Su búsqueda retornó 78 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Las mocedades del Cid Guillén de Castro

por Castro, Guillén de, 1569-1631 | Abad, Encarna [Intérprete] | Abellán Morales, Isaac [Intérprete] | Acero, Arturo [Intérprete] | Ayones, Miguel [Intérprete] | Bofil, Carlos [Intérprete] | Buen, Susana [Intérprete] | Campos, Antonio, 1983- [Intérprete] | Celis Ibeas, Carlos de [Intérprete] | Cerro, Enrique [Intérprete] | Ferreiro, Lino [Intérprete] | Ferrer, Pepa [Intérprete] | Gallardo, Manuel, 1935-2020 [Intérprete] | García, Lola [Intérprete] | García, Ricardo [Cantante] | Gullón, José Luis [Intérprete] | Haro, Vicente [Intérprete] | Higueras, Luis [Intérprete] | Huray, Virginia [Intérprete] | López, Arturo, 1934-2000 [Intérprete] | Martín, Belén [Intérprete] | Mateo, Ana Isabel [Intérprete] | Merlo, Carmen [Intérprete] | Montes, Milena [Intérprete] | Naya, Juan Carlos [Intérprete] | Parrondo, Gil [Escen.] | Pérez Puig, Gustavo [Dir. Escen.] | Piquer, Olga [Intérprete] | Pololo [Intérprete] | Portilo, Francisco [Intérprete] | Prieto, Jesús [Intérprete] | Rello, Angel [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1990Resumen: "En una eficaz escenografía evocadora del románico medieval bien concebida por Gil Parrondo, Gustavo Pérez Puig mueve las escenas de viejos romances enhebradas sabiamente por Guillén de Castro en «Las mocedades del Cid». El poeta enriquece con diversidad de rimas y metros el ascético rigor del romancero y organiza una acción en la que tiembla ya lo que en rigor es una constante histórica, el sentimiento romántico en que se narra la aventura inserta entre el sentimiento del amor y el de la venganza, de don Rodrigo Díaz de Vivar, matador del conde Lozano, y la hija de éste, doña Jimena, exasperada reclamadora de justicia ante el prudente Rey Don Fernando, que en el tratamiento escénico de esta versión del poema dramático aparece algo más moderno de lo que a la época corresponde. Unos bellos fondos musicales de Antón García Abril subrayan con técnica de música cinematográfica e inspiración hábilmente evocadora de una época idealizada la secuencia de sucesos..." (Fuente: ABC, 18-05-1990)
Acceso en línea: Hemeroteca de ABC Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 4 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 709.

El monstruo de los jardines Pedro Calderón de la Barca; dramaturgia de Juan Mayorga

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Caballero, Ernesto, 1957- [Dirección de escena] | Botia, Ángel [Dir. Mus.] | Trotti, Gerardo [Escen.] | Sanz, Elisa [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Acebedo, Esther | Mayorga, Juan, 1965- | Acevedo, Esther | Colomar, Vicente [Intérprete] | Cuadrupani, Elvira [Intérprete] | Díaz, Ruth [Intérprete] | Guerra, Belén [Intérprete] | Hernández, Natalia [Intérprete] | Martín, Inge, 1975- [Intérprete] | Martín, Olivia [Intérprete] | Mejía, Javier [Intérprete] | Moreno, Nerea [Intérprete] | Muñoz, Montse [Intérprete] | Olivares, Juan [Intérprete] | Peregrín, Antonio [Intérprete] | Pons, Cristina [Intérprete] | Velasco, Ángel [Intérprete] | Vitar, Maribel [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: La comedia, explica el director, está concebida como teatro con incursiones musicales. Ángel Botia ha reescrito la partitura musical original a partir de las formas de la época para hacer una derivación a músicas más contemporáneas. [...] Caballero añade que ha escogido esta obra porque, "en primer lugar, soy muy aficionado al género mitológico de Calderón (ya dirigió Eco y Narciso), y por otro, creo que ofrece una visión muy desenfadada de los grandes dioses. La obra habla del amor y de la guerra con gran ironía. Es muy barroca en el sentido de que todo está en un inestable equilibrio y rescata lo que más me atrae del Barroco, que diluye los límites". Puesto que Aquiles huye de la guerra de Troya, ¿hay una pretensión antimilitarista en la obra? Caballero prefiere matizar y, tras señalar que es una historia de amor la que se cuenta, sí sostiene como otros estudiosos que en muchas obras de Calderón se daban mensajes a la Corte: "Sus obras tenían un componente político, en algunos casos con alusiones directas al rey. Esta obra se estrenó cuando España, a causa de la guerra con Francia, sufría una depresión económica. Parece como si Calderón indicase que era más aconsejable dedicarse al amor y a los placeres y olvidarse de la guerra". (Fuente: El Cultural, 05-07-2000)
Acceso en línea: El Cultural Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1666.

La moza de cántaro Félix Lope de Vega Carpio; versión de Rafael Pérez Sierra

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | Sánchez de Andrés, Paloma [Intérprete] | Moraleda, Sara [Intérprete] | Teba, Daniel [Intérprete] | Jiménez-Alfaro, Carlos [Intérprete] | Albayati, Badia [Intérprete] | Yebra, Georgina de [Intérprete] | Carril, Francesco, 1986- | Carballo, Héctor [Intérprete] | Retamar, Mario [Intérprete] | Camacho, Mamen [Intérprete] | Prado, María [Intérprete] | Sáiz, Roberto [Intérprete] | Ortega, Julián [Intérprete] | González, Carolina [Escen.] | Caprile, Lorenzo [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2010Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
[...] Clasificada por Menéndez Pelayo entre las comedias novelescas de enredo, su ambientación y minuciosidad en el retrato de una época también nos podría recordar, como tantas otras de Lope, a una comedia de costumbres, demás de estar en línea con una vigorosa tradición: la de la fémina que rompe moldes y hace posible lo imposible para una mujer en un mundo de hombres. Esta dama, concretamente, se ve obligada a vengar una ofensa familiar y en su huida se convierte en una criada, en una moza de cántaro, uno de los tipos sociales característicos de la España del XVII que perduró, dada su utilidad doméstica indudable, hasta bien entrado el siglo XX, formando parte del imaginario popular español e inspirando a artistas como Goya, que lo escoge como motivo en su séptima, última e incompleta, serie de cartones para tapices destinados al despacho del rey Carlos IV en El Escorial. [...] (Eduardo Vasco. Dossier)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5014.

No hay burlas con Calderón Ángel Facio

por Facio, Ángel | Facio, Ángel [Dir. Escen.] | Young, Loreta [Intérprete] | Lavid, Juan Carlos [Intérprete] | Diego, Mariano de [Intérprete] | Arrebola, Josélu [Intérprete] | Ruiz, Ernesto [Intérprete] | Peno, Lola [Intérprete] | Garralón, María [Intérprete] | Romero, Constantino [Intérprete] | Moya, Ricardo [Intérprete] | Montllor, Ovidi [Intérprete] | Herrero, Aurora [Intérprete] | Guerrero, Salomé [Intérprete] | Carrión, José Pedro, 1951- [Intérprete] | Andrade, Manuel [Intérprete] | Chewedczuk, Mariusz [Escen.] | Zanieswska, Ximena [Escen.] | Chewedczuk, Mariusz [Vest.] | Zanieswska, Ximena [Vest.] | Martinsen, Skip [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1985Resumen: ""Tomando como punto de partida el texto 'No siempre lo peor es cierto', Angel Facio ha trasplantado al siglo XIX el espíritu de las comedias de enredo de Calderón de la Barca, al que convierte en el más próximo precedente del vodevil. 'No hay burlas con Calderón' es, pues, un vodevil clásico con equívocos, damas veladas y amantes escondidos en un armario. Angel Facio considera que en las comedias de enredo calderoniano hay tres clases de personajes: los celadores del orden, que suelen ser los padres y hermanos; los transgresores del orden, que son las damas y galanes; los comentaristas de la acción, los criados, seres marginales, irónicos y burlescos que actúan de contrapunto. [...] Con todos esos materiales, más los que su imaginación y su irreverencia le aportan, Facio concibió la idea de convertir a Calderón de la Barca en el inventor del vodevil, cogió un texto, No siempre lo peor es cierto, lo injertó con otros, le dio un toque estilístico de modernidad, habló con Lluis Pasqual para que el invento lo produjera el CDN, encargó al polaco Mariusz Chwedzuk 'un retablo degradado' y así surgió No hay burlas con Calderón" (Javier Vallejo, 'Locura de Calderón', en El Público, abril de 1985)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 498.

No hay burlas con Calderón Pedro Calderón de la Barca; versión de Ángel Facio Comedia famosa de un ingenio de esta corte, representada por la compañía de Francisco Romero, junto con otras migajas de apacible esparcimiento entresacadas de bailes, loas y entremeses varios

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Cayo, Fernando, 1968- | Silva, Quique [Intérprete] | Santos, Patricia V [Intérprete] | Ruiz, Alfonso [Intérprete] | Polo, Irene [Intérprete] | Fuetterer, Stephan [Intérprete] | Cazorla, Emilia [Intérprete] | Aldama, Eva [Intérprete] | Agulló, Ana [Intérprete] | Sayago, Carmelo [Intérprete] | Vila, Eva [Intérprete] | Romero, Ana [Intérprete] | Rodríguez, Julio César [Intérprete] | Olivenza, Beatriz [Intérprete] | Macías, Sergio [Intérprete] | Arana, Iñaki [Intérprete] | Alonso, Juan Carlos [Intérprete] | Montalbán, Juan Carlos, 1971- [Mús.] | Facio, Ángel [Dir. Escen.] | Blas Brunel, Alicia [Escen.] | Sanz, Elisa [Escen.] | Velázquez, Victoria [Escen.] | Alcaide Lethon, María [Vest.] | Téllez García, Mari Mar [Vest.] | Pérez González, Isabel [Il.] | Facio, Ángel [Versión].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1994Resumen: [Surgió la idea de] hacer un espectáculo al estilo del XVII, compuesto no solo por una comedia, sino también por su correspondiente loa, entremés, baile y mojiganga. Estos elementos añadidos mostrarían la vida de la compañía de cómicos que está representando la comedia (...). Ya solo quedaba (y no era poco) la labor de rastreo en los géneros menores del teatro barroco para llegar a la elaboración de los textos de la loa, el entremés, el baile y la mojiganga. Para la primera, se utilizaron tres loas de Agustín de Rojas; para el segundo, se partió de un par de situaciones de otros tantos sainetes de Ramón de la Cruz y de un fragmento de 'Lucrecia' de Nicolás Fernández de Moratín. El baile, inspirado en Quiñones de Benavente, exigiría una mayor aportación personal y para la mojiganga se aprovechó la zarabanda final de 'No hay burlas con Calderón'. Finalmente, para hacer posible la coexistencia de todos estos elementos sin que la duración del espectáculo resultase excesiva, se procedió a la eliminación de todo lo que se consideró accesorio en la comedia original". (Ángel Facio. Nota del programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1011.

No hay burlas con el amor Pedro Calderón de la Barca; versión de Rafael Pérez Sierra

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Rafter, Denis [Dir. Escen.] | Dicenta, Jacobo [Intérprete] | Soldevilla, Paula | Vico, Antonio, 1840-1902 [Intérprete] | Valle, Carmen del [Intérprete] | Portillo, Blanca [Intérprete] | Lacosta, Balbino [Intérprete] | Ibarra, Carlos [Intérprete] | Conde, Fernando [Intérprete] | Caride, José [Intérprete] | Moreno, Pedro [Escen.] | Moreno, Pedro [Vest.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1998Resumen: "[...] Si en las clasificaciones teóricas más frecuentes 'No hay burlas con el amor' es considerada como una comedia de las llamadas de 'capa y espada', Pérez Sierra cae en la cuenta de que, aunque los caballeros protagonistas luzcan espadas, éstas no son para batirse. Las batallas de estas escenas genialmente calderonianas, no son otra cosa que batallas de amor. Y en éstas el arma predilecta de ellos y ellas cuando enamorar quieren es la mentira. Mienten. Casi nada de lo que dicen es verdad. Pero la gran contradicción, la ingeniosa sorpresa que Calderón nos da, es que las mentiras, por serlo de amor, tienen el poder de convertirse en verdades. [...]" (Lorenzo López Sancho, 'ABC', 24-5-1998)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (3). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1331.

La noche de San Juan Félix Lope de Vega y Carpio; versión de Yolanda Pallín

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Pimenta, Helena, 1955- [Dir. Escen.] | Buiza, Mónica [Intérprete] | Benito, María [Intérprete] | Lázaro, David [Intérprete] | Saá, Alejandro [Intérprete] | Hernando, Rebeca [Intérprete] | Rodríguez, Íñigo [Intérprete] | Rodríguez, José Juan [Intérprete] | Ortiz, Rafael [Intérprete] | Bernal, Cristina [Intérprete] | Rodes, Isabel [Intérprete] | Lara, Javier [Intérprete] | Boceta, David [Intérprete] | Rufo, Eva [Intérprete] | Tomé, José [Escen.] | Galván, Pedro [Escen.] | Tomé, José [Vest.] | Galván, Pedro [Vest.] | García, África [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Pallín, Yolanda, 1965- [Versión] | Castejón, Nuria [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2009Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
Los orígenes de las celebraciones de la noche más corta y luminosa del año se remontan a las festividades paganas en las que numerosas culturas rendían culto al solsticio de verano [...] La obra que nos ocupa formó parte del festival de la noche de san Juan que el conde-duque de Olivares organizó en honor al rey Felipe IV en 1631. Olivares, desde que Felipe era un joven príncipe, había ido acrecentando su influencia sobre el futuro rey ofreciéndole agradables diversiones y continuó con la misma estrategia cuando el rey era ya adulto. Con las celebraciones de san Juan de 1631 no pretendía otra cosa que mantener al rey entretenido e ignorante de los graves problemas existentes en el gobierno de sus territorios y de la desesperada situación de la población española. (Helena Pimenta. Programa de mano)
Acceso en línea: Dosier Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4480.

La noche de San Juan Félix Lope de Vega y Carpio

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Zárraga, Ricardo [Dir. Escen.] | Zárraga, Ricardo [Intérprete] | Espinosa, Nohemí [Intérprete] | León, Roam [Intérprete] | Jiménez, Salvador [Intérprete] | Ladrón, Adrián [Intérprete] | Medellín, Juan Carlos [Intérprete] | Rogel, Angélica [Intérprete] | Bazán, Isabel [Intérprete] | Alvarado, Teresa [Vest.] | Alvarado, Teresa [Il.] | León, Roam [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "'La obra se ha adaptado a ocho actores, pero hemos respetado casi todo el texto y la estructura', cuenta el director. 'A través de personajes peninsulares e indianos se describe las riquezas mineras de ciertas ciudades de Nueva España'. El montaje, que se presentó en el espacio La Veleta el 18 de julio, se apoya en un cuarteto musical que interpreta en directo una partitura creada a partir de temas antiguos". (Liz Perales, periódico El Cultural)
"... Nos interesa un teatro vivo, si bien partimos de un profundo estudio del teatro y cultura de la época, estamos seguros de que nuestra experiencia en improvisación, comedia física, clown, teatro de calle, música y demás disciplinas en las que hemos incursionado sabrán verse reflejadas en la puesta, unas más directamente que otras, para hacer de La Noche de San Juan una combinación de teatro clásico y moderno, y así darle un toque único. La obra se ha adaptado a ocho actores pero se ha respetado prácticamente todo el texto en estructura, anécdota y versificación. Al ser una obra que involucra personajes peninsulares e indianos, y que describe las riquezas mineras de ciertas ciudades de la Nueva España, hemos acercado el texto a México y en específico a Guanajuato donde además, las fiestas de San Juan están muy presentes por su población. La compañía interpreta su música en vivo cada función, hemos tomado temas antiguos y modernos, así como música original compuesta para este montaje. Además de piezas a cuatro voces, utilizamos percusiones, guitarras, flauta, clarinete y trompeta. (Fuente: Ricardo Zárraga. Director de La noche de San Juan, Festival de Almagro 2012. Almagro OFF)
Acceso en línea: Programa del Festival de Almagro 2012 (pg. 81) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 6355.

La noche toledana Félix Lope de Vega Carpio; versión de Daniel Pérez

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Marchena, Carlos [Dir. Escen.] | Viyuela, Samuel [Intérprete] | Solís, Sole [Intérprete] | Santos, Guillermo de los [Intérprete] | Romero, Laura [Intérprete] | Luna, Borja [Intérprete] | Ortiz, Francisco [Intérprete] | Moya, Manuel [Intérprete] | Juan, Álvaro de [Intérprete] | Jiménez, Ignacio [Intérprete] | Huarte, Natalia [Intérprete] | González, Elsa [Intérprete] | Gómez, José [Intérprete] | Cuevas, Carlos [Intérprete] | Enríquez, Alba [Intérprete] | Barceló, Júlia [Intérprete] | Alonso, Jonás [Intérprete] | Zaparaín, Rodrigo [Escen.] | Escribano, Laura [Vest.] | Perdiguero, Luis [Il.] | Pérez, Daniel [Versión] | Navarro, Mª del Mar [Coreog.] | Cobo, Luis Miguel [Son.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2013Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"Esta obra, escrita en 1605, pertenece a un abundante grupo de piezas de Lope denominadas comedias del amor, por ser precisamente él, en todas ellas, el verdadero protagonista. Amor que no conoce obstáculos, que rompe todas las reglas, que libera todas las potencias del individuo y que, a pesar de los padecimientos que provoca, coloca a los personajes, de la mano del autor, y a nosotros, espectadores, dentro de "la más prodigiosa recreación del mito del paraíso perdido, que no está más acá ni más allá del hombre, sino justo donde el amor lo inventa: en el reino de la poesía" en palabras de Ruiz Ramón. Nadie escapa a su influencia en ese espacio mágico que es el mesón en el que transcurre la acción y en el que se dan cita personas de diferente edad, condición y estado. Todos viven una suerte de ilusión que transforma sus nombres, sus ropajes, incluso sus identidades. Eran auténticos en sus sueños, libres de la mentira y de la sujeción. [...]" (Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 7089.

El perro del hortelano Félix Lope de Vega Carpio; versión de Eduardo Vasco

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | Besant, María [Intérprete] | Gómez, Alberto [Intérprete] | Rodríguez, José J [Intérprete] | Lázaro, David [Intérprete] | Toucedo, Diego [Intérprete] | Cubero, Miguel [Intérprete] | Rodes, Isabel [Intérprete] | Rufo, Eva [Intérprete] | Boceta, David [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Martínez, Luisa [Intérprete] | Lorente, David [Intérprete] | Almagro, Pedro [Intérprete] | Santos, José Luis [Intérprete] | González, Carolina [Escen.] | Caprile, Lorenzo [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Vasco, Eduardo [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"[...] Se incluye esta obra en ese subgénero denominado comedia palatina: historias protagonizadas por personajes aristocráticos de países extranjeros donde, lejos de las limitaciones que las damas y galanes sufren en la España del XVII, todo es posible. Es común que la mujer tenga un papel protagónico alrededor del cual todo sucede, ya que las mayores transgresiones en nuestro teatro clásico las realizan las mujeres. Estos personajes femeninos, tan atractivos para el público de nuestro Barroco, son las antítesis de lo que el entorno social parecía demandar, y sin embargo gran parte de nuestra literatura se nutre de la fascinación que aquellas mujeres ejercían sobre espectadores y lectores, ávidos de emociones y aventuras sorprendentes. [...] He elegido esta pieza, la última que dirijo como director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, porque contiene lo mejor de Lope: su mirada optimista sobre la vida, el inconformismo descarado ante la adversidad, la natural elegancia que embellece cada situación, y la lírica, sobre todo, señalando con su huella sublime e imperecedera cómo el amor reina sobre todo. El poeta nos da una lección sobre lo imprevisible que debe ser una comedia, sobre las ventajas de la mezcla de géneros y la audacia necesaria para enfrentarse a los límites; un magnífico legado para la posteridad. [...]" (Eduardo Vasco. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5511.

El perro del hortelano Félix Lope de Vega y Carpio

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Mora, José [Mús.] | Hastings, Anna [Intérprete] | Morte, Álvaro, 1975- [Intérprete] | Gómez, Sara [Intérprete] | Jiménez, Esteban [Intérprete] | Morte, Álvaro, 1975- [Dir. Escen.] | Benavente, Sara [Escen.] | Clemente, Blanca [Vest.] | Mora, José [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "Inspirado en la influencia que la Commedia dell'Arte ejerció en el teatro europeo en los siglos XVI y XVII. Este estilo teatral -el menudo se equivocan en sus acciones porque sus intenciones están determinadas por su carácter y no por el sentido común (son personajes de comedia). Los actores de la época -considerados escoria social junto a deformes, ladrones y prostitutas- usaban máscaras, representaban en las calles y plazas, interactuaban con el público..." (Programa)
¿Cómo hubiera representado El perro del hortelano una compañía pobre de la época...? Esa fue la pregunta que nos hicimos los componentes de 300 Pistolas y de ahí surgió nuestro proyecto: No hubieran tenido un teatro donde representarlo, lo hubieran hecho en mitad de la calle o en una plaza; con una escenografía muy escueta; intentando llegar a todo tipo de público, desde mendigos y mercaderes a cortesanos; cambiando vertiginosamente de vestuario y usando complementos y máscaras para poder representar todos los personajes de la obra con tan sólo cuatro actores... Y sobre todo, sin remilgos ni tapujos, hablándoles directamente y haciéndoles partícipes de la acción. Un teatro directo, cercano al espectador... Esa es la propuesta que 300 Pistolas lleva a cabo con este montaje. Y para eso nos hemos inspirado en la influencia que la Commedia dell'Arte ejerció en el teatro europeo en los siglos XVI y XVII. Este estilo teatral -el primero que lleva a la mujer a los escenarios- se basa en la acción: Los personajes arquetípicos ACTÚAN y a menudo se equivocan en sus acciones porque sus intenciones están determinadas por su carácter y no por el sentido común (son personajes de comedia). Los actores de la época -considerados escoria social junto a deformes, ladrones y prostitutas- usaban máscaras, representaban en las calles y plazas, interactuaban con el público... ¡Justo lo que íbamos buscando! El teatro español del Siglo de Oro también se vio influenciado por este estilo. Al igual que Lope. Sin ir más lejos, el tema principal de la Commedia dell'Arte es la relación entre el amo y su sirviente, precisamente como en el caso de El perro del hortelano, la relación entre la Condesa Diana y Teodoro. (Fuente:Álvaro Morte, Programa del Festival de Almagro 2012)
Acceso en línea: Festival de Almagro 2012. Almagro OFF Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 6196.

El perro del hortelano Félix Lope de Vega Carpio; Versión de Álvaro Tato

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Tato, Álvaro, 1978- [Versión] | Pimenta, Helena, 1955 - [Dirección de escena] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación] | Moreno, Pedro [Figurinismo] | Garrigós, Rafa [Figurinismo] | Sánchez Cuerda, Ricardo [Escenografía] | Castejón, Nuria [Coreografía] | Juan, Álvaro de [Actor] | Castejón, Rafa [Actor] | Sánchez, Egoitz [Actor] | Noval, Alfredo [Actor] | Ferrero, Alberto [Actor] | Conde, Fernando [Actor] | Almagro, Pedro [Actor] | Rojas, Paco [Actor] | Gallardo, Nuria [Actor] | Poveda, Marta [Actor] | Notario, Joaquín [Actor] | Huarte, Natalia [Actor] | Enríquez, Alba [Actor] | Iwasaki, Paula [Actor] | Zafra, Óscar [Actor].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2016Resumen: Divertida comedia de Lope que ha hecho las delicias de cuantos la disfrutaron en la temporada 16/17, tanto en el Teatro de La Comedia de Madrid donde tuvo una ocupación del 99%, como en la extensa gira realizada en los teatros Rosalía de Castro (A Coruña), Romea (Murcia), Lope de Vega (Sevilla), Bretón (Logroño), Principal (Valencia), Gayarre (Pamplona), Principal (Palma de Mallorca) y Hospital de San Juan de Almagro. El perro del hortelano vuelve esta temporada a Madrid y continúa la gira con funciones en el Arriaga de Bilbao y una estancia de un mes en el Teatre Nacional de Catalunya. Una comedia que conmueve por los devaneos amorosos de Diana, condesa de Belfor, y encandila al público con su locura, su deseo y su pasión por un hombre de distinta condición social. Una mujer atrapada entre los prejuicios del estatus social y los arrebatos de amor hacia su secretario Teodoro. En suma, una comedia hermosa, tierna, divertida, oscura, luminosa, vibrante, bruta, triste, alegre, aristocrática y popular, que nos atrapa desde el primer momento. (Helena Pimenta, (directora del montaje. Fuente: web CNTC)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9775.

Segismundo, el príncipe prisionero Pedro Calderón de la Barca; versión de Diana Cristóbal

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Garayalde, Dolores | Mateos, Vanesa [Intérprete] | Basas, Alberto [Intérprete] | Domínguez, Manuel [Intérprete] | Mayor, Jorge [Intérprete] | Santolaya, Marta [Escen.] | Santolaya, Marta [Vest.] | Santolaya, Marta [Il.] | Cristóbal, Diana [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2013Resumen: "'La vida es sueño' es uno de los grandes clásicos de la literatura española en general, y del teatro en particular. Sin embargo, no es habitual encontrar adaptaciones que la acerquen al público infantil. Nuestro objetivo es dar a conocer la obra de Calderón, acercar su profunda reflexión sobre la libertad; pero también acostumbrar a los niños a su sonoridad y belleza del verso, a ese uso barroco del lenguaje. 'Segismundo, el príncipe prisionero', versión libre de la obra cumbre de Calderón de la Barca 'La vida es sueño' adaptada a niños y público familiar, se estrenó en el II Certamen Barroco Infantil del Festival de Teatro Clásico de Almagro 2013"
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 8217.

La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca; versión de Amaya Cusieses y José Maya Primera versión

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Curieses, Amaya [Dir. Escen.] | Mangudo, José Luis [Intérprete] | Segues, Juan María [Intérprete] | García de las Heras, Pedro [Intérprete] | Pariente, Pilar [Intérprete] | Maya, José, 1983- [Intérprete] | Guijar, Paco [Intérprete] | García Martín, Javier [Intérprete] | Curieses, Amaya [Intérprete] | Ávila, Alberto [Intérprete] | Maya, José, 1983- [Dir. Escen.] | Iriarte, Margarita [Vest.] | Curieses, Amaya [Versión] | Maya, José, 1983- [Versión] | Taraborrelli, Arnold [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1994Resumen: "El espectáculo se basa en lo que hasta ahora no había sido demostrado y que el profesor José María Ruano de la Haza, de la Universidad de Ottawa, expone en su edición crítica de 1992. Ruano establece que Calderón compuso dos versiones de 'La vida es sueño', escritas en dos momentos muy diferentes de su carrera dramática. La primera versión, de fecha probablemente anterior a 1630, fue la que vendió a un autor de comedias que previamente se la había encargado para ser representada. Y la segunda, de 1635, la que entregó a los impresores de 'La Primera Parte de las Comedias de Don Pedro Calderón de la Barca'. De esto se deduce que la versión que se ha representado en nuestro siglo de la obra considerada maestra de Calderón fue precisamente escrita por el autor como revisión de un primer trabajo de juventud, y no para ser representada, sino para ser leída. Hay en ella, pues, correcciones de mayor madurez literaria y también modificaciones de cara a la censura. La primera, sin embargo, mucho más visceral y directa, fue la escrita para ser representada y oída". (De programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (4). Ubicación(es): Teatroteca .

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Versión: José Sanchis Sinisterra

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Mulder, Juan Carlos de [Música] | Arestegui, Yolanda [Intérprete] | Massó, José Luis [Intérprete] | Aladro, Carlos, 1970- [Intérprete] | Muñiz, Sofía [Intérprete] | Gervolés, Anselmo [Intérprete] | Alarcón, David, 1968- [Intérprete] | Casales, Félix [Intérprete] | Olmo, José [Intérprete] | García Suárez, Ángel, 1961- [Intérprete] | Colomé, Héctor, 1944-2015 [Intérprete] | Vico Rodríguez, Antonio, 1956- [Intérprete] | Otegui, Juan José [Intérprete] | Sánchez, Pedro María [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Carranza, Daniel [Música] | García Valdés, Ariel [Dirección de Escena] | Vergier, Jean Pierre [Escenografia, Vestuario] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación] | Sanchis Sinisterra, José, 1940- [Versión] | Garay, Daniel [Intérprete, Músico] | Loseto, Mauricio [Intérprete, Músico] | Mulder, Juan Carlos de [Intérprete] | Minguillón, Manuel [Intérprete, Músico] | Margules, Anna [Intérprete, Músico] | Daniel Bernaza [Intérprete, Músico] | Álvarez, Calia [Intérprete, Músico] | Álvarez, Ana [Intérprete] | Compañía Nacional de Teatro Clásico (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1997Resumen: "Esta obra calderoniana, considerada como una de las obras fundamentales de la historia de la literatura y de la escena, es un texto denso, cargado de reflexiones y preguntas, dialécticamente existencial y cruce de diversas preocupaciones muy calderonianas [...] Realidad - ficción; vida - sueño -; libertad - destino; prudencia -pasión; culpa - perdón. Términos y, por ende, conceptos dialécticamente vivos por el camino del diálogo dramático, Pero también, tan rica es 'La vida es sueño', el amor y con él el honor, tantas y tantas veces unidos en nuestro teatro clásico [...] Y es que 'La vida es sueño' conforma posiblemente la síntesis de todo un pensamiento filosófico, síntesis expuesta magistralmente desde la escena en un tiempo cuajado de obras maestras." (Luciano García Lorenzo. Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (4). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1251.

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Versión: Calixto Bieito

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Bieito, Calixto [Dirección de Escena, Versión, Escenografía] | Pujol, Carles [Escenografía] | Paloma, Mercé [Vestuario] | Clot, Xavier [Iluminación] | Martínez, David [Intérprete] | Coma, Roger [Intérprete] | Ruiz, Boris, 1952- [Intérprete] | Rubio, Víctor [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Gelabert, Miquel [Intérprete] | Gallardo, Nuria [Intérprete] | Bassas, Àngels, 1971- | Álvarez, Carlos, 1966- [Intérprete] | Compañía Nacional de Teatro Clásico (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: "[...] Calderón tenía sólo unos treinta años cuando la escribió; [...] Vivía en una sociedad, la española, que tenía reciente en su memoria la riqueza de la nación más poderosa de la tierra, que todavía mostraba todos los símbolos de poder, riqueza y fortaleza. Pero España estaba arruinada por sus continuas guerras, las profundas divisiones raciales, los rígidos arcaísmos de su ideología y el cansancio de sus guerras, que la llevaron a perder la vitalidad y seguridad. Los lingotes llegados de América estaban hipotecados mucho antes de llegar a Sevilla; la fastuosidad de la Corte era una parodia vacía. Vivir este tiempo generó una forma de sensibilidad agónica que intuía que este desarrollo de poder era tan sólo una máscara para encubrir una fatua incapacidad. [...]" (John Clifford. Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1721.

La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca; versión de Pedro Manuel Víllora

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Pérez de la Fuente, Juan Carlos [Dir. Escen.] | Señas, Samuel [Intérprete] | Gómez, Joseba [Intérprete] | Cuadrado, Pedro [Intérprete] | Anciones, Víctor [Intérprete] | Raymán, Jesús [Intérprete] | Vera, Victoria dal [Intérprete] | Albert, Josep [Intérprete] | Huarte, Daniel [Intérprete] | Caleya, Ana [Intérprete] | Lera, Chete [Intérprete] | Cayo, Fernando, 1968- [Intérprete] | Garrigos, Rafael [Escen.] | Guerra, José Manuel [Il.] | García, Mariano [Son.] | Muraday, Chevi [Coreog.] | Víllora, Pedro Manuel, 1968- [Versión] | Artiñano, Javier [Vest.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2008Resumen: "La extraordinaria riqueza formal y la profundidad de 'La vida es sueño' han convertido esta obra en uno de los textos más hermosos e inquietantes, no ya del Siglo de Oro español, sino de la dramaturgia universal de todos los tiempos. [...] Sorprende la concepción conflictiva de sus personajes, sus intensas vivencias y tensiones, dentro de la perfecta estructura arquitectónica en la que se mueven. Suspende nuestro pensamiento contemplar la lucha denodada de Segismundo por recuperar la libertad que el relator de su vida, su padre Basilio, le ha escamoteado. Inquieta comprobar cuántas justificaciones enmascaran inmensos errores humanos, cuánta manipulación se puede ejercer en nombre del amor, o del poder, o de la ambición. Asombra observar la dignidad y el ardor con que Rosaura se sobrepone a los pesares que siempre le han acompañado. Nos admira, en definitiva, la capacidad del ser humano de dibujarse a sí mismo, de reconstruirse, a través del pensamiento, de la inteligencia, de la comprensión de lo humano, de la búsqueda de la verdad, ora en la ficción, ora en la realidad". (Helena Pimenta. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4353.
  (1 votos)
La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Versión: Juan Mayorga

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Pimenta, Helena, 1955- [Director de Escena] | Álvarez, Calia [Intérprete] | Margules, Anna [Intérprete] | Garay, Daniel [Intérprete] | Maurín, Anabel [Intérprete] | Mulder, Juan Carlos de [Intérprete] | Gómez, Alberto [Intérprete] | Zafra, Óscar, 1969-2021 [Intérprete] | Castilla, Ángel | Almagro, Pedro [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Pedroche, Pepa [Intérprete] | Castejón, Rafael [Intérprete] | Sansegundo, Fernando, 1957- [Intérprete] | Portillo, Blanca [Intérprete] | Lorente, David | Poveda, Marta [Intérprete] | Buiza, Mónica [Intérprete] | Donado, Damián [Intérprete] | Romero, Luis [Intérprete] | Andújar López, Alejandro [Escenografía] | Díaz, Esmeralda [Escenografía] | Andújar López, Alejandro [Vestuario] | Mancebo, Carmen [Vestuario] | Castejón, Nuria [Coreografia] | Mayorga, Juan, 1965- [Versión] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "La extraordinaria riqueza formal y la profundidad de 'La vida es sueño' han convertido esta obra en uno de los textos más hermosos e inquietantes, no ya del Siglo de Oro español, sino de la dramaturgia universal de todos los tiempos. [...] Sorprende la concepción conflictiva de sus personajes, sus intensas vivencias y tensiones, dentro de la perfecta estructura arquitectónica en la que se mueven. Suspende nuestro pensamiento contemplar la lucha denodada de Segismundo por recuperar la libertad que el relator de su vida, su padre Basilio, le ha escamoteado. Inquieta comprobar cuántas justificaciones enmascaran inmensos errores humanos, cuánta manipulación se puede ejercer en nombre del amor, o del poder, o de la ambición. Asombra observar la dignidad y el ardor con que Rosaura se sobrepone a los pesares que siempre le han acompañado. Nos admira, en definitiva, la capacidad del ser humano de dibujarse a sí mismo, de reconstruirse, a través del pensamiento, de la inteligencia, de la comprensión de lo humano, de la búsqueda de la verdad, ora en la ficción, ora en la realidad".(Helena Pimenta. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) | Teatroteca (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . No disponible:Uso interno (2). En tránsito (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 6874.

Páginas

Con tecnología Koha