: diapositiva Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: Escena de la obra
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 11417.

La panadera:trailer

por Centro Dramático Nacional [Producción] | MªLeyre Tejada [Intérprete] | Xudong Jiang [Intérprete] | Ferrús, Sandra [Director escénico] | Rubio, Martxelo [Intérprete] | Cambeiro, César [Intérprete] | González, Elías [Intérprete] | Conte, Carmen del [Intérprete] | Hernández, Susana [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: Trailer de la obra
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 11415.

Pareja abierta El musical

por Barroso, Lola [Interpretación] | Ullate Roche, Víctor, 1973- [Actor] | Valverde, Marta [Actor] | Conesa, Carmen [Actor] | Rame, Franca [Autoría] | Fo, Dario [Autoría] | González, Ferran [Composición musical] | Olivares, Gabriel [Dirección de escena] | Sancho, Asier [Escenografía] | Rey, Ricardo [Espacio sonoro] | Tusell, Anna [Figurinismo] | Alzueta, Carlos [Iluminación].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2017Resumen: Escrita en 1983, esta obra germinó de un trabajo anterior, 'Tuttacasa, letto e chiesa', compuesto por monólogos en torno a la realidad de la mujer. Aunque en esta pieza, sin dejar el protagonismo de la mujer, la obra afronta una realidad específica: la relación de una pareja en crisis, que quiere abrirse a caminos más abiertos y entra en una fase experimental. En la trama nos encontramos con un deseo, por parte de los personajes, de romper la relación convencional; pero eso lo hacen con trampas. Sobre todo, el marido, quien solo ve intereses particulares en ese cambio... (Enrique Herreras, Urban, 17-11-2017)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9966.

Patético jinete del rock and roll / de Jesús Campos García

por Campos García, Jesús, 1938- | Campos García, Jesús, 1938- | Díaz, Carlos Manuel [Intérprete] | Palenzuela, Miguel [Intérprete] | A-Ficciones Cine y Teatro SL.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: "'Patético jinete del rock and roll' es una pequeña historia que transcurre en el año 2030, casi sin argumento. Una única escena entre un padre y un hijo en la que sólo se habla. Nada más. Pero nada menos. El teatro es un espacio para la palabra, un lugar en el que esta encuentra acomodo, en el que cobra otra dimensión y otro sentido. Por eso no es poca cosa que en esta función se hable. Y que se hable bien. Bien, porque el texto está construido con inteligencia, con diálogos fluidos que nos acercan recuerdos, los de una generación, que de algún modo son los nuestros; que nos dicen algo sobre lo que la memoria pierde y lo que la memoria guarda, pero sobre todo, sobre las ganas de vivir". (Joaquín Melguizo, Heraldo de Aragón, 30-1-2011)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5042.

La paz universal o El lirio y la azucena Pedro Calderón de la Barca; versión de Ana Martín Puigpelat

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Peyró, José [Mús.] | Pérez-Acebrón, Javier [Intérprete] | Olmo, Francisco [Intérprete] | Laorden, Javier [Intérprete] | García, Manuel [Intérprete] | Savín, Ángel [Intérprete] | Morales, Inés [Intérprete] | Elipe, Esperanza [Intérprete] | Sanz Ballesteros, Juan [Dir. Escen.] | Recasens, Albert [Dir. Mus.] | Coso Marín, Miguel Ángel [Escenografía, Iluminación] | Corzo, Pepe [Vest.] | Martín Puigpelat, Ana [Versión] | Yepes, Ana [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2008Resumen: "Esta ambiciosa producción, estrenada en la 47 Semana Religiosa de Música de Cuenca, pone en escena uno de los autos sacramentales más bellos del Siglo de Oro español: 'La Paz Universal o El Lirio y la Azucena', con texto de Calderón de la Barca y música de José Peyro, estrenado en 1660 para celebrar el Tratado de Paz de los Pirineos y la boda de la infanta María Teresa (hija de Felipe IV) con Luis XIV de Francia. La obra cuenta con un excelente equipo de trabajo compuesto por especialistas en las distintas disciplinas de la literatura, la historia, la música, la danza, la dicción del verso, la escenografía: investigación y creación, a cuyo frente se sitúan Juan Sanz (director de escena), Miguel Ángel Coso (escenógrafo), Ana Yepes (coreógrafa) y Albert Recasens (dirección musical). En el montaje participan actores, cantantes, instrumentistas y bailarines especializados en la interpretación histórica, que han trabajado para crear una fiesta de variados matices, un 'espectáculo único', que respeta el texto de Calderón e integra por vez primera la partitura del Manuscrito Novena. La danza barroca y el espléndido vestuario de Pepe Corzo son esenciales para crear el espectáculo barroco de los sentido". (Fuente: http://www.laudamusica.com/)
Un planeta por el que pugnan dos poderes, un tiempo de intereses políticos y religiosos, y la paz sólo puede triunfar si hay amor... o enlaces de conveniencia. En 1659 se firma La Paz de los Pirineos tras 30 años de guerra entre los reinos de España y Francia. Pero todo comienza mucho atrás... La tradición literaria: dos familias enemigas, personajes alegóricos y un final feliz. Unos hechos históricos tamizados por la magia de los poderes místicos. Hagamos de la historia alegoría. (Del dossier del espectáculo)
Acceso en línea: La Grande Chapelle (documentos relacionados) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4068.

Pedro Páramo de Autoría: Juan Rulfo. Adaptación: Mario Gas. Dramaturgia: Pau Miró

por Rulfo, Juan, 1917-1986 [Autoría] | Miró, Pau, 1974- [Dramaturgia] | Gas, Mario, 1947- [Dirección escénica] | Tixé, Montse | Brosa, Sebastià [Escenografía] | Belart, Antonio [Vestuario] | Gas, Orestes [Música, Sonido] | Ariza, Paco [Iluminación] | Luna, Álvaro [Vídeoescena] | Derqui, Pablo [Intérprete] | Peña, Vicky, 1954- [Intérprete] | Naves del Español. Matadero Madrid [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "Una de las obras fundamentales de la narrativa latinoamericana del siglo XX, una historia de historias donde ternura y violencia se combinan para denunciar el abuso de los oprimidos y la corrupción, llega al escenario de la mano de un dramaturgo catalán. Un hombre humilde, Pedro Páramo, llega a convertirse en el cacique de su pueblo, Comala, una pequeña localidad que e?l exprimirá? y arrasará? hasta convertirla en un pueblo fantasma. Hasta allí? llegara?, años después, su hijo, Juan Preciado, que volverá? al pueblo, se cruzara? con los fantasmas de quienes vivieron allí? y descubrirá? así? quién era realmente su padre y cómo se aprovecho? de los habitantes del pueblecito, incluyendo su madre. Es una historia sobre la corrupción que nos habla de los mecanismos del poder y de cómo se utilizan en todo el mundo para el propio provecho a partir de unos hechos que transcurren en una pequeña comunidad . La historia del padre, el hombre más importante y corrupto de Comala, y la de su hijo, que llega a la población cuando ya esta? desierta y solo se pasean por las calles las almas de quienes vivieron allí?, se alternan en una estructura laberíntica. Ha creado la dramaturgia Pau Miro?, un director y dramaturgo formado en el Institut del Teatre y la Sala Beckett que ya en 2015 se enfrento? al texto, dirigiendo una dramaturgia propia que titulo? Comala y que se vio en el Almería Teatre. Dirige la puesta en escena, interpretada por Pablo Derqui y Vicky Peña, un gran nombre de la escena catalana, Mario Gas, un actor, autor y director de teatro y ópera que ha firmado más de un centenar de montajes, ha recibido los galardones más prestigiosos, entre ellos, el premio Butaca, el premio Nacional de Teatro, varios premios Max y un Ciutat de Barcelona en la modalidad de Artes Escénicas, y que esta? vinculado de una forma especialmente estrecha a la historia del Grec Festival de Barcelona, donde ha dirigido óperas, montajes teatrales y musicales"
Acceso en línea: Ficha Matadero de Madrid Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10653.

Perdida en el Bosco

por Vachon, Julie [Dramaturgia, Intérprete-manipulador] | Paula Sánchez, Francisco de [Dramaturgia, Escenografía, Intérprete-manipulador] | Villalba, Emilio [Dirección musical, Intérprete-músico] | Fernández Casero, Javier [Vestuario] | Carrasco, Daniel [Títeres] | Marina, Sara [Intérprete-músico].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2018Resumen: Crear un espectáculo infantil a partir de cantigas medievales e imágenes de El Bosco es meterse en un buen jardín, pero la compañía Claroscuro Io resuelve con nota, oreando una pieza que hace las delicias de los niños a partir de 6 años. 'Perdido en El Bosco' (...) combina el teatro de máscaras,los títeres y la interpretación de música medieval en directo para trasladar al espectador a un mundo mágico. La protagonista es una niña en silla de ruedas a la que un ángel Ileva al universo de El Bosco para que supere distintas pruebas que la permitan recuperar a su hermano. (Guía del Ocio, 18-1-2019)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10000.

El perro del hortelano Félix Lope de Vega Carpio; versión de Eduardo Vasco

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | Besant, María [Intérprete] | Gómez, Alberto [Intérprete] | Rodríguez, José J [Intérprete] | Lázaro, David [Intérprete] | Toucedo, Diego [Intérprete] | Cubero, Miguel [Intérprete] | Rodes, Isabel [Intérprete] | Rufo, Eva [Intérprete] | Boceta, David [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Martínez, Luisa [Intérprete] | Lorente, David [Intérprete] | Almagro, Pedro [Intérprete] | Santos, José Luis [Intérprete] | González, Carolina [Escen.] | Caprile, Lorenzo [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Vasco, Eduardo [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"[...] Se incluye esta obra en ese subgénero denominado comedia palatina: historias protagonizadas por personajes aristocráticos de países extranjeros donde, lejos de las limitaciones que las damas y galanes sufren en la España del XVII, todo es posible. Es común que la mujer tenga un papel protagónico alrededor del cual todo sucede, ya que las mayores transgresiones en nuestro teatro clásico las realizan las mujeres. Estos personajes femeninos, tan atractivos para el público de nuestro Barroco, son las antítesis de lo que el entorno social parecía demandar, y sin embargo gran parte de nuestra literatura se nutre de la fascinación que aquellas mujeres ejercían sobre espectadores y lectores, ávidos de emociones y aventuras sorprendentes. [...] He elegido esta pieza, la última que dirijo como director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, porque contiene lo mejor de Lope: su mirada optimista sobre la vida, el inconformismo descarado ante la adversidad, la natural elegancia que embellece cada situación, y la lírica, sobre todo, señalando con su huella sublime e imperecedera cómo el amor reina sobre todo. El poeta nos da una lección sobre lo imprevisible que debe ser una comedia, sobre las ventajas de la mezcla de géneros y la audacia necesaria para enfrentarse a los límites; un magnífico legado para la posteridad. [...]" (Eduardo Vasco. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5511.

El perro del hortelano Félix Lope de Vega y Carpio

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Mora, José [Mús.] | Hastings, Anna [Intérprete] | Morte, Álvaro, 1975- [Intérprete] | Gómez, Sara [Intérprete] | Jiménez, Esteban [Intérprete] | Morte, Álvaro, 1975- [Dir. Escen.] | Benavente, Sara [Escen.] | Clemente, Blanca [Vest.] | Mora, José [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "Inspirado en la influencia que la Commedia dell'Arte ejerció en el teatro europeo en los siglos XVI y XVII. Este estilo teatral -el menudo se equivocan en sus acciones porque sus intenciones están determinadas por su carácter y no por el sentido común (son personajes de comedia). Los actores de la época -considerados escoria social junto a deformes, ladrones y prostitutas- usaban máscaras, representaban en las calles y plazas, interactuaban con el público..." (Programa)
¿Cómo hubiera representado El perro del hortelano una compañía pobre de la época...? Esa fue la pregunta que nos hicimos los componentes de 300 Pistolas y de ahí surgió nuestro proyecto: No hubieran tenido un teatro donde representarlo, lo hubieran hecho en mitad de la calle o en una plaza; con una escenografía muy escueta; intentando llegar a todo tipo de público, desde mendigos y mercaderes a cortesanos; cambiando vertiginosamente de vestuario y usando complementos y máscaras para poder representar todos los personajes de la obra con tan sólo cuatro actores... Y sobre todo, sin remilgos ni tapujos, hablándoles directamente y haciéndoles partícipes de la acción. Un teatro directo, cercano al espectador... Esa es la propuesta que 300 Pistolas lleva a cabo con este montaje. Y para eso nos hemos inspirado en la influencia que la Commedia dell'Arte ejerció en el teatro europeo en los siglos XVI y XVII. Este estilo teatral -el primero que lleva a la mujer a los escenarios- se basa en la acción: Los personajes arquetípicos ACTÚAN y a menudo se equivocan en sus acciones porque sus intenciones están determinadas por su carácter y no por el sentido común (son personajes de comedia). Los actores de la época -considerados escoria social junto a deformes, ladrones y prostitutas- usaban máscaras, representaban en las calles y plazas, interactuaban con el público... ¡Justo lo que íbamos buscando! El teatro español del Siglo de Oro también se vio influenciado por este estilo. Al igual que Lope. Sin ir más lejos, el tema principal de la Commedia dell'Arte es la relación entre el amo y su sirviente, precisamente como en el caso de El perro del hortelano, la relación entre la Condesa Diana y Teodoro. (Fuente:Álvaro Morte, Programa del Festival de Almagro 2012)
Acceso en línea: Festival de Almagro 2012. Almagro OFF Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 6196.

La piel en llamas Guillem Clua

por Clua, Guillem, 1973- | Rodríguez Peralto, David [Mús.] | Seresesky, Marina [Intérprete] | Martín, Chani [Intérprete] | Castañeda, Helena [Intérprete] | Alcobendas, José Luis [Intérprete] | Arellano García, José Luis [Dir. Escen.] | Raymond, José Luis [Escen.] | Giménez, Ikerme [Vest.] | Rodríguez Peralto, David [Son.] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"Frederick Salomon, un fotoperiodista que consiguió la fama al capturar la imagen de una niña volando por los aires como consecuencia de una explosión, vuelve al país donde veinte años antes había tomado la conocida fotografía. Vuelve allí para recoger un premio, ya que muchos lo consideran clave en los recientes esfuerzos para conseguir la paz en el problemático país, pero una periodista local, Hanna, no está de acuerdo. Mientras la mujer entrevista a Salomon en una habitación de hotel, ambos debaten y cuestionan el papel de Naciones Unidas en su relación con los países del Tercer Mundo, el merchandising de las imágenes violentas y, por encima de todo, qué ocurrió exactamente el día fatídico en el que se tomó la foto. Simultáneamente, en el mismo espacio teatral tiene lugar la historia de otra pareja. Pero ésta no es consciente de la presencia de la otra. El doctor Brown hace una visita de rutina a una mujer local, Ida, cuya hija está en coma en un hospital de la ciudad. Ida ofrece sus favores sexuales a cambio del tratamiento médico que puede salvar la vida de su hija o incluso, trasladarla a vivir a Occidente. [...] 'La piel en llamas' conduce a los espectadores en un viaje emocional e intelectual que se acaba convirtiendo en todo un reto, que les obliga a considerar y cuestionar la línea que divide a poderosos de necesitados". (Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5829.

Páginas

Con tecnología Koha