Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 110 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
El monstruo de los jardines Pedro Calderón de la Barca; dramaturgia de Juan Mayorga

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Caballero, Ernesto, 1957- [Dirección de escena] | Botia, Ángel [Dir. Mus.] | Trotti, Gerardo [Escen.] | Sanz, Elisa [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Acebedo, Esther | Mayorga, Juan, 1965- | Acevedo, Esther | Colomar, Vicente [Intérprete] | Cuadrupani, Elvira [Intérprete] | Díaz, Ruth [Intérprete] | Guerra, Belén [Intérprete] | Hernández, Natalia [Intérprete] | Martín, Inge, 1975- [Intérprete] | Martín, Olivia [Intérprete] | Mejía, Javier [Intérprete] | Moreno, Nerea [Intérprete] | Muñoz, Montse [Intérprete] | Olivares, Juan [Intérprete] | Peregrín, Antonio [Intérprete] | Pons, Cristina [Intérprete] | Velasco, Ángel [Intérprete] | Vitar, Maribel [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: La comedia, explica el director, está concebida como teatro con incursiones musicales. Ángel Botia ha reescrito la partitura musical original a partir de las formas de la época para hacer una derivación a músicas más contemporáneas. [...] Caballero añade que ha escogido esta obra porque, "en primer lugar, soy muy aficionado al género mitológico de Calderón (ya dirigió Eco y Narciso), y por otro, creo que ofrece una visión muy desenfadada de los grandes dioses. La obra habla del amor y de la guerra con gran ironía. Es muy barroca en el sentido de que todo está en un inestable equilibrio y rescata lo que más me atrae del Barroco, que diluye los límites". Puesto que Aquiles huye de la guerra de Troya, ¿hay una pretensión antimilitarista en la obra? Caballero prefiere matizar y, tras señalar que es una historia de amor la que se cuenta, sí sostiene como otros estudiosos que en muchas obras de Calderón se daban mensajes a la Corte: "Sus obras tenían un componente político, en algunos casos con alusiones directas al rey. Esta obra se estrenó cuando España, a causa de la guerra con Francia, sufría una depresión económica. Parece como si Calderón indicase que era más aconsejable dedicarse al amor y a los placeres y olvidarse de la guerra". (Fuente: El Cultural, 05-07-2000)
Acceso en línea: El Cultural Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1666.

Moretiana : adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto / María Luisa Lobato y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.)

por Martínez Berbel, Juan Antonio | Lobato, María-Luisa.

Tipo de material: Texto Texto; Formato: impreso ; Forma literaria: No es ficción Detalles de publicación: Madrid: Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, 2008Resumen: "La obra teatral de Agustín Moreto tuvo un importante éxito de público en el Siglo de Oro; sin embargo, no parece haber merecido una atención crítica a la altura de sus propuestas teatrales. Como prueba, baste decir que este libro es la primera obra de conjunto que un equipo de especialistas dedica a este dramaturgo. Reúne trabajos de gran actualidad, que presentan una nueva visión de su dramaturgia insertada en la empresa teatral del siglo XVII, pero presente en puestas en escena y ediciones sucesivas hasta el siglo XXI. Se analizan sus técnicas de escritura teatral -reescritura, organización del texto y colaboración con otros dramaturgos-; las variaciones y permanencias de los temas respecto a las de otros autores; y al forma y función de sus personajes, con especial interés por los femeninos". (De la contracubierta)
Disponibilidad: No disponible:Prestado (1).

La moza de cántaro Félix Lope de Vega Carpio; versión de Rafael Pérez Sierra

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | Sánchez de Andrés, Paloma [Intérprete] | Moraleda, Sara [Intérprete] | Teba, Daniel [Intérprete] | Jiménez-Alfaro, Carlos [Intérprete] | Albayati, Badia [Intérprete] | Yebra, Georgina de [Intérprete] | Carril, Francesco, 1986- | Carballo, Héctor [Intérprete] | Retamar, Mario [Intérprete] | Camacho, Mamen [Intérprete] | Prado, María [Intérprete] | Sáiz, Roberto [Intérprete] | Ortega, Julián [Intérprete] | González, Carolina [Escen.] | Caprile, Lorenzo [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2010Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
[...] Clasificada por Menéndez Pelayo entre las comedias novelescas de enredo, su ambientación y minuciosidad en el retrato de una época también nos podría recordar, como tantas otras de Lope, a una comedia de costumbres, demás de estar en línea con una vigorosa tradición: la de la fémina que rompe moldes y hace posible lo imposible para una mujer en un mundo de hombres. Esta dama, concretamente, se ve obligada a vengar una ofensa familiar y en su huida se convierte en una criada, en una moza de cántaro, uno de los tipos sociales característicos de la España del XVII que perduró, dada su utilidad doméstica indudable, hasta bien entrado el siglo XX, formando parte del imaginario popular español e inspirando a artistas como Goya, que lo escoge como motivo en su séptima, última e incompleta, serie de cartones para tapices destinados al despacho del rey Carlos IV en El Escorial. [...] (Eduardo Vasco. Dossier)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5014.

Ninette y un señor de Murcia Miguel Mihura

por Mihura, Miguel, 1905-1977 | Diezhandino [Dir. Escen.] | Morales, Carmen [Intérprete] | Squarcia, Bruno [Intérprete] | Sendón, Elena [Intérprete] | Delgado, Fernando, 1930-2009 [Intérprete] | Medina, Antonio [Intérprete] | Collado, Lorenzo, 1946- [Vest.] | Diezhandino [Il.] | Collado, Lorenzo, 1946- [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2004Resumen: "La obra, desarrollada en el moderno París del siglo pasado, narra la historia de Andrés, un joven murciano que, hastiado de su anodina vida de provincia, se embarca en una aventura parisina para conocer mundo y, de paso, dar rienda suelta a sus pasiones con las jovencitas francesas. Sin embargo, sus planes de soltero desmadrado se truncarán al instalarse en la casa de un matrimonio de exiliados españoles y enamorarse perdidamente de su hija, Ninette". (Fuente: El Mundo. Metrópoli, 3-6-2004)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2222.

No hay burlas con el amor Pedro Calderón de la Barca; versión de Rafael Pérez Sierra

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Rafter, Denis [Dir. Escen.] | Dicenta, Jacobo [Intérprete] | Soldevilla, Paula | Vico, Antonio, 1840-1902 [Intérprete] | Valle, Carmen del [Intérprete] | Portillo, Blanca [Intérprete] | Lacosta, Balbino [Intérprete] | Ibarra, Carlos [Intérprete] | Conde, Fernando [Intérprete] | Caride, José [Intérprete] | Moreno, Pedro [Escen.] | Moreno, Pedro [Vest.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1998Resumen: "[...] Si en las clasificaciones teóricas más frecuentes 'No hay burlas con el amor' es considerada como una comedia de las llamadas de 'capa y espada', Pérez Sierra cae en la cuenta de que, aunque los caballeros protagonistas luzcan espadas, éstas no son para batirse. Las batallas de estas escenas genialmente calderonianas, no son otra cosa que batallas de amor. Y en éstas el arma predilecta de ellos y ellas cuando enamorar quieren es la mentira. Mienten. Casi nada de lo que dicen es verdad. Pero la gran contradicción, la ingeniosa sorpresa que Calderón nos da, es que las mentiras, por serlo de amor, tienen el poder de convertirse en verdades. [...]" (Lorenzo López Sancho, 'ABC', 24-5-1998)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (3). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1331.

Una noche de primavera sin sueño Enrique Jardiel Poncela

por Jardiel Poncela, Enrique, 1901-1952 | Arévalo, Vanesa [Intérprete] | Armengol, Adela [Intérprete] | Fernández, David [Intérprete] | Javier, Pedro [Intérprete] | Leone, Berta [Vest.] | Lombardero, Juan [Intérprete] | Malla, Gerardo, 1936-2021 [Dir. Escen.] | Marsillach, Blanca [Intérprete] | Osinaga, Pedro [Intérprete] | Parrondo, Gil [Escen.] | Solbes, Josep [Il.] | Trujillo, Julia [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2001Resumen: "[...] 'Una noche de primavera sin sueño' es la primera pieza de Jardiel estrenada en 1927. A partir de aquí, puede considerarse inaugurado su teatro. Las señas de identidad de su alta producción humorística están configuradas. Galanes y damisela de la buena sociedad protagonizan sus obras en medio de algún enredo. Criadas que lo saben todo y que desgranan su mala uva sobre las extravagancias de sus señores. Maridos que ponen a prueba el amor de sus esposas. [...]". (Juan Antonio Vizcaíno, "El sueño de una madrugada en vela", La Razón, 13-10-2001)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1954.

Una noche de primavera sin sueño Enrique Jardiel Poncela

por Jardiel Poncela, Enrique | Álvarez Acedo, Joaquín [Dir. Escen., Intérprete] | Torres, Nines [Intérprete] | Morcillo, Fátima [Intérprete] | Chozas, José María [Intérprete] | Blasco, Conchi [Intérprete] | González, Julio [Intérprete] | Berrocosa, Bel [Intérprete] | Badajoz, Félix [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: s.l. Disponibilidad: No disponible:Uso interno (1).

La noche de San Juan Félix Lope de Vega y Carpio; versión de Yolanda Pallín

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Pimenta, Helena, 1955- [Dir. Escen.] | Buiza, Mónica [Intérprete] | Benito, María [Intérprete] | Lázaro, David [Intérprete] | Saá, Alejandro [Intérprete] | Hernando, Rebeca [Intérprete] | Rodríguez, Íñigo [Intérprete] | Rodríguez, José Juan [Intérprete] | Ortiz, Rafael [Intérprete] | Bernal, Cristina [Intérprete] | Rodes, Isabel [Intérprete] | Lara, Javier [Intérprete] | Boceta, David [Intérprete] | Rufo, Eva [Intérprete] | Tomé, José [Escen.] | Galván, Pedro [Escen.] | Tomé, José [Vest.] | Galván, Pedro [Vest.] | García, África [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Pallín, Yolanda, 1965- [Versión] | Castejón, Nuria [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2009Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
Los orígenes de las celebraciones de la noche más corta y luminosa del año se remontan a las festividades paganas en las que numerosas culturas rendían culto al solsticio de verano [...] La obra que nos ocupa formó parte del festival de la noche de san Juan que el conde-duque de Olivares organizó en honor al rey Felipe IV en 1631. Olivares, desde que Felipe era un joven príncipe, había ido acrecentando su influencia sobre el futuro rey ofreciéndole agradables diversiones y continuó con la misma estrategia cuando el rey era ya adulto. Con las celebraciones de san Juan de 1631 no pretendía otra cosa que mantener al rey entretenido e ignorante de los graves problemas existentes en el gobierno de sus territorios y de la desesperada situación de la población española. (Helena Pimenta. Programa de mano)
Acceso en línea: Dosier Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4480.

La noche de San Juan Félix Lope de Vega y Carpio

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Zárraga, Ricardo [Dir. Escen.] | Zárraga, Ricardo [Intérprete] | Espinosa, Nohemí [Intérprete] | León, Roam [Intérprete] | Jiménez, Salvador [Intérprete] | Ladrón, Adrián [Intérprete] | Medellín, Juan Carlos [Intérprete] | Rogel, Angélica [Intérprete] | Bazán, Isabel [Intérprete] | Alvarado, Teresa [Vest.] | Alvarado, Teresa [Il.] | León, Roam [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "'La obra se ha adaptado a ocho actores, pero hemos respetado casi todo el texto y la estructura', cuenta el director. 'A través de personajes peninsulares e indianos se describe las riquezas mineras de ciertas ciudades de Nueva España'. El montaje, que se presentó en el espacio La Veleta el 18 de julio, se apoya en un cuarteto musical que interpreta en directo una partitura creada a partir de temas antiguos". (Liz Perales, periódico El Cultural)
"... Nos interesa un teatro vivo, si bien partimos de un profundo estudio del teatro y cultura de la época, estamos seguros de que nuestra experiencia en improvisación, comedia física, clown, teatro de calle, música y demás disciplinas en las que hemos incursionado sabrán verse reflejadas en la puesta, unas más directamente que otras, para hacer de La Noche de San Juan una combinación de teatro clásico y moderno, y así darle un toque único. La obra se ha adaptado a ocho actores pero se ha respetado prácticamente todo el texto en estructura, anécdota y versificación. Al ser una obra que involucra personajes peninsulares e indianos, y que describe las riquezas mineras de ciertas ciudades de la Nueva España, hemos acercado el texto a México y en específico a Guanajuato donde además, las fiestas de San Juan están muy presentes por su población. La compañía interpreta su música en vivo cada función, hemos tomado temas antiguos y modernos, así como música original compuesta para este montaje. Además de piezas a cuatro voces, utilizamos percusiones, guitarras, flauta, clarinete y trompeta. (Fuente: Ricardo Zárraga. Director de La noche de San Juan, Festival de Almagro 2012. Almagro OFF)
Acceso en línea: Programa del Festival de Almagro 2012 (pg. 81) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 6355.

La noche toledana Félix Lope de Vega Carpio; versión de Daniel Pérez

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Marchena, Carlos [Dir. Escen.] | Viyuela, Samuel [Intérprete] | Solís, Sole [Intérprete] | Santos, Guillermo de los [Intérprete] | Romero, Laura [Intérprete] | Luna, Borja [Intérprete] | Ortiz, Francisco [Intérprete] | Moya, Manuel [Intérprete] | Juan, Álvaro de [Intérprete] | Jiménez, Ignacio [Intérprete] | Huarte, Natalia [Intérprete] | González, Elsa [Intérprete] | Gómez, José [Intérprete] | Cuevas, Carlos [Intérprete] | Enríquez, Alba [Intérprete] | Barceló, Júlia [Intérprete] | Alonso, Jonás [Intérprete] | Zaparaín, Rodrigo [Escen.] | Escribano, Laura [Vest.] | Perdiguero, Luis [Il.] | Pérez, Daniel [Versión] | Navarro, Mª del Mar [Coreog.] | Cobo, Luis Miguel [Son.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2013Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"Esta obra, escrita en 1605, pertenece a un abundante grupo de piezas de Lope denominadas comedias del amor, por ser precisamente él, en todas ellas, el verdadero protagonista. Amor que no conoce obstáculos, que rompe todas las reglas, que libera todas las potencias del individuo y que, a pesar de los padecimientos que provoca, coloca a los personajes, de la mano del autor, y a nosotros, espectadores, dentro de "la más prodigiosa recreación del mito del paraíso perdido, que no está más acá ni más allá del hombre, sino justo donde el amor lo inventa: en el reino de la poesía" en palabras de Ruiz Ramón. Nadie escapa a su influencia en ese espacio mágico que es el mesón en el que transcurre la acción y en el que se dan cita personas de diferente edad, condición y estado. Todos viven una suerte de ilusión que transforma sus nombres, sus ropajes, incluso sus identidades. Eran auténticos en sus sueños, libres de la mentira y de la sujeción. [...]" (Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 7089.

Patético jinete del rock and roll / de Jesús Campos García

por Campos García, Jesús, 1938- | Campos García, Jesús, 1938- | Díaz, Carlos Manuel [Intérprete] | Palenzuela, Miguel [Intérprete] | A-Ficciones Cine y Teatro SL.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: "'Patético jinete del rock and roll' es una pequeña historia que transcurre en el año 2030, casi sin argumento. Una única escena entre un padre y un hijo en la que sólo se habla. Nada más. Pero nada menos. El teatro es un espacio para la palabra, un lugar en el que esta encuentra acomodo, en el que cobra otra dimensión y otro sentido. Por eso no es poca cosa que en esta función se hable. Y que se hable bien. Bien, porque el texto está construido con inteligencia, con diálogos fluidos que nos acercan recuerdos, los de una generación, que de algún modo son los nuestros; que nos dicen algo sobre lo que la memoria pierde y lo que la memoria guarda, pero sobre todo, sobre las ganas de vivir". (Joaquín Melguizo, Heraldo de Aragón, 30-1-2011)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5042.

El perro del hortelano Félix Lope de Vega Carpio; versión de Eduardo Vasco

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | Besant, María [Intérprete] | Gómez, Alberto [Intérprete] | Rodríguez, José J [Intérprete] | Lázaro, David [Intérprete] | Toucedo, Diego [Intérprete] | Cubero, Miguel [Intérprete] | Rodes, Isabel [Intérprete] | Rufo, Eva [Intérprete] | Boceta, David [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Martínez, Luisa [Intérprete] | Lorente, David [Intérprete] | Almagro, Pedro [Intérprete] | Santos, José Luis [Intérprete] | González, Carolina [Escen.] | Caprile, Lorenzo [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Vasco, Eduardo [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"[...] Se incluye esta obra en ese subgénero denominado comedia palatina: historias protagonizadas por personajes aristocráticos de países extranjeros donde, lejos de las limitaciones que las damas y galanes sufren en la España del XVII, todo es posible. Es común que la mujer tenga un papel protagónico alrededor del cual todo sucede, ya que las mayores transgresiones en nuestro teatro clásico las realizan las mujeres. Estos personajes femeninos, tan atractivos para el público de nuestro Barroco, son las antítesis de lo que el entorno social parecía demandar, y sin embargo gran parte de nuestra literatura se nutre de la fascinación que aquellas mujeres ejercían sobre espectadores y lectores, ávidos de emociones y aventuras sorprendentes. [...] He elegido esta pieza, la última que dirijo como director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, porque contiene lo mejor de Lope: su mirada optimista sobre la vida, el inconformismo descarado ante la adversidad, la natural elegancia que embellece cada situación, y la lírica, sobre todo, señalando con su huella sublime e imperecedera cómo el amor reina sobre todo. El poeta nos da una lección sobre lo imprevisible que debe ser una comedia, sobre las ventajas de la mezcla de géneros y la audacia necesaria para enfrentarse a los límites; un magnífico legado para la posteridad. [...]" (Eduardo Vasco. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5511.

El perro del hortelano Félix Lope de Vega y Carpio

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Mora, José [Mús.] | Hastings, Anna [Intérprete] | Morte, Álvaro, 1975- [Intérprete] | Gómez, Sara [Intérprete] | Jiménez, Esteban [Intérprete] | Morte, Álvaro, 1975- [Dir. Escen.] | Benavente, Sara [Escen.] | Clemente, Blanca [Vest.] | Mora, José [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "Inspirado en la influencia que la Commedia dell'Arte ejerció en el teatro europeo en los siglos XVI y XVII. Este estilo teatral -el menudo se equivocan en sus acciones porque sus intenciones están determinadas por su carácter y no por el sentido común (son personajes de comedia). Los actores de la época -considerados escoria social junto a deformes, ladrones y prostitutas- usaban máscaras, representaban en las calles y plazas, interactuaban con el público..." (Programa)
¿Cómo hubiera representado El perro del hortelano una compañía pobre de la época...? Esa fue la pregunta que nos hicimos los componentes de 300 Pistolas y de ahí surgió nuestro proyecto: No hubieran tenido un teatro donde representarlo, lo hubieran hecho en mitad de la calle o en una plaza; con una escenografía muy escueta; intentando llegar a todo tipo de público, desde mendigos y mercaderes a cortesanos; cambiando vertiginosamente de vestuario y usando complementos y máscaras para poder representar todos los personajes de la obra con tan sólo cuatro actores... Y sobre todo, sin remilgos ni tapujos, hablándoles directamente y haciéndoles partícipes de la acción. Un teatro directo, cercano al espectador... Esa es la propuesta que 300 Pistolas lleva a cabo con este montaje. Y para eso nos hemos inspirado en la influencia que la Commedia dell'Arte ejerció en el teatro europeo en los siglos XVI y XVII. Este estilo teatral -el primero que lleva a la mujer a los escenarios- se basa en la acción: Los personajes arquetípicos ACTÚAN y a menudo se equivocan en sus acciones porque sus intenciones están determinadas por su carácter y no por el sentido común (son personajes de comedia). Los actores de la época -considerados escoria social junto a deformes, ladrones y prostitutas- usaban máscaras, representaban en las calles y plazas, interactuaban con el público... ¡Justo lo que íbamos buscando! El teatro español del Siglo de Oro también se vio influenciado por este estilo. Al igual que Lope. Sin ir más lejos, el tema principal de la Commedia dell'Arte es la relación entre el amo y su sirviente, precisamente como en el caso de El perro del hortelano, la relación entre la Condesa Diana y Teodoro. (Fuente:Álvaro Morte, Programa del Festival de Almagro 2012)
Acceso en línea: Festival de Almagro 2012. Almagro OFF Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 6196.

"Teatro popular y magia", de Julio Caro Baroja / Miguel Signes Libro recomendado

por Signes Mengual, Miguel, 1935-.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo Detalles de publicación: Madrid : Asociación de Autores de Teatro, 2010Resumen: "Desde la primera página de Teatro popular y magia, publicado ya en 1974, el lector del libro advertirá qué puede depararle su lectura a la vez que, no me cabe la menor duda, adquiere la sensación de que en sus manos hay un trabajo de investigación que no solo no le defraudará, sino que va a resultarle apasionante; impresiones que, a buen seguro, a medida que avance en el libro confirmará, al tiempo que podrá recordar -algo que a muchos les será de gran utilidad- que el teatro no es solo una parte de la literatura, sino «algo que está dentro y fuera de ella..."
Acceso en línea: Ir al artículo (Texto completo) | Descargar | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Teoría de la comedia [Texto impreso] [por] Elder Olson. La comedia española del Siglo de Oro / [por] Bruce W. Wardropper ; [traducción del inglés, Salvador Oliva y Manuel Espín]

por Olson, Elder | Oliva, Salvador, 1942- | Espín, Manuel | Wardropper, Bruce W.

Series Letras e ideas: Minor ; 11Tipo de material: Texto Texto; Formato: impreso Idioma: Español Lenguaje original: Inglés Detalles de publicación: Barcelona: Ariel, D.L. 1978Resumen: "El núcleo de este libro ofrece efectivamente una completa y sugestiva Teoría de la comedia: una teoría sin dogmas, pero con inteligente crítica de cuanto se ha escrito sobre el tema; una teoría de brillante eclecticismo, particularmente afortunada en la definición de los conceptos fundamentales de "lo cómico" y en el análisis de los componentes y formas principales de su versión teatral. Elder Olson, sin embargo, no se limita a presentar esa teoría, sino que la prolonga e ilustra en una historia de la comedia, centrada en el estudio de las grandes obras de cuatro maestros clásicos (Aristófanes, Plauto, Shakespeare, Molière) y proseguida hasta Bernard Shaw, Ionesco y el teatro del absurdo. En ese rico panorama, no obstante, el lector de lengua castellana echaba justificadamente en falta un adecuado análisis de una etapa vital en la trayectoria del género: La comedia española del Siglo de Oro. Esa laguna se ha colmado ahora gracias a Bruce W. Wardropper, quien en un extenso y meditado ensayo pasa revista a las interpretaciones más influyentes de la comedia española de entre el Renacimiento y el Barroco, propone importantes alternativas a las clasificaciones habituales y fija las coordenadas esenciales para comprender el sentido y la estructura de la producción cómica de Lope, Tirso, Calderón, Moreto, los entremeses de Cervantes y otros logros perdurables del teatro de la época". (De la contracubierta)
Acceso en línea: Francisco Chico Rico: "La Escuela de Chicago y la teoría de la comedia" Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 13237.

Teoría sobre los personajes de la comedia nueva, en cinco dramaturgos / Juana de José Prades.

por José Prades, Juana de.

Series Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción Detalles de publicación: Madrid : : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, , 1963Resumen: El presente libro tiene por base fundamental la tesis doctoral de la autora que obtuvo el Premio Menéndez Pelayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se trata de una original indagación sobre los personajes de cinco dramaturgos clásicos. Se ponen de manifiesto las normas comunes seguidas por los escritores, relativas a los personajes de presencia obligatoria, sus caracteres, número, nombres, etc. Esta aportación ilumina un nuevo modo de llegar al conocimiento de la autentica preceptiva de los dramaturgos clásicos españoles. (De la solapa interior)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 13234.

Tratado histórico sobre el origen y progreso de la comedia y del histrionismo en España : con las censuras teológicas. Reales resoluciones y providencias del consejo supremo sobre comedias. Madrid 1804 / Casiano Pellicer ; Edición a cargo de José Mª Díez Borque ; [Epílogo, Alberto Cousté]

por Pellicer, Casiano | Díez Borque, José María, (1947-) [Edición literaria] | Cousté, Alberto.

Series Las ediciones liberales. Maldoror ; 29Tipo de material: Texto Texto Detalles de publicación: Barcelona: Labor, D.L. 1975Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4656.

Tres Juan Carlos Rubio

por Rubio, Juan Carlos, 1967- | Rubio, Juan Carlos, 1967- [Dir. Escen.] | Esteban, Javier [Vest.] | González, Nuria [Intérprete] | Guerra, José Manuel [Il.] | Mánver, Kiti, 1953- [Intérprete] | Pujades, Octavi [Intérprete] | Raymond, José Luis [Escen.] | Sánchez, Aurora [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2010Resumen: "Rocío, Ángela y Carlota no se han visto en las últimas tres décadas, exactamente desde que terminaron sus estudios. Amigas inseparables hasta ese momento, el devenir de sus vidas las llevó a diferentes puntos. Pero a estas alturas del partido tienen una certeza común: a punto de cumplir cincuenta están más solas que la una... Durante una larga noche intentarán encontrar solución a esa soledad y frustración latente. Y es que ninguna de ellas vio cumplido su sueño de ser madre. Demasiado tarde ya... ¿O quizá no? ¿Y si encuentran al hombre ideal? ¿Y si ese hombre las embaraza a las tres? ¿Y si forman una auténtica familia? Localizado el espécimen soñado, solo les resta plantearle la gran pregunta: "¿Te importaría prestarnos tres espermatozoides..?". (madridesteatro.com)
"Rocío, Ángela y Carlota no se han visto en las últimas tres décadas, exactamente desde que terminaron sus estudios. Amigas inseparables hasta ese momento, el devenir de sus vidas las llevó a diferentes puntos. Pero a estas alturas del partido tienen una certeza común: a punto de cumplir cincuenta están más solas que la una... Durante una larga noche intentarán encontrar solución a esa soledad y frustración latente. Y es que ninguna de ellas vio cumplido su sueño de ser madre. Demasiado tarde ya... ¿O quizá no? ¿Y si encuentran al hombre ideal? ¿Y si ese hombre las embaraza a las tres? ¿Y si forman una auténtica familia? Localizado el espécimen soñado, solo les resta plantearle la gran pregunta: "¿Te importaría prestarnos tres espermatozoides..?". (Web de Juan Carlos Rubio: http://www.juancarlosrubio.com/alias-tres-director)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5328.

Tres sombreros de copa Miguel Mihura

por Mihura, Miguel, 1905-1977 | Pérez Puig, Gustavo [Dir. Escen.] | Tejada, Julio [Intérprete] | Pololo [Intérprete] | López Celada, Federico [Intérprete] | Abellán, Isaac [Intérprete] | Traspas, Emilio [Intérprete] | Mateo, Anabel [Intérprete] | García, Pedro [Intérprete] | Quintillá, Elvira [Intérprete] | Abellá, Raquel [Intérprete] | Vázquez, Charo [Intérprete] | Sánchez, Joaquín [Intérprete] | Romero, Nicolás [Intérprete] | Romero, Gemma [Intérprete] | Prendes, Luis [Intérprete] | Paso Jardiel, Paloma [Intérprete] | Navarro, Félix [Intérprete] | Merlo, Luis, 1966- [Intérprete] | Martín, Belén [Intérprete] | Jiménez, Felipe [Intérprete] | Haro, Vicente [Intérprete] | Delgado, Fernando, 1930-2009 [Intérprete] | Arestegui, Yolanda [Intérprete] | Alejandra, Victoria [Intérprete] | Parrondo, Gil [Escen.] | Nahmias, Josette [Vest.] | Gallardo, José Manuel [Il.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1993Resumen: "Tres sombreros de copa (...) se pone en escena con Luis Merlo y Yolanda Arestegui encabezando el reparto. La apuesta de Gustavo Pérez Puig se ha topado, en esta ocasión, con la añoranza, con el recuerdo de un estreno, hace ya cuarenta años, en que dirigió este texto contando para ello con un grupo de arriesgados y jóvenes actores universitarios. El director del Teatro Español va a repetir experiencia, repitiendo montaje y repitiendo escenario. La función de aquel 24 de noviembre de 1952 ya no es posible, pero Pérez Puig quiere intentar la misma aventura desde otra perspectiva y otros medios". (Begoña Piña, diario 16, 21-8-1992)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 921.

Páginas

Con tecnología Koha