Su búsqueda retornó 95 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Un marido de ida y vuelta Enrique Jardiel Poncela

por Jardiel Poncela, Enrique, 1901-1952 | Recatero, Mara [Dir. Escen.] | Farr, Yolanda [Intérprete] | Soler, Jordi | Lifante, José [Intérprete] | Calot, Juan [Intérprete] | Ferreño, Andoni [Intérprete] | Tomey, Abigail [Intérprete] | Parrondo, Gil [Escen.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2007Resumen: "Es fama que, a la hora de escribir 'Un espíritu burlón', Noel Coward encontró algo más que inspiración en 'Un marido de ida y vuelta', esa formidable comedia de Jardiel en la que se demuestra que si, como se dice, hay amores que matan, también existen amores que viven, que sobreviven a anécdotas tan fastidiosas como la de la muerte. Hace veinte años la dirigió Mara Recatero en el Maravillas, un montaje que recupera ahora para deleite del respetable, que lo agradece con largura, a juzgar por las risas [...]". (J. I. García Garzón, ABC, 21-02-2007"
"Un lío en el que el amor triunfa: hay bondad, humor blanco y diálogos absurdos en los que Jardiel exprime la lógica y la reduce al ridículo. Réplicas que llevan la retórica a sus últimos y más surrealistas extremos, como las de la inconstante Leticia (Abigail Tomey), que mata a disgustos al marido, para darse cuenta después, al regreso de este como espectro, de que le amaba más de lo que creía". (M. Ayanz, La Razón, 22-02-2007)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 3337.

Maridos y mujeres Woody Allen; adaptacion de Àlex Rigola

por Allen, Woody, 1935- | Rigola, Àlex, 1969- | Jiménez, Alberto [Intérprete] | Gas, Miranda [Intérprete] | Mencía, Nuria [Intérprete] | Gelabert, Elisabet [Intérprete] | Elejalde, Israel [Intérprete] | Bermejo, Luis, 1969- [Intérprete] | Glaenzel, Max [Escenógrafo] | Actif, Vanessa [Figurinista] | Doménech, María [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2013Resumen: Esta obra narra los problemas que Álex, un escritor y profesor de literatura, y su mujer Carlota, que trabaja en una revista de arte, afrontan tras conocer que sus dos mejores amigos, Alicia y José Luis acaban de anunciar su separación. La apariencia de un matrimonio perfecto que acaba de desquebrajarse sin ningún motivo, es la semilla perfecta para las dudas. Álex y Carlota se adentran entonces en una espiral de incertidumbre que les llevará a plantearse la estabilidad de su relación y los sentimientos que sienten hacia el otro. (Néstor Salcedo, periódico La verdad de Murcia)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 7554.

Mayor hechizo, amor, El Pedro Calderón de la Barca; versión de Fernando Urdiales

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Martín, Juan Carlos [Mús.] | Urdiales, Fernando [Dir. Escen.] | Font, Fernando [Escen.] | Urdiales, Fernando [Escen.] | Mansilla, Olga [Vest.] | Urdiales, Fernando [Vest.] | Lárazo, Jesús [Il.] | Urdiales, Fernando [Versión] | Andrés, Susana [Intérprete] | García, Óscar [Intérprete] | González, Carmen [Intérprete] | González, Francisco [Intérprete] | Herrera, Blanca [Intérprete] | Lázaro, Teresa [Intérprete] | Manzano, Rosa [Intérprete] | Peña, Jesús [Intérprete] | Semprún, Borja [Intérprete] | Semprún, Javier [Intérprete] | Vergara, Pedro [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: Ulises, el "Ninguno" de la narración homérica, es la alegoría del hombre sujeto a los avatares de un destino que, al igual que el resto de los héroes de la constelación helénica, debe cumplir inexorablemente. Circe es la pasión, el sexo, el amor desmedido. La magia de sus encantos atrapa al héroe, sordo a las reclamaciones de sus compañeros, olvidado de su patria, perdida la memoria de su papel de héroe. Calderón, además, aporta una visión peculiar de Circe. Mujer sabia y marginada por los hombres debido a su extraordinario conocimiento de las ciencias y las letras, elige la isla apartada de Trinacria para ejercitarse en el ocultismo y vengarse así del veto masculino. (Fuente: El Cultural 26-04-2000 https://www.elcultural.com/revista/teatro/El-mayor-hechizo-amor-en-Valladolid/2804)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (4). Ubicación(es): Teatroteca .

A media luz los tres Miguel Mihura; versión de Pedro Corren

por Mihura, Miguel, 1905-1977 | Alfonso, María José [Intérprete] | Barajas, Alfonso [Escen.] | Corren, Pedro [Versión] | Estrada, Luis [Il.] | Mercader, Luis [Vest.] | Sender, Raúl [Dir. Escen.] | Sender, Raúl [Intérprete] | Zarzo, Manolo [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2002Resumen: "[...] El protagonista es un seductor español que da consejos a un amigo casado sobre cómo sacar el mejor partido de ellas sin llegar a casarse. Los personajes femeninos que transitan por la obra abarcan desde la más sofisticada dama de alta sociedad hasta las criadas, cocineras y prostitutas más asequibles. Pero Mihura no termina de creerse el discurso misógino del personaje, del que termina burlándose con más saña que de las hembras. [...]". (Juan Antonio Vizcaíno, "'A media luz los tres': monumento a la risa", La Razón, 23-11-2001)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1959.

Melocotón en almíbar Miguel Mihura

por Mihura, Miguel, 1905-1977 | Recatero, Mara [Dir. Escen.] | López, Crismar [Intérprete] | Carabias, José [Intérprete] | Navarro, Julián [Intérprete] | Perezagua, Luis [Intérprete] | Travesí, Elvira, 1919-2009 [Intérprete] | Vidal, Ana María [Intérprete] | Parrondo, Gil [Escen.] | Martini, José [Il.] | Alonso, José Luis, 1924-1990 [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2005Resumen: "El texto cuenta la historia de unos atracadores con poca suerte. En la víspera de dar un gran golpe, uno de ellos cae enfermo, por lo que piden ayuda a la dueña del piso en el que viven. Ésta les envía a una enfermera que resulta ser una monja sin pelos en la lengua". (El Mundo, Metrópoli, 13-4-2005)
"[...] Las peripecias de los cinco atracadores que se topan con una monjita de dotes deductivas cercanas a las del inquilino del número 21 de Baker Street comienzan al ralentí, como un ligero cuadro de costumbres, pero luego el incisivo humor de Mihura va impregnando suavemente la acción y apresa la atención del público con medidos golpes de efecto que la dirección de Mara Recatero gradúa eficazmente en este montaje. [...]" (Juan I. García Garzón, "Mihura, un siglo", ABC, 18-04-2005)
Acceso en línea: Youtube (fragmento de la grabación) | Teatroteca (Préstamo en línea de la grabación completa) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2576.

Mitad y mitad Jordi Sánchez; Pep Antón Gómez

por Sánchez, Jordi, 1964- | Gómez, Pep Antón, 1966- [coaut.] | Nieto, Pepón [Intérprete] | Tejero, Fernando [Intérprete] | Hernández, Pere [Mús.] | Gómez, Pep Antón, 1966- [Dir. Escen.] | Estel, Max [Escen.] | Marta, Silvia de [Escen.] | Guerra, José Manuel [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2013Resumen: Es una comedia negra, en la que los dos actores interpretan a dos hermanos. El primero, cercano a los cincuenta, tiene una mujer posesiva y medio calva, una empresa que se hunde y una jubilación que se aleja. El otro tiene cuarenta y dos años, y se encarga de su madre anciana y enferma de embolia: la cuida y la baña. En la trama hay también una testigo de Jehová que visita a la familia todos los miércoles, una casa que se tiene que vender y muchas libretas con pocos ahorros. Transcurre la obra durante 'una noche interminable' en la que salen a la luz secretos inconfesables. (Periódico ABC)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 7548.

Las mocedades del Cid Guillén de Castro

por Castro, Guillén de, 1569-1631 | Abad, Encarna [Intérprete] | Abellán Morales, Isaac [Intérprete] | Acero, Arturo [Intérprete] | Ayones, Miguel [Intérprete] | Bofil, Carlos [Intérprete] | Buen, Susana [Intérprete] | Campos, Antonio, 1983- [Intérprete] | Celis Ibeas, Carlos de [Intérprete] | Cerro, Enrique [Intérprete] | Ferreiro, Lino [Intérprete] | Ferrer, Pepa [Intérprete] | Gallardo, Manuel, 1935-2020 [Intérprete] | García, Lola [Intérprete] | García, Ricardo [Cantante] | Gullón, José Luis [Intérprete] | Haro, Vicente [Intérprete] | Higueras, Luis [Intérprete] | Huray, Virginia [Intérprete] | López, Arturo, 1934-2000 [Intérprete] | Martín, Belén [Intérprete] | Mateo, Ana Isabel [Intérprete] | Merlo, Carmen [Intérprete] | Montes, Milena [Intérprete] | Naya, Juan Carlos [Intérprete] | Parrondo, Gil [Escen.] | Pérez Puig, Gustavo [Dir. Escen.] | Piquer, Olga [Intérprete] | Pololo [Intérprete] | Portilo, Francisco [Intérprete] | Prieto, Jesús [Intérprete] | Rello, Angel [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1990Resumen: "En una eficaz escenografía evocadora del románico medieval bien concebida por Gil Parrondo, Gustavo Pérez Puig mueve las escenas de viejos romances enhebradas sabiamente por Guillén de Castro en «Las mocedades del Cid». El poeta enriquece con diversidad de rimas y metros el ascético rigor del romancero y organiza una acción en la que tiembla ya lo que en rigor es una constante histórica, el sentimiento romántico en que se narra la aventura inserta entre el sentimiento del amor y el de la venganza, de don Rodrigo Díaz de Vivar, matador del conde Lozano, y la hija de éste, doña Jimena, exasperada reclamadora de justicia ante el prudente Rey Don Fernando, que en el tratamiento escénico de esta versión del poema dramático aparece algo más moderno de lo que a la época corresponde. Unos bellos fondos musicales de Antón García Abril subrayan con técnica de música cinematográfica e inspiración hábilmente evocadora de una época idealizada la secuencia de sucesos..." (Fuente: ABC, 18-05-1990)
Acceso en línea: Hemeroteca de ABC Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 4 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 709.

El monstruo de los jardines Pedro Calderón de la Barca; dramaturgia de Juan Mayorga

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Caballero, Ernesto, 1957- [Dirección de escena] | Botia, Ángel [Dir. Mus.] | Trotti, Gerardo [Escen.] | Sanz, Elisa [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Acebedo, Esther | Mayorga, Juan, 1965- | Acevedo, Esther | Colomar, Vicente [Intérprete] | Cuadrupani, Elvira [Intérprete] | Díaz, Ruth [Intérprete] | Guerra, Belén [Intérprete] | Hernández, Natalia [Intérprete] | Martín, Inge, 1975- [Intérprete] | Martín, Olivia [Intérprete] | Mejía, Javier [Intérprete] | Moreno, Nerea [Intérprete] | Muñoz, Montse [Intérprete] | Olivares, Juan [Intérprete] | Peregrín, Antonio [Intérprete] | Pons, Cristina [Intérprete] | Velasco, Ángel [Intérprete] | Vitar, Maribel [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: La comedia, explica el director, está concebida como teatro con incursiones musicales. Ángel Botia ha reescrito la partitura musical original a partir de las formas de la época para hacer una derivación a músicas más contemporáneas. [...] Caballero añade que ha escogido esta obra porque, "en primer lugar, soy muy aficionado al género mitológico de Calderón (ya dirigió Eco y Narciso), y por otro, creo que ofrece una visión muy desenfadada de los grandes dioses. La obra habla del amor y de la guerra con gran ironía. Es muy barroca en el sentido de que todo está en un inestable equilibrio y rescata lo que más me atrae del Barroco, que diluye los límites". Puesto que Aquiles huye de la guerra de Troya, ¿hay una pretensión antimilitarista en la obra? Caballero prefiere matizar y, tras señalar que es una historia de amor la que se cuenta, sí sostiene como otros estudiosos que en muchas obras de Calderón se daban mensajes a la Corte: "Sus obras tenían un componente político, en algunos casos con alusiones directas al rey. Esta obra se estrenó cuando España, a causa de la guerra con Francia, sufría una depresión económica. Parece como si Calderón indicase que era más aconsejable dedicarse al amor y a los placeres y olvidarse de la guerra". (Fuente: El Cultural, 05-07-2000)
Acceso en línea: El Cultural Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1666.

La moza de cántaro Félix Lope de Vega Carpio; versión de Rafael Pérez Sierra

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | Sánchez de Andrés, Paloma [Intérprete] | Moraleda, Sara [Intérprete] | Teba, Daniel [Intérprete] | Jiménez-Alfaro, Carlos [Intérprete] | Albayati, Badia [Intérprete] | Yebra, Georgina de [Intérprete] | Carril, Francesco, 1986- | Carballo, Héctor [Intérprete] | Retamar, Mario [Intérprete] | Camacho, Mamen [Intérprete] | Prado, María [Intérprete] | Sáiz, Roberto [Intérprete] | Ortega, Julián [Intérprete] | González, Carolina [Escen.] | Caprile, Lorenzo [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2010Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
[...] Clasificada por Menéndez Pelayo entre las comedias novelescas de enredo, su ambientación y minuciosidad en el retrato de una época también nos podría recordar, como tantas otras de Lope, a una comedia de costumbres, demás de estar en línea con una vigorosa tradición: la de la fémina que rompe moldes y hace posible lo imposible para una mujer en un mundo de hombres. Esta dama, concretamente, se ve obligada a vengar una ofensa familiar y en su huida se convierte en una criada, en una moza de cántaro, uno de los tipos sociales característicos de la España del XVII que perduró, dada su utilidad doméstica indudable, hasta bien entrado el siglo XX, formando parte del imaginario popular español e inspirando a artistas como Goya, que lo escoge como motivo en su séptima, última e incompleta, serie de cartones para tapices destinados al despacho del rey Carlos IV en El Escorial. [...] (Eduardo Vasco. Dossier)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5014.

Ninette y un señor de Murcia Miguel Mihura

por Mihura, Miguel, 1905-1977 | Diezhandino [Dir. Escen.] | Morales, Carmen [Intérprete] | Squarcia, Bruno [Intérprete] | Sendón, Elena [Intérprete] | Delgado, Fernando, 1930-2009 [Intérprete] | Medina, Antonio [Intérprete] | Collado, Lorenzo, 1946- [Vest.] | Diezhandino [Il.] | Collado, Lorenzo, 1946- [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2004Resumen: "La obra, desarrollada en el moderno París del siglo pasado, narra la historia de Andrés, un joven murciano que, hastiado de su anodina vida de provincia, se embarca en una aventura parisina para conocer mundo y, de paso, dar rienda suelta a sus pasiones con las jovencitas francesas. Sin embargo, sus planes de soltero desmadrado se truncarán al instalarse en la casa de un matrimonio de exiliados españoles y enamorarse perdidamente de su hija, Ninette". (Fuente: El Mundo. Metrópoli, 3-6-2004)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2222.

No hay burlas con el amor Pedro Calderón de la Barca; versión de Rafael Pérez Sierra

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Rafter, Denis [Dir. Escen.] | Dicenta, Jacobo [Intérprete] | Soldevilla, Paula | Vico, Antonio, 1840-1902 [Intérprete] | Valle, Carmen del [Intérprete] | Portillo, Blanca [Intérprete] | Lacosta, Balbino [Intérprete] | Ibarra, Carlos [Intérprete] | Conde, Fernando [Intérprete] | Caride, José [Intérprete] | Moreno, Pedro [Escen.] | Moreno, Pedro [Vest.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1998Resumen: "[...] Si en las clasificaciones teóricas más frecuentes 'No hay burlas con el amor' es considerada como una comedia de las llamadas de 'capa y espada', Pérez Sierra cae en la cuenta de que, aunque los caballeros protagonistas luzcan espadas, éstas no son para batirse. Las batallas de estas escenas genialmente calderonianas, no son otra cosa que batallas de amor. Y en éstas el arma predilecta de ellos y ellas cuando enamorar quieren es la mentira. Mienten. Casi nada de lo que dicen es verdad. Pero la gran contradicción, la ingeniosa sorpresa que Calderón nos da, es que las mentiras, por serlo de amor, tienen el poder de convertirse en verdades. [...]" (Lorenzo López Sancho, 'ABC', 24-5-1998)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (3). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1331.

Una noche de primavera sin sueño Enrique Jardiel Poncela

por Jardiel Poncela, Enrique, 1901-1952 | Arévalo, Vanesa [Intérprete] | Armengol, Adela [Intérprete] | Fernández, David [Intérprete] | Javier, Pedro [Intérprete] | Leone, Berta [Vest.] | Lombardero, Juan [Intérprete] | Malla, Gerardo, 1936-2021 [Dir. Escen.] | Marsillach, Blanca [Intérprete] | Osinaga, Pedro [Intérprete] | Parrondo, Gil [Escen.] | Solbes, Josep [Il.] | Trujillo, Julia [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2001Resumen: "[...] 'Una noche de primavera sin sueño' es la primera pieza de Jardiel estrenada en 1927. A partir de aquí, puede considerarse inaugurado su teatro. Las señas de identidad de su alta producción humorística están configuradas. Galanes y damisela de la buena sociedad protagonizan sus obras en medio de algún enredo. Criadas que lo saben todo y que desgranan su mala uva sobre las extravagancias de sus señores. Maridos que ponen a prueba el amor de sus esposas. [...]". (Juan Antonio Vizcaíno, "El sueño de una madrugada en vela", La Razón, 13-10-2001)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1954.

La noche de San Juan Félix Lope de Vega y Carpio; versión de Yolanda Pallín

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Pimenta, Helena, 1955- [Dir. Escen.] | Buiza, Mónica [Intérprete] | Benito, María [Intérprete] | Lázaro, David [Intérprete] | Saá, Alejandro [Intérprete] | Hernando, Rebeca [Intérprete] | Rodríguez, Íñigo [Intérprete] | Rodríguez, José Juan [Intérprete] | Ortiz, Rafael [Intérprete] | Bernal, Cristina [Intérprete] | Rodes, Isabel [Intérprete] | Lara, Javier [Intérprete] | Boceta, David [Intérprete] | Rufo, Eva [Intérprete] | Tomé, José [Escen.] | Galván, Pedro [Escen.] | Tomé, José [Vest.] | Galván, Pedro [Vest.] | García, África [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Pallín, Yolanda, 1965- [Versión] | Castejón, Nuria [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2009Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
Los orígenes de las celebraciones de la noche más corta y luminosa del año se remontan a las festividades paganas en las que numerosas culturas rendían culto al solsticio de verano [...] La obra que nos ocupa formó parte del festival de la noche de san Juan que el conde-duque de Olivares organizó en honor al rey Felipe IV en 1631. Olivares, desde que Felipe era un joven príncipe, había ido acrecentando su influencia sobre el futuro rey ofreciéndole agradables diversiones y continuó con la misma estrategia cuando el rey era ya adulto. Con las celebraciones de san Juan de 1631 no pretendía otra cosa que mantener al rey entretenido e ignorante de los graves problemas existentes en el gobierno de sus territorios y de la desesperada situación de la población española. (Helena Pimenta. Programa de mano)
Acceso en línea: Dosier Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4480.

La noche de San Juan Félix Lope de Vega y Carpio

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Zárraga, Ricardo [Dir. Escen.] | Zárraga, Ricardo [Intérprete] | Espinosa, Nohemí [Intérprete] | León, Roam [Intérprete] | Jiménez, Salvador [Intérprete] | Ladrón, Adrián [Intérprete] | Medellín, Juan Carlos [Intérprete] | Rogel, Angélica [Intérprete] | Bazán, Isabel [Intérprete] | Alvarado, Teresa [Vest.] | Alvarado, Teresa [Il.] | León, Roam [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "'La obra se ha adaptado a ocho actores, pero hemos respetado casi todo el texto y la estructura', cuenta el director. 'A través de personajes peninsulares e indianos se describe las riquezas mineras de ciertas ciudades de Nueva España'. El montaje, que se presentó en el espacio La Veleta el 18 de julio, se apoya en un cuarteto musical que interpreta en directo una partitura creada a partir de temas antiguos". (Liz Perales, periódico El Cultural)
"... Nos interesa un teatro vivo, si bien partimos de un profundo estudio del teatro y cultura de la época, estamos seguros de que nuestra experiencia en improvisación, comedia física, clown, teatro de calle, música y demás disciplinas en las que hemos incursionado sabrán verse reflejadas en la puesta, unas más directamente que otras, para hacer de La Noche de San Juan una combinación de teatro clásico y moderno, y así darle un toque único. La obra se ha adaptado a ocho actores pero se ha respetado prácticamente todo el texto en estructura, anécdota y versificación. Al ser una obra que involucra personajes peninsulares e indianos, y que describe las riquezas mineras de ciertas ciudades de la Nueva España, hemos acercado el texto a México y en específico a Guanajuato donde además, las fiestas de San Juan están muy presentes por su población. La compañía interpreta su música en vivo cada función, hemos tomado temas antiguos y modernos, así como música original compuesta para este montaje. Además de piezas a cuatro voces, utilizamos percusiones, guitarras, flauta, clarinete y trompeta. (Fuente: Ricardo Zárraga. Director de La noche de San Juan, Festival de Almagro 2012. Almagro OFF)
Acceso en línea: Programa del Festival de Almagro 2012 (pg. 81) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 6355.

La noche toledana Félix Lope de Vega Carpio; versión de Daniel Pérez

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Marchena, Carlos [Dir. Escen.] | Viyuela, Samuel [Intérprete] | Solís, Sole [Intérprete] | Santos, Guillermo de los [Intérprete] | Romero, Laura [Intérprete] | Luna, Borja [Intérprete] | Ortiz, Francisco [Intérprete] | Moya, Manuel [Intérprete] | Juan, Álvaro de [Intérprete] | Jiménez, Ignacio [Intérprete] | Huarte, Natalia [Intérprete] | González, Elsa [Intérprete] | Gómez, José [Intérprete] | Cuevas, Carlos [Intérprete] | Enríquez, Alba [Intérprete] | Barceló, Júlia [Intérprete] | Alonso, Jonás [Intérprete] | Zaparaín, Rodrigo [Escen.] | Escribano, Laura [Vest.] | Perdiguero, Luis [Il.] | Pérez, Daniel [Versión] | Navarro, Mª del Mar [Coreog.] | Cobo, Luis Miguel [Son.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2013Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"Esta obra, escrita en 1605, pertenece a un abundante grupo de piezas de Lope denominadas comedias del amor, por ser precisamente él, en todas ellas, el verdadero protagonista. Amor que no conoce obstáculos, que rompe todas las reglas, que libera todas las potencias del individuo y que, a pesar de los padecimientos que provoca, coloca a los personajes, de la mano del autor, y a nosotros, espectadores, dentro de "la más prodigiosa recreación del mito del paraíso perdido, que no está más acá ni más allá del hombre, sino justo donde el amor lo inventa: en el reino de la poesía" en palabras de Ruiz Ramón. Nadie escapa a su influencia en ese espacio mágico que es el mesón en el que transcurre la acción y en el que se dan cita personas de diferente edad, condición y estado. Todos viven una suerte de ilusión que transforma sus nombres, sus ropajes, incluso sus identidades. Eran auténticos en sus sueños, libres de la mentira y de la sujeción. [...]" (Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 7089.

Patético jinete del rock and roll / de Jesús Campos García

por Campos García, Jesús, 1938- | Campos García, Jesús, 1938- | Díaz, Carlos Manuel [Intérprete] | Palenzuela, Miguel [Intérprete] | A-Ficciones Cine y Teatro SL.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: "'Patético jinete del rock and roll' es una pequeña historia que transcurre en el año 2030, casi sin argumento. Una única escena entre un padre y un hijo en la que sólo se habla. Nada más. Pero nada menos. El teatro es un espacio para la palabra, un lugar en el que esta encuentra acomodo, en el que cobra otra dimensión y otro sentido. Por eso no es poca cosa que en esta función se hable. Y que se hable bien. Bien, porque el texto está construido con inteligencia, con diálogos fluidos que nos acercan recuerdos, los de una generación, que de algún modo son los nuestros; que nos dicen algo sobre lo que la memoria pierde y lo que la memoria guarda, pero sobre todo, sobre las ganas de vivir". (Joaquín Melguizo, Heraldo de Aragón, 30-1-2011)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5042.

El perro del hortelano Félix Lope de Vega Carpio; versión de Eduardo Vasco

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | Besant, María [Intérprete] | Gómez, Alberto [Intérprete] | Rodríguez, José J [Intérprete] | Lázaro, David [Intérprete] | Toucedo, Diego [Intérprete] | Cubero, Miguel [Intérprete] | Rodes, Isabel [Intérprete] | Rufo, Eva [Intérprete] | Boceta, David [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Martínez, Luisa [Intérprete] | Lorente, David [Intérprete] | Almagro, Pedro [Intérprete] | Santos, José Luis [Intérprete] | González, Carolina [Escen.] | Caprile, Lorenzo [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Vasco, Eduardo [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"[...] Se incluye esta obra en ese subgénero denominado comedia palatina: historias protagonizadas por personajes aristocráticos de países extranjeros donde, lejos de las limitaciones que las damas y galanes sufren en la España del XVII, todo es posible. Es común que la mujer tenga un papel protagónico alrededor del cual todo sucede, ya que las mayores transgresiones en nuestro teatro clásico las realizan las mujeres. Estos personajes femeninos, tan atractivos para el público de nuestro Barroco, son las antítesis de lo que el entorno social parecía demandar, y sin embargo gran parte de nuestra literatura se nutre de la fascinación que aquellas mujeres ejercían sobre espectadores y lectores, ávidos de emociones y aventuras sorprendentes. [...] He elegido esta pieza, la última que dirijo como director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, porque contiene lo mejor de Lope: su mirada optimista sobre la vida, el inconformismo descarado ante la adversidad, la natural elegancia que embellece cada situación, y la lírica, sobre todo, señalando con su huella sublime e imperecedera cómo el amor reina sobre todo. El poeta nos da una lección sobre lo imprevisible que debe ser una comedia, sobre las ventajas de la mezcla de géneros y la audacia necesaria para enfrentarse a los límites; un magnífico legado para la posteridad. [...]" (Eduardo Vasco. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5511.

El perro del hortelano Félix Lope de Vega y Carpio

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Mora, José [Mús.] | Hastings, Anna [Intérprete] | Morte, Álvaro, 1975- [Intérprete] | Gómez, Sara [Intérprete] | Jiménez, Esteban [Intérprete] | Morte, Álvaro, 1975- [Dir. Escen.] | Benavente, Sara [Escen.] | Clemente, Blanca [Vest.] | Mora, José [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "Inspirado en la influencia que la Commedia dell'Arte ejerció en el teatro europeo en los siglos XVI y XVII. Este estilo teatral -el menudo se equivocan en sus acciones porque sus intenciones están determinadas por su carácter y no por el sentido común (son personajes de comedia). Los actores de la época -considerados escoria social junto a deformes, ladrones y prostitutas- usaban máscaras, representaban en las calles y plazas, interactuaban con el público..." (Programa)
¿Cómo hubiera representado El perro del hortelano una compañía pobre de la época...? Esa fue la pregunta que nos hicimos los componentes de 300 Pistolas y de ahí surgió nuestro proyecto: No hubieran tenido un teatro donde representarlo, lo hubieran hecho en mitad de la calle o en una plaza; con una escenografía muy escueta; intentando llegar a todo tipo de público, desde mendigos y mercaderes a cortesanos; cambiando vertiginosamente de vestuario y usando complementos y máscaras para poder representar todos los personajes de la obra con tan sólo cuatro actores... Y sobre todo, sin remilgos ni tapujos, hablándoles directamente y haciéndoles partícipes de la acción. Un teatro directo, cercano al espectador... Esa es la propuesta que 300 Pistolas lleva a cabo con este montaje. Y para eso nos hemos inspirado en la influencia que la Commedia dell'Arte ejerció en el teatro europeo en los siglos XVI y XVII. Este estilo teatral -el primero que lleva a la mujer a los escenarios- se basa en la acción: Los personajes arquetípicos ACTÚAN y a menudo se equivocan en sus acciones porque sus intenciones están determinadas por su carácter y no por el sentido común (son personajes de comedia). Los actores de la época -considerados escoria social junto a deformes, ladrones y prostitutas- usaban máscaras, representaban en las calles y plazas, interactuaban con el público... ¡Justo lo que íbamos buscando! El teatro español del Siglo de Oro también se vio influenciado por este estilo. Al igual que Lope. Sin ir más lejos, el tema principal de la Commedia dell'Arte es la relación entre el amo y su sirviente, precisamente como en el caso de El perro del hortelano, la relación entre la Condesa Diana y Teodoro. (Fuente:Álvaro Morte, Programa del Festival de Almagro 2012)
Acceso en línea: Festival de Almagro 2012. Almagro OFF Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 6196.

El perro del hortelano Félix Lope de Vega Carpio; Versión de Álvaro Tato

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Tato, Álvaro, 1978- [Versión] | Pimenta, Helena, 1955 - [Dirección de escena] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación] | Moreno, Pedro [Figurinismo] | Garrigós, Rafa [Figurinismo] | Sánchez Cuerda, Ricardo [Escenografía] | Castejón, Nuria [Coreografía] | Juan, Álvaro de [Actor] | Castejón, Rafa [Actor] | Sánchez, Egoitz [Actor] | Noval, Alfredo [Actor] | Ferrero, Alberto [Actor] | Conde, Fernando [Actor] | Almagro, Pedro [Actor] | Rojas, Paco [Actor] | Gallardo, Nuria [Actor] | Poveda, Marta [Actor] | Notario, Joaquín [Actor] | Huarte, Natalia [Actor] | Enríquez, Alba [Actor] | Iwasaki, Paula [Actor] | Zafra, Óscar [Actor].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2016Resumen: Divertida comedia de Lope que ha hecho las delicias de cuantos la disfrutaron en la temporada 16/17, tanto en el Teatro de La Comedia de Madrid donde tuvo una ocupación del 99%, como en la extensa gira realizada en los teatros Rosalía de Castro (A Coruña), Romea (Murcia), Lope de Vega (Sevilla), Bretón (Logroño), Principal (Valencia), Gayarre (Pamplona), Principal (Palma de Mallorca) y Hospital de San Juan de Almagro. El perro del hortelano vuelve esta temporada a Madrid y continúa la gira con funciones en el Arriaga de Bilbao y una estancia de un mes en el Teatre Nacional de Catalunya. Una comedia que conmueve por los devaneos amorosos de Diana, condesa de Belfor, y encandila al público con su locura, su deseo y su pasión por un hombre de distinta condición social. Una mujer atrapada entre los prejuicios del estatus social y los arrebatos de amor hacia su secretario Teodoro. En suma, una comedia hermosa, tierna, divertida, oscura, luminosa, vibrante, bruta, triste, alegre, aristocrática y popular, que nos atrapa desde el primer momento. (Helena Pimenta, (directora del montaje. Fuente: web CNTC)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9775.

La puerta de al lado Fabrice Roger Lacan; adaptacion de Sergio Peris-Mencheta

por Lacan, Fabrice Roger | Ruiz, Litus [Intérprete] | Chiapella, Pablo [Intérprete] | Marsó, Silvia [Intérprete] | Peris-Mencheta, Sergio, 1975- [Adap., Dir. Escen.] | Sanz, Elisa [Vest., Escen.] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2016Resumen: Tipología de contenido: Espectáculos
"Son vecinos puerta con puerta y se detestan cordialmente. Ella es una psicóloga, poco dada a lo social y de mente cuadriculada. Él es jefe de marketing en una empresa de yogures, fiestero y de espíritu rotundamente hedonista. Él es un seductor irresistible, encantado de haberse conocido. Ella una toca pelotas insoportable. Todo les separa, y como es de esperar, todo les va a acercar. Dos solteros en plena crisis de los 40 que, como miles de urbanitas perdidos en la ciudad, se sumergen en internet, donde exploran sus posibilidades de encontrar su media naranja. Alguien, por supuesto, que estuviera en las antípodas del personaje infernal con el que comparten descansillo. Y sin embargo algo nos dice, desde el principio, que están hechos el uno para el otro."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9647.

Páginas

Con tecnología Koha