Su búsqueda retornó 10 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
La dama boba de Lope de Vega; Versión y dirección de Alfredo Sanzol

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Sanzol, Alfredo, 1972- [Versión, Dirección de escena] | Iwasaki, Paula [Intérprete] | Béjar, Pablo [Intérprete] | Mauleón, Loreto [Intérprete] | Fernández, José [Intérprete] | Soto, David [Intérprete] | Serrano, Carlos [Intérprete] | Rosa, Kev de la [Intérprete] | Navas, Silvana [Intérprete] | Bayona, Marçal [Intérprete] | Arias, Cristina [Intérprete] | Amor, Miguel Ángel [Intérprete] | Alonso de Santos, Daniel [Intérprete] | Andújar, Alejandro [Escenografía, Vestuario] | Velázquez, Fernando [Espacio sonoro] | Yagüe, Pedro [Iluminación].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2017Resumen: Me gustaría dedicar el espectáculo que hagamos con el texto de La dama boba de Lope de Vega a todas y a todos los que en algún momento de la vida nos ha hecho falta hacernos «las rubias», «los suecos» o «las Fineas». OTAVIO: (...) Di, Finea, ¿No eres simple? FINEA: Cuando quiero. OTAVIO:¿Y cuando no? FINEA: No. También me gustaría dedicárselo a todos los que hemos tenido miedo de volvernos estúpidos a fuerza de que nos traten como a tales. FINEA: Háblame, Laurencio mío sutilmente, porque quiero desquitarme de ser boba. También a todas las que han sido ridiculizadas o apartadas por destacar por encima de sus compañeros masculinos. OTAVIO: Siempre alabé la opinión de que a la mujer prudente, con saber medianamente, le sobra la discreción. Y a todas y todos los que han sentido el poder milagroso que tiene el amor para hacer despejar nuestra mente. FINEA: ¡Amor, divina invención (...) Extraños efectos son los que de tu ciencia nacen, pues las tinieblas deshacen pues hacen hablar los mudos pues los ingenios más rudos sabios y discretos hacen. Alfredo Sanzol (web CNTC)
Acceso en línea: Compañía Nacional de Teatro Clásico CNTC Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10014.

Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz. Versión: Antonio Álamo.

por Juana Inés de la Cruz, 1651-1695 | Álamo, Antonio, 1964- [Versión] | Yebra, Georgina de [Intérprete] | Alonso de Santos, Daniel [Intérprete] | Amor, Miguel Ángel [Intérprete] | Arias, Cristina [Intérprete] | Bayona, Marçal [Intérprete ] | Béjar, Pablo [Intérprete] | Navas, Silvana | Rosa, Kev de la [Intérprete] | Soto, David [Intérprete] | Fernández, José [Intérprete] | Gamboa, Pepa [Dirección de escena] | Cáceres, Yayo [Dirección de escena] | Marín, Antonio [Escenografía] | Valero, Lupe [Figurinismo] | Yagüe, Pedro [Vestuario] | Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2018Resumen: Vuelve este año a la programación la obra Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz, una autora adelantada a su tiempo, no ya por la perfección y belleza de su verso, de sobras conocido, sino por la maestría con que per la psicológicamente los personajes, especialmente los femeninos. Más aún cuando en sus obras son ellas las que asumen el protagonismo. Todo esto se cumple en Los empeños..., su obra más emblemática. Esta casa es un laberinto, como también es un laberinto el amor, el desamor, el corazón del ser humano y la vida. Un laberinto al que invitamos a los espectadores a cruzar y preguntarse por los propios y ajenos laberintos que implica amar, ser hombre o mujer o simplemente mirarnos como seres humanos frente a la vida y la muerte
Acceso en línea: Ficha Teatro Clásico Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10051.

Fuente Ovejuna de Félix Lope de Vega Carpio; Versión de Alberto Conejero y Javier Hernández-Simón

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Conejero López, Alberto, 1978- [Versión] | Hortelano, David [Iluminacion] | Robledo, Beatriz [Vestuario] | Renedo Cabeza, Álvaro, 1978- [Sonido] | Vázquez, Bengoa [Escenografía] | Hernández-Simón, Javier, 1977- [Dirección de escena] | Gómez, Marta [Coreografía] | Renedo Cabeza, Álvaro, 1978- [Composición musical] | Soto Giganto, David [Intérprete] | Melé, Aleix [Intérprete] | Rosa, Kev de la [Intérprete] | Serrano, Carlos [Intérprete] | San Miguel, Almagro [Intérprete] | Arias, Cristina [Intérprete] | Béjar, Pablo [Intérprete] | Herrera, Carolina [Intérprete] | Mauleón, Loreto [Intérprete] | Martínez, Ariana [Intérprete] | Iwasaki, Paula [Intérprete] | Pau, Alejandro [Intérprete] | Aróstegui, Mikel [Intérprete] | Bayona, Marçal [Intérprete ] | Dicenta, Jacobo [Intérprete] | Fernández, José [Intérprete] | Navas, Silvana [Intérprete] | Soria, Nieves [Intérprete ] | Mulet, Marina [Intérprete] | Sánchez, Sara [Intérprete] | Alonso de Santos, Daniel [Intérprete] | Amor, Miguel Ángel [Intérprete] | Varela, Raquel [Intérprete] | Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2017Resumen: Hay obras que son como un torrente; una vez que te sumerges en ellas, te arrastran con tal fuerza y de forma tan intensa que ya no puedes salir. Fuente Ovejuna de Lope de Vega es una de esas obras y trae consigo verdades devastadoras; verdades que, como ciudadanos y como gobernantes, como sociedad, en definitiva, no hemos logrado aprender a lo largo de la historia. [...] Nos sumergimos en este torrente, en esta descomunal obra que nos regaló uno de los genios de nuestro Siglo de Oro, con humildad y con responsabilidad, pero también con toda la ambición de convertir, una vez más, el teatro en una asamblea en la que junto con los espectadores podamos buscar el significado de ser pueblo, el significado de ser gobierno y el significado de la justicia y la dignidad. (web CNT Javier Hernández Simón)
Acceso en línea: Dossier CNTC Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9860.

La hija del aire de Calderón de la Barca; Versión de Benjamín Prado

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Gas, Mario [Dirección de escena] | Prado, Benjamín [Versión] | Squarciapino, Franca [Vestuario] | Gas, Orestes [Música] | Frigerio, Ezio, 1930 - [Escenografía] | Massinori, Riccardo [Escenografía] | Baldiserri, Fiammetta [Iluminación] | Alcobendas, José Luis [Intérprete] | Alonso, Jonás [Intérprete] | Betriu, Marta [Intérprete] | Díaz, Juan [Intérprete] | Iglesias, Lander [Intérprete] | Martínez, Ariana | Peña, Álex [Intérprete] | Navas, Silvana | Moya, Ricardo [Intérprete] | Ruíz, Agus [Intérprete] | Torres, Germán [Intérprete] | Olivera, Pietro [Intérprete] | Poveda, Marta [Intérprete] | Torrijo, José Luis [Intérprete] | Vert, David [Intérprete] | Compañía Nacional de Teatro Clásico (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2019Resumen: Calderón es un autor complejo, no cabe la menor duda, y su teatro, reflejo existencial y también ideológico de una época convulsa llena de claroscuros y contradicciones. Sus mejores textos, sobre todo las tragedias, nos abocan a los abismos profundos del poder y a sus consecuencias vitales. La hija del aire y Semíramis son todo un prodigio escénico que nos sigue hablando de lo inaudito y sorprendente del devenir humano. MARIO GAS DIRECCIÓN (web CNTC)
Acceso en línea: CNTC Compañía Nacional de Teatro Clásico Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 5 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10352LOGO190606.

El lindo don Diego de Agustín Moreto; Versión: Eva del Palacio

por Moreto, Agustín, 1618-1669 | Palacio, Eva del, 1977- [Dirección de escena, Versión, Vestuario, Escenografía, Coreografía, Intérprete] | Barón, Miguel [Dirección musical, Música, Intérprete] | Brayda, Miguel [Escenografía] | Palacio, Trajano del [Escenografía, Sonido, Intérprete] | Palacio, Ana del [Vestuario] | Erice, Guillermo [Iluminación] | Aguado, Fernando [Intérprete, Músico] | Morales, Diego [Intérprete] | Sánchez, Virginia [Intérprete] | Navas, Silvana [Intérprete] | Tovar, Eduardo [Intérprete] | Serrano, Ana Belén [Intérprete] | Corrales, Jorge [Intérprete] | Morboria Compañía de teatro independiente | Compañía Nacional de Teatro Clásico (España).

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2019Resumen: Una comedia del siglo XVII llevada a los años 20 del siglo XX. La acción se desarrolla en Madrid. En un hotel y en el célebre Morboria Club, famoso por sus sicalipticas actuaciones y su Música con aire fresco y olor a modernidad, jazz y ritman´and blues... A través de las actuaciones que insertamos en la comedia, rendimos un homenaje a la fascinante y enigmática Tórtola Valencia: " La bailarina de los pies desnudos". Musa de artistas modernistas que cayeron bajo su embrujo como fueron : Rubén Dario, Pio Baroja, Valle Inclán, Ignacio Zuloaga, Jacinto Benavente y tantos otros... Gran Artista, Diseñadora, coreógrafa y bailarina, que ha caído en el olvido, debido a las condiciones históricas de nuestro país y que esperamos que con el tiempo, recobre la fama y la importancia que tuvo en España y en el extranjero. Si Moreto en el siglo XVII se sirvió de este Lindo para pintar un retrato lleno de ironía sobre la vanidad y el narcisismo, cuatro siglos después andan sueltos personajes reales mucho mas ridículos. Ese espejo deformante del que hablaba Valle Inclán, puesto hoy ante nuestros ojos, refleja una sociedad con una imagen mucho mas deformada , sórdida y enloquecida... Deseamos que tú espectador, te abandones a nuestro imaginario y a la belleza , ironía y gracia de los versos de Moreto, y que disfrutes con este espectáculo que hemos creado para ti , te hagas nuestro cómplice y disputes con nosotros en esta nueva aventura escénica (web Morboria)
Acceso en línea: Ficha y recursos Morboria Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10300.

Mariana Pineda de Autoría: Federico García Lorca. Versión: Javier Hernández Simón

por García Lorca, Federico, 1898-1936 [Autoría] | Hernández-Simón, Javier, 1977- | Renedo Cabeza, Álvaro, 1978- [Dirección musical, Música, Sonido] | Vázquez, Bengoa [Escenografía] | Robledo, Beatriz [Vestuario] | Gómez, Marta [Movimiento escénico, Intérprete] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación] | Marull, Laia [Intérprete] | Gadea, Álex [Intérprete] | Zafra, Óscar, 1969-2021 [Intérprete] | Huesca, Fernando [Intérprete] | Navas, Silvana [Intérprete] | Fernández, José [Intérprete] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2021Resumen: "En ocasiones, el amor es un mar profundo donde morimos ahogados, un lugar que al mismo tiempo es prisión y horizonte, un tiempo parado donde ni tan siquiera el aire sucede. En ocasiones el amor es un verano nevado...una quimera, un cuento que nos contamos a nosotros mismos para poder seguir viviendo. El amor de Mariana Pineda es así. Se ha hablado mucho de Mariana Pineda, tanto del personaje histórico como del personaje creado por el gran poeta Federico García Lorca, se ha debatido sobre si Mariana era una mujer revolucionaria o si por el contrario tan sólo era una mujer enamorada. Sin embargo, cada vez que releo el texto del genial poeta granadino, una idea me asalta la cabeza, Mariana Pineda es una persona que se atreve a perseguir sus certezas hasta las últimas consecuencias. Una mujer que se rebela contra todo lo establecido en su sociedad moviéndose al compás de su propio corazón, un corazón libre que no entiende de normas, de géneros y que sobre todo, no entiende de miedo. Y hemos de preguntarnos como espectadores de esta carta de amor que nos escribe Federico, qué tipo de persona somos nosotros, si un torrente como Mariana o por el contrario somos islas, eternamente quietas y rocosas, como el resto de los personajes de la trama. Y no importa si hablamos de ideales, de sueños... o simplemente de amor.... hay certezas que se tienen tan solo una vez en la vida... Mariana y Federico lo sabían...y por eso las defendieron... hasta el último aliento. Javier Hernández-Simón"
Acceso en línea: Ficha Teatro Español Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10702.

Pedro de Urdemalas de Miguel de Cervantes. Versión: Jerónimo López Mozo.

por López Mozo, Jerónimo, 1942- | López Mozo, Jerónimo [Versión] | Cervantes Saavedra, Miguel de [Texto original] | Luengas, Manuel [Iluminación] | Velasco, Adela [Figurinismo] | Peña, María José [Figurinismo] | Rafter, Denis [Dirección de Escena] | Ferrari, Helena [Coreografía] | Castro, Jimmy de [Intérprete] | Soto, David [ Intérprete] | Castillo, David [Intérprete] | Sánchez, Sara [Intérprete] | Alonso de Santos, Daniel [Intérprete] | Arias, Cristina [Intérprete] | Rosa, Kev de la [Intérprete] | Navas, Silvana [Intérprete] | Nelé, Aleix [Intérprete] | Huarte, Natalia [Intérprete] | Herrera, Carolina [Intérprete] | Navas, Silvana.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2017Resumen: Cervantes fue un autor de teatro anticipado a su tiempo. Rompía las estructuras dramáticas, prescindía de damas y galanes, del falso sentido del honor, de la venganza y de las comedias de enredo con finales previsibles. Prefería crear personajes del pueblo de la vida real de la España de entonces. Gracias a él podemos ver que el mundo no ha cambiado mucho; siguen los mismos vicios, debilidades, virtudes, preocupaciones y ambiciones del ser humano. Leí el texto original de Cervantes y decidí que la única manera de representarla era con una perspectiva total de lo que es el teatro: un juego, una confianza y complicidad con el público, una mezcla de muchos estilos de comedia, y la magia que el teatro ofrece: meta­-meta-­teatro. Teatro en tres dimensiones con los actores presentes en el escenario durante toda la obra. Y como no, introducir al propio Cervantes como otro farsante más, un creador obsesionado con los personajes que viven en su imaginación, cada uno buscando protagonismo mientras él mira del cielo a la tierra y de la tierra al cielo. Denis Rafter Director del montaje
Acceso en línea: Ficha Teatro Clásico Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9786.

¿Qué se esconde tras la puerta? Pablo Canosales

por Canosales, Pablo | Navarro de Lemus, Jorge [Dramaturgia] | Mayordomo, Carmen [Intérprete] | Nacarino, Víctor [Intérprete] | Navas, Silvana | Pérez, Txabi [Intérprete] | Sánchez, Nacho | Viyuela, Camila [Intérprete] | Cabrera, Antonio [Il.] | Tajadura, Tania [Escn., Vest.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2106Resumen: Tipología de contenido: Espectáculos
""Existe un poco de miedo cuando llamamos a una puerta. A veces, terror. El miedo es nuestra sombra y no se va aún cuando llega la noche. Tras una puerta se encuentra lo desconocido, lo mágico... Llamar a una puerta supone salir de la zona de confort ya que nunca se sabe lo que puede ocurrir. Es intrigante cruzar al otro lado... 27 puertas se han abierto para dar lugar a nuevos mundos. Y muchos más personajes se mueven en ellos... Estar en tierra hostil nos pone en alerta. Justo ahí nos encontramos. Es un buen lugar. Nos gusta estar en arenas movedizas. Nunca nada nos mantendrá quietos. Y supongo que tú te preguntarás qué se esconde... ¿Qué se esconde tras la puerta?""(Pablo Canosales)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9610.

Todas hieren y una mata de Álvaro Tato

por Tato, Álvaro, 1978- | Álamo, Antonio [Versión] | Yebra, Georgina de [Actor] | Alonso de Santos, Daniel [Actor] | Amor, Miguel Ángel [Actor] | Arias, Cristina [Actor] | Bayona, Marçal [Actor] | Béjar, Pablo [Actor] | Navas, Silvana [Actor] | Rosa, Kev de la [Actor] | Soto, David [Actor] | Fernández, José [Actor] | Juana Inés de la Cruz [Autoría] | Gamboa, Pepa [Dirección de escena] | Cáceres, Yayo [Dirección de escena] | Marín, Antonio [Escenografía] | Valero, Lupe [Figurinismo] | Yagüe, Pedro [Iluminación].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2019Resumen: Todas hieren y una mata es un texto original de Álvaro Tato y es la primera comedia en verso del siglo XXI. Escrita por el dramaturgo según las estrofas y métricas características de la comedia nueva de Lope de Vega, la obra viaja entre los siglos XXI y XVII para hablarnos del paso del tiempo, los recovecos del amor y el deseo y el precio de la conquista de la libertad de la mujer. Viajes en el tiempo, duelos de honor, enredos amorosos, canciones y muchas carcajadas. Un desafío literario, una aventura escénica, un homenaje al teatro clásico y una reflexión sobre nuestra cultura. (web Teatro Fernán Gómez)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 5 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10261LOGO190213.

Troyanas de Séneca

por Séneca, Lucio Anneo, 4 a.C. - 65 d. C [Autoría] | González-Sinde, Ángeles [Dramaturgia] | Ozores, Adriana [Dirección escénica] | Cruz, Xus de la [Ayudantía de dirección] | Meloni, Alessio [Escenografía, Vestuario] | Meliveo, Antonio [Música] | Maya, Jon, 1977- [Coreografía] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación] | Pedroche, Pepa [Intérprete] | Sáinz, Víctor [Intérprete] | Lara, Javier [Intérprete] | Saá, Alejandro [Intérprete] | González, Elsa [Intérprete] | Guerras, Marta [Intérprete] | Noval, Alfredo [Intérprete] | Moraleda, Sara [Intérprete] | Enríquez, Alba [Intérprete] | Navas, Silvana [Intérprete] | Camacho, Nicolás [Intérprete] | Blas, Lucas [Intérprete] | Moragón, Bruno [Intérprete] | Moragón, Miguel [Intérprete] | Compañía Nacional de Teatro Clásico (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid INAEM 2021Resumen: Sabemos que el origen del teatro occidental, tal y como lo conocemos hoy, se remonta a más de dos mil quinientos años atrás. La conexión de nuestra literatura con la cultura clásica es infinita y durante el Barroco se harán más evidentes aún las raíces con los mitos fundacionales europeos. Los autores del Siglo de Oro se zambullirán fascinados en la lectura de sus predecesores grecolatinos. Terencio, Plauto y, muy especialmente, Séneca serán sus autores de referencia. Es importante que la Compañía Nacional de Teatro Clásico se abra a ese repertorio. En él encontraremos los orígenes de muchos de los caminos que nuestra dramaturgia va a recorrer. Entre las obras de Séneca, Troyanas claman para volver a nuestros escenarios por su fuerza y contemporaneidad
Acceso en línea: Ficha Compañía Nacional de Teatro Clásico Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10764.

Páginas

Con tecnología Koha