Su búsqueda retornó 2 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
¿Que no...? de Autoría: Antonio Fernández Ferrer, Christian Boyer y Jesús Cracio

por Fernández Ferrer, Antonio [Autoría] | Boyer, Christian [Autoría] | Cracio, Jesús [Autoría, Dirección escénica] | Martínez Bravo, Pablo [Ayudante de dirección] | Menor Palomo, Pablo | Robledo, Beatriz [Vestuario] | Gómez, Marta [Coreografía] | Velasco, Pilar [Iluminación] | Ruiz Maeso, Iñaki [Sonido] | Ballesteros, Javier [Intérprete] | Levi, Nur [Intérprete] | Martí, Rosa [Intérprete] | Martínez Vázquez, Arturo [Intérprete] | Pablo, Paloma de [Intérprete] | Sainz de la Maza, Fernando [Intérprete] | Salas, Claudia [Intérprete] | Villazán, Álex [Intérprete] | Servicios especializados en distribución artística, s.l. SEDA [Producción] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: "Raymond Queneau (1903-1976), escritor, poeta, matemático y novelista francés, miembro fundamental del surrealismo, cofundador de OULIPO (Taller de Literatura Potencial) e integrante del Colegio de la Patafísica, fue uno de los artistas más importantes y prolíficos del enloquecido y transgresor París de mediados del siglo XX. No es fácil encontrar en nuestro ámbito cultural escritores de talante tan sugestivo. Después de asistir a un concierto donde se interpretaba El arte de la fuga, de J. S. Bach, Queneau consideró que sería muy interesante y apasionado crear algo similar pero trasladado al plano literario. Ejercicios de estilo es todo un manifiesto en contra de la separación tradicional entre teoría literaria y práctica de escritura. A partir de la construcción de 99 variaciones sobre la anécdota que sirve de punto de partida, surge este texto sorprendente que aúna ingenio, ironía y sabiduría retórica. Una vez realizado este arduo y atípico trabajo a lo largo de varios años, el libro cae en mis manos por puro azar y nace en mi la idea de transportarlo al escenario: la construcción de un montaje teatral por medio de variaciones que proliferan (hasta el infinito si se desea) en torno y a base de un tema absolutamente nimio y trivial. Un ejercicio de funambulismo. Partiendo del tema base, Notaciones, se van sucediendo sin interrupción distintas formas narrativas e interpretativas del mismo suceso. El gran abanico de la inquietante visión de la comedia humana comunicativa. Todo ello unido y aderezado (intentando ser lo más fiel a Queneau) por la Toccata y Fuga en D menor de J. S. Bach interpretada en variadas versiones que mudan desde la clásica sinfónica hasta el rock and roll pasando por el jazz. Un escenario con escasos elementos donde 8 intérpretes darán cuerpo a 34 personajes otorgando al tratamiento de la luz y su expresividad dramática un significado fundamental para crear entornos y marcos que la desnudez del montaje reclama. Un teatro pleno de riesgos y de aventura. ¿Quién no ha escuchado alguna vez múltiples versiones de un mismo suceso según la persona que nos los cuenta?"
Acceso en línea: Ficha Teatro Español Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10741.

El enfermo imaginario de Moliére. Adaptación: Josep María Flotats. Traducción: Mauro Armiño

por Molière, 1622-1673 | Armiño, Mauro [Traducción] | Flotats, Josep Maria [Versión, Dirección escénica, Intérprete] | Gómez-Friha, José [Ayudante de dirección] | Frigerio, Ezio, 1930- [Escenografía] | Massironi, Riccardo [Escenografía] | Squarciapino, Franca [Vestuario] | Espasa, Daniel [Música] | Ariza, Paco [Iluminación] | Alonso, Anabel [Intérprete] | Landaluce, Belén [Intérprete] | Baldrich, Lola [Intérprete] | Sigüenza, Alejandro [Intérprete] | Eguia, Rubèn de [Intérprete] | Ortiz, Eleazar [Intérprete] | Dávila, Francisco, 1981- [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Ciordia, Bruno [Intérprete] | Martínez Vázquez, Arturo [Intérprete] | Compañía Nacional de Teatro Clásico (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "Cuántos enfermos imaginarios conocemos? ¿No hemos padecido nosotros mismos las más inmiseri- cordes dolencias de enfermedades de raíz psicosomática? En 1673 Molière crea la que será su última comedia y morirá interpretándola. Ello dará pie a algunas de las más consolidadas tradiciones fóbicas de la gente de teatro a la hora de evitar determinados colores en escena. En España la víctima es el amarillo. Cómo duele la hipocondría. Molière lo sabe y aprovecha ese saber para crear una de las más aceradas sátiras sobre el poder de la medicina, en una época que ha empezado a entregar al conocimiento científico la esperanza de la felicidad y la salvación. Como dirá Thomas Bernhard, siglos más tarde: "nuestra única posibilidad de salvación está en encontrar un buen médico". Argán, el protagonista de la comedia de Molière, no tendrá esa suerte y sus médicos utilizarán sus miedos para conseguir otros fines. Nosotros, sus espectadores, podremos reírnos y compadecernos"
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 5 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10437LOGO201202.

Páginas

Con tecnología Koha