Su búsqueda retornó 2 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Los farsantes de Pablo Remón

por Remón, Pablo, 1977- | Remón, Pablo, 1977- [Dirección de escena] | Alarcón, Raquel [Ayudante de escena] | Boromello, Mónica [Escenografía] | Picazo, David [Iluminación] | López Cobos, Ana [Vestuario] | Vicente, Sandra [Sonido] | Cámara, Javier, 1967- [Intérprete] | Carril, Francesco, 1986- [Intérprete] | Lennie, Bárbara [Intérprete] | Mencía, Nuria [Intérprete] | Buxman Producciones, S. L [Producción] | Centro Dramático Nacional (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: 1.- Los farsantes cuenta la historia de dos personajes relacionados con el mundo del cine y del teatro. Ana Velasco es una actriz cuya carrera está estancada. Después de actuar en pequeños montajes de obras clásicas, ahora trabaja de profesora de Pilates y los fines de semana hace infantiles. Entre culebrones de televisión y obras alternativas, Ana busca el gran personaje que la haga, finalmente, triunfar. Diego Fontana es un director de películas comerciales, de mucho éxito, que ahora está embarcado en una gran producción: una serie que se rodará en todo el mundo, con estrellas internacionales. Un accidente hará que se enfrente a una crisis personal y que se replantee su carrera. Estos dos personajes están conectados por la figura del padre de Ana, Eusebio Velasco, un director de cine de culto en los 80, que vive ahora desaparecido y apartado del mundo. 2.- Los farsantes son también varias obras en una: cada una de estas historias tiene un estilo, un tono y una forma particular. La historia de Ana tiene un estilo eminentemente cinematográfico, con un narrador que nos va guiando, y en la que sueño y realidad se confunden. La historia de Diego es una obra de teatro más clásica, representada en espacios más realistas. Y por último hay, a modo de ruptura o de paréntesis, una autoficción donde el autor de la propia obra que estamos viendo se defiende de unas acusaciones de plagio. Estas historias se cuentan en paralelo, se alimentan las unas a las otras, son espejos de los mismos temas. El conjunto está construido con capítulos que son, en alguna medida, independientes, formando una estructura más próxima a la novela que al teatro. La intención es que «Los farsantes» sea una narración eminentemente teatral, pero de aspiración novelesca y cinematográfica. 3.- Por último, Los farsantes es una comedia donde solo cuatro actores viajan por decenas de personajes, espacios y tiempos. Una sátira sobre el mundo del teatro y del audiovisual, a la vez que una reflexión sobre el éxito, el fracaso y los papeles que encarnamos, en la ficción y fuera de ella
Acceso en línea: Ficha y recursos: Centro Dramático Nacional, CDN Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10899LOGO.

El mal de la montaña de Santiago Loza

por Loza, Santiago | Carril, Francesco, 1986- [Dirección de escena, Intérprete] | Delgado-Hierro, Fernando, 1988- [Dirección de escena, Intérprete] | Sorolla, Luis, 1989- [Intérprete] | Boix, Ángela [Intérprete] | Buxman Producciones, S. L [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: El mal de la montaña es el relato cruzado de cuatro jóvenes, que se buscan anhelando consuelo. Comienza con la angustia de Manu, que narra a su amigo Tino el episodio de su ruptura con Pamela, el único personaje femenino de la obra, una ruptura que estaba resultando a la perfección (el marco era incomparable: la lluvia fina cayendo, el paseo mudo y distante por la calle…) hasta la irrupción de un mendigo orinando en la acera de en frente. Lo que atormenta a Manu no es la ruptura en sí, es la aparición en lo real de algo que se escapa al marco de su relato, de algo que lo vuelve vulgar, de algo que deshace la imagen perfecta de una ruptura que estaba saliendo de una redondez novelesca. Los personajes de esta pieza desean profundamente estar en control de la realidad a través de sus propios relatos. Es la realidad la que debe acomodarse al relato y no al contrario. Podríamos decir que esta pieza se adelanta en su sensibilidad a los tiempos actuales en que las redes sociales determinan a unos individuos que han tomado una posición de relatores de sus propias vivencias en un marco virtual y en el que solo cabe aquello que es válido al filtro de su discurso, de su elaboración. El mendigo orinando queda fuera de la foto de Instagram. Y eso es lo que atormenta a Manu, que el mendigo haya podido quedar en la retina de Pamela, que ese otro se haya colado en su visión controlada del mundo, en su particular ‘frame’. Las voces de los demás personajes nacen desde esta misma esencia, como la obsesión de Pamela con que su ex novio no soportara su nombre, la narración de Tino de una relación fallida en la que tuvo que ocultar su ausencia total de deseo, o la agresividad de Ramo con aquellos a los que considera una amenaza: los otros, los pobres. Los cuatro son personajes ensimismados, que se relacionan desde un lugar a veces superfluo y a veces de una descarnada sinceridad. Hacen gala de esa honestidad que tienen los que no se plantean si hacen daño, los que no se preocupan de las consecuencias que pueden provocar sus palabras en los demás. De ese intercambio surge un retrato crudo de nuestros días, de nosotros, de la parte más oscura de nuestra cotidianeidad
Acceso en línea: Ficha y recursos: Teatro Español Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10875LOGO.

Páginas

Con tecnología Koha