Su búsqueda retornó 2 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Doña Rosita la soltera, o el lenguaje de las flores Federico García Lorca

por García Lorca, Federico, 1898-1936 | García Abril, Antón [Mús.] | Vila Lamas, Jorge [Intérprete] | Mendizábal, Menchu [Intérprete] | Cuesta, Oliva [Intérprete] | Cadenas, Covadonga [Intérprete] | Moreno, Nuria [Intérprete] | Vivó, José [Intérprete] | Paso, Encarna [Intérprete] | Morales, Inés [Intérprete] | Molina, Joaquín [Intérprete] | Llopart, Gabriel [Intérprete] | Luján, Verónica [Intérprete] | Liaño, Carmen [Intérprete] | Higueras, Cristina [Intérprete] | Grases, Esperanza [Intérprete] | Gas, Mario, 1947- [Intérprete] | Frau, Ana [Intérprete] | Espert, Núria, 1935- [Intérprete] | Benito, Manuel de, 1954-2017 [Intérprete] | Añibarro, José Roberto [Intérprete] | Lavelli, Jorge, 1932- [Dir. Escen.] | Bignens, Max [Escen.] | Bignens, Max [Vest.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1980Resumen: "Doña Rosita es la vida mansa por fuera y requemada por dentro de una doncella granadina, que poco a poco se va convirtiendo en esa cosa grotesca y conmovedora que es una solterona en España. Cada jornada de la obra se desarrolla en una época distinta. [...] Poema para familias, digo en los carteles que es esta obra, y no otra cosa es. ¡Cuantas damas maduras españolas se verán reflejadas en dona Rosita como en un espejo! He querido que la más pura línea conduzca mi comedia desde el principio hasta el fin. ¿Comedia he dicho? Mejor sería decir el drama de la cursilería española, de la mojigatería española, del ansia de gozar que las mujeres han de reprimir por fuerza en lo más hondo de su entraña enfebrecida." (Federico García Lorca, entrevista con Pedro Massa en Crónica, Madrid, 15-12-1935, reproducido en programa de mano)
Tipo de documento: Espectáculos
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 4 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 118.

Mio Cid. Juglaría para el siglo XXI de Autoría: José Luis Gómez. Dramaturgia: Brenda Escobedo

por Gómez, José Luis, 1940- [Autoría] | Gómez, José Luis, 1940- [Dramaturgia, Dirección escénica, Intérprete] | Escobedo, Brenda [Dramaturgia] | Nogales, Álvaro [Ayudante de dirección] | Navarro, María del Mar [Movimiento] | Alonso, Raúl [iluminación] | Vila Lamas, Jorge [Sonido, Videoescena] | Fernández Moreno, Helena [Intérprete-músico] | Teatro de La Abadía [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "Con este nuevo espectáculo, José Luis Gómez devuelve al Cantar de Mio Cid su verdadera naturaleza. El Cantar de Mio Cid es un poema anónimo, de tradición oral, dividido en tres cantos, que narra las hazañas acontecidas a Rodrigo Díaz de Vivar en el siglo XI. La lectura moderna del Cantar, silenciosa e individual, distorsiona la recepción para la que el texto fue creado. Con un trabajo inusitado de juglaría, poniendo cuerpo y voz a las palabras germinales de la literatura hispánica y emitiendo el sonido de nuestra lengua medieval, el mayor poema épico de la literatura hispánica sube a escena en el Teatro de La Abadía. En 2014 la primera de las "lecturas en vida" del ciclo Cómicos de la lengua, organizado por la RAE, Gómez también se centró en pasajes de este texto y con motivo de la celebración del 25º aniversario de La Abadía ofreció un ensayo abierto. Tras su puesta en escena e interpretación de Celestina, vuelve a los orígenes de la lengua castellana"
Acceso en línea: Ficha Teatro de la Abadía Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10468.

Páginas

Con tecnología Koha