Su búsqueda retornó 3 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Cluster de Juan Ceacero. Dramaturgia: Fernando Delgado-Hierro

por Ceacero, Juan, 1983- [Autoría] | Delgado-Hierro, Fernando, 1988- [Dramaturgia] | Ceacero, Juan [Dirección escénica] | Morlán, Leyre [Ayudantía de dirección] | Diego, Paola de [Diseño plástico] | Ripoll, Juan [Iluminación] | Sánchez Prado, Rocío [Sonido] | Ballesteros, Javier [Intérprete] | Boix, Ángela [Intérprete] | Chaves, Pablo [Intérprete] | Etala, Leticia [Intérprete] | Jaén, Beatriz | Perabá, Ángel [Intérprete] | Roldán, Néstor [Intérprete] | Santiago, Belén de [Intérprete] | Exlímite [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid INAEM 2021Resumen: "Cluster significa literalmente cúmulo, agrupamiento. Este concepto condensa la naturaleza de la obra que hemos creado. Un viaje hacia el interior de nuestras pérdidas, conquistas, miedos, relaciones; un viaje hacia atrás que revela lo que nos ha pasado hasta llegar aquí, pero que, sobre todo, nos pone en relación con quienes somos hoy para tratar de encontrar un ‘sentir’ generacional de los que nacimos en los ochenta. Contar ocho vidas y darles una unidad a través del trabajo con la narrativa, la presencia del actor y el espacio. Esa era la tarea imposible con la que nació este viaje. Trabajar con la complejidad, el collage y la asociación de temas. Ángela, Beatriz, Belén, Leticia, Pablo, Javier, Néstor y Ángel. Nacidos entre el 80 y el 89, niños en la promesa del desarrollo y esplendor inacabable que fueron los noventa, y alcanzando la mayoría de edad con ese bofetón que fueron los años de crisis de mediados de 2000, después de haber visto cómo se derrumbaban las torres gemelas, los atentados de Atocha o el despertar político del 15-M. Están entre los treinta y los cuarenta y empiezan a bordear esa frontera psicológica que estableció Dante, ese a mitad del camino de la vida en el que se hace inevitable el análisis. ¿Qué he hecho hasta ahora con mi tiempo? ¿Estoy dejando de ser joven? ¿Qué significa ser joven? ¿En qué tipo de persona me han convertido mis decisiones? ¿Estoy donde yo quería estar? ¿Y dónde quiero estar en los próximos años? Cluster intenta reconstruir, no para resolver, sino para ahondar en las preguntas, para ponerlas sobre la mesa y estimular así un autorretrato propio que se vuelve generacional al desplegarse en ocho voces"
Acceso en línea: Ficha Teatro Español y Naves del Español Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10761.

Fiesta, fiesta, fiesta de Lucía Miranda

por Miranda, Lucía, 1982- | Miranda, Lucía, 1982- [Dirección de escena] | Bilbao, Nacho [Dirección musical, Sonido] | Santiago, Belén de [Asistencia de dirección] | Burgos, Javier [Escenografía] | Yáñez, Paz [Vestuario] | Perabá, Ángel [Coreografía, Movimiento, Intérprete] | Camacho, Toño [Iluminación] | Montilla, Miriam, 1969- [Intérprete] | Chiu, Huichi [Intérprete] | Rodríguez, Efraín [Intérprete] | Beholí, Anhaí [Intérprete] | The Cross Border Project [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid Resumen: Nunca he querido tanto a unos personajes. Quizás porque nunca había creado de una manera tan integral una obra de teatro documental. En este espectáculo Nate, Xirou, Farah, Mustafá, Ionut, Hugo, Kamila son reales. Tienen otro nombre pero existen. Los conocí en un Instituto de Secundaria y fueron tan generosos que me contaron su historia. También sus madres, sus profes, el personal no docente... durante un mes me vieron pasear por los pasillos y convivir con ellos preguntándose qué haría con esas entrevistas que les hacía. El resultado es esta Fiesta, Fiesta, Fiesta donde el reggaeton se mezcla con Verdi, las chicas con velo son galácticas, las flautas no suenan, a Mustafá le gustan las cristianas, los siete magníficos nunca son siete y todos los adultos guardan un secreto. El conflicto de esta obra es un conflicto presente que se nombra en futuro. Fiesta, Fiesta, Fiesta habla de la educación y del sistema educativo, de la adolescencia, de la inmigración y sobre todo, sobre todo de la identidad, la individual y la colectiva: ¿De qué estamos hechos? ¿de qué somos? #YoSoyDe un instituto público que se abrió en canal y me contó su vida, y después me dijo: ahora cuéntalo bien. #YoSoyDe quiero que el mundo entra en las aulas, porque las aulas están llenas de mundo. Y tú, ¿tú de que eres?
Acceso en línea: Ficha y Recursos The Cross Border Project Disponibilidad: No disponible:En tránsito (1).

Nora 1959 Henrik Ibsen; dramaturgia de Lucía Miranda

por Miranda, Lucía, 1982- [Dramaturgia] | Santos, Laura [Intérprete] | Santiago, Belén de [Intérprete] | Rodríguez, Efraín [Intérprete] | Piñero, Rennier [Intérprete] | Perabá, Ángel [Intérprete] | Bilbao, Nacho [Intérprete, Espacio sonoro] | Camacho, Toño [Iluminación] | Yáñez, Paz [Figurinismo] | Burgos, Javier [Escenografía] | López, Javier [Composición musical] | Miranda, Lucía, 1982- [Dramaturgia, Dirección de escena] | Ibsen, Henrik, 1828-1906.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2015Resumen: "Hace tiempo que al pensar en Nora, la protagonista de Casa de muñecas de Ibsen pienso en mi abuela. ¿Y si mi abuela fuera Nora? ¿Y si a través de Nora contáramos las historias de nuestras abuelas? Las vidas que Nora pudo vivir después de abandonar a su familia, quién era antes de conocer a su marido, quiénes fueron sus hijos cuando ella se fue, como hay una vida que no vives, porque elegiste otra. Nuestra Nora es una mujer ventanera de postguerra, pero en realidad, es una mujer de un cuadro de Hopper. Una mujer cualquiera, mirando a través de una ventana. Porque detrás de una ventana, hay siempre una aventura esperándote. Nora, desde el interior de su casa se conecta con la vida a través de la radio: escuchar a escondidas radionovelas policiacas, sorprenderse bailando en el salón, hacer de ella las canciones de la Piquer. Y que el público, sea el público de entonces, en un concurso en directo. Nora, 1959 habla del derecho de las personas a decidir qué hacer con su vida. En el siglo XIX y el XXI. El prodigio de nuestra versión, es que después del portazo, sale el sol."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9540.

Páginas

Con tecnología Koha