Su búsqueda retornó 2 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Alma y vida Galdós en el Español de Benito Pérez Galdós; Dramaturgia: Yolanda García Serrano

por Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 | García Serrano, Yolanda, 1958- [Dramaturgia] | Massa, Pilar [Dirección de escena] | Buale, Emilio [Intérprete] | Casablanc, Pedro [Intérprete] | Conesa, Carmen [Intérprete] | Pamplona, Amparo [Intérprete] | Quiroga, Lua [Escenografía] | Barroso, Lola [Iluminación] | Diego, Paola de [Vestuario] | Álvarez, Irma Catalina [Espacio sonoro] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2020Resumen: Grabación realizada en la conmemoración del Centenario de Benito Pérez Galdós, ciclo de 'lecturas escenificadas' de obras del autor canario, dirigidas y versionadas por mujeres, con personajes femeninos como protagonistas
Estrenada la noche del 9 de abril de 1902 en el Teatro Español de Madrid María Guerrero es la auténtica musa de Alma y vida. Galdós estaba subyugado por las dotes artísticas de la actriz; en el epistolario de Doña María quedan recogidas algunas de las conversaciones con nuestro dramaturgo. Ella decide abandonar la compañía del Teatro de la Comedia, dirigida por Emilio Mario, por desacuerdos en la elección del repertorio. Esto le dice a Galdós en una de sus cartas: [...] Ya me figuraba el efecto que iba a hacerle a V. mi noticia, y me lo temía, y crea V. que por evitarles a Vds. este jicarazo estoy todavía en esta compañía y he aguantado estas dos últimas temporadas, de invierno y verano, pero ya no podía más. Yo no podía ver con tranquilidad lo que está pasando: esta aversión y esta guerra sorda a todo lo que sea género serio, para apoyar tonterías". La actriz se decide a hacerse empresaria y asumir la dirección artística del Teatro Español. Para esta nueva etapa le pide a Don Benito que escriba algún texto para ella y es en otra de las cartas de la actriz para él donde encuentra la inspiración para Alma y vida: "¡Ah!, ¿se estilan ahora las cartas cortas? Bueno, pues adiós. Le quiere con alma y vida Mariquita". El estreno de Alma y vida introdujo cambios fundamentales en la puesta en escena que vinieron para quedarse. Desde 1900 María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza impusieron que durante la representación sólo estuviera iluminada la escena. Con ello, la luz debía integrarse como un elemento dramático en la totalidad del espectáculo, según señalaba Appia en 1895 en su La mise en scène du drame wagnérien. La incorporación de los cambiantes efectos lumínicos en Alma y vida dieron a Galdós la posibilidad de recrear un ambiente que predispusiera el ánimo de los espectadores. "Desde la representación de Cirano de Bergerac por la compañía Guerrero Mendoza hasta ahora, no se ha visto en Madrid una obra presentada con más lujo teatral ni con más rigurosa propiedad artística e histórica que el drama 'Alma y vida'. La falta de espacio nos impide, como hubiera sido de nuestro deseo, reproducir las escenas culminantes de los cuatro actos de la obra, y en particular del acto segundo, en que los principales actores y actrices, vestidos con preciosos trajes Watteau, representan una pastorela o composición del género bucólico tan en boga en el siglo XVIII. Aun cuando el interés y valor literario de la obra no fueran tan grandes como en efecto lo son, es seguro que todo Madrid concurrirá al Teatro Español, movido por el afán de ver representada plásticamente hasta en sus más nimios accesorios una época de dar sugestionador atractivo como en la que se desarrolla la trama de 'Alma y vida'. Reflejo exacto de dicha época, tanto en lo que se refiere al lenguaje y al gusto literario dominante en ella, cuanto por lo que hace a las costumbres y a la indumentaria, a lo que se ve con los ojos de la cara y a lo que se adivina con los del espíritu, es el drama del insigne Pérez Galdós. Nosotros no somos críticos literarios ni podemos hacer otra cosa sino consignar la agradabilísima impresión que esta obra nos ha producido, el sorprendente cuidado con que ha sido puesta en escena, y el valor positivo de la labor artística que en ella realizan la señorita Moreno, que ha obtenido en 'Alma y vida' un triunfo tan grande como merecido; la señorita Blanco, las señoras Álvarez y Ferri, y los señores Thuillier, Jiménez, Rausel y Manso". Blanco y negro, 10 de abril de 1902 (Dossier Galdós en el Español, 2020)
Acceso en línea: Ficha y recursos del ciclo Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10473.

El Abuelo Galdós en el Español de Benito Pérez Galdós; Dramaturgia: Sandra Ferrús

por Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 | Ferrús, Sandra [Dramaturgia] | Ruiz Rodgers, Rosario [Dirección de escena] | Casablanc, Pedro [Intérprete] | Domingo, Carlos [Intérprete] | Quiroga, Lua [Escenografía] | Barroso, Lola [Iluminación] | Diego, Paola de [Vestuario] | Álvarez, Irma Catalina [Espacio sonoro] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: diapositiva Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2020Resumen: Grabación realizada en la conmemoración del Centenario de Benito Pérez Galdós, ciclo de 'lecturas escenificadas' de obras del autor canario, dirigidas y versionadas por mujeres, con personajes femeninos como protagonistas
Estrenada la noche del 14 de febrero de 1904 en el Teatro Español de Madrid El abuelo nace como una novela dialogada en 1897 y posteriormente adaptada para el teatro. De esta manera Blasco Ibáñez escribe en El Pueblo de Valencia: «Cuando hace algunos meses me dijo Galdós que llevaba 'El abuelo' a la escena, convertido en drama, sentí interiormente deseos de protestar, callando únicamente por respeto al maestro. Convertir una novela en drama es algo, para mí, cual desarmar una estatua, articulándola para que gesticule y bracee como una muñeca; trocar en movimiento falso y desordenado la olímpica serenidad del mármol inmortal». El abuelo se llevó a escena en 1904 y fue un éxito absoluto. Y con seguridad obtendría mayor difusión en su versión teatral no solo en los escenarios españoles sino más allá de las fronteras, pues era repertorio obligado en las compañías teatrales. En esta puesta en escena Galdós sigue en el empeño de la renovación teatral, tanto en el fondo como en la forma: «El teatro llamado de ideas adquiere de día en día mayor importancia y desarrollo. Nuestra época es reflexiva y pensadora, más que sentimental e imaginativa; de aquí que los grandes autores modernos, desde Ibsen a Galdós, aspiran, no a despertar en el público el interés de la curiosidad, sino a plantear, en forma artística, los graves problemas que preocupan a la sociedad contemporánea». «El abuelo en cinco actos» original de Benito Pérez Galdós, en La Época. «El abuelo drama es una de las mejores obras (por no decir la mejor) de nuestro teatro moderno. Hay en él un quinto acto digno de Ibsen. No; digo mal, a cada uno lo suyo, sin establecer comparaciones. El dramaturgo noruego tiene sus obras y Galdós tiene El abuelo. Cada uno en su pedestal; que para ocupar el suyo el español, no necesita buscar apoyo en el escandinavo. El abuelo, novela, sigue siendo una gran novela; y el drama, el más conmovedor, el más genial y verdadero de cuantos hemos visto en España de muchos años a esta parte». Blasco Ibáñez «Los estrenos», en El Diario Universal de Madrid. «Por eso la otra noche, durante el estreno de El abuelo, entre los mil y mil instantes de infinita y noble alegría que alumbraron mi ser, tuve uno de tristeza y de dolor. ¿A qué no decirlo? La verdad es también Amor. En El abuelo, transformado en drama, eché de menos la escena entre el Prior y el Conde de Albrit. ¿Por temor a herir? ¿Por desfallecimiento de sus energías, puestas enfrente del público de El Español? ¡Ah! Si fuera por eso, Galdós merece censura tan grande como el aplauso que le otorgaron. Los artistas españoles enamorados del porvenir quieren, necesitan un caudillo. Galdós, por su genio, por su posición literaria, que le ha convertido en indiscutible, puede ser el caudillo. Tiene derecho a serlo. Pero en tiempos de lucha, los caudillos, si quieren serlo, no tienen derecho a ser cobardes». «El nuevo drama de Galdós», en El Liberal. «El medio en que los actores se mueven es reproducción exacta y fiel del medio soñado por el maestro: la decoración del acto primero, perfectamente construida y pintada, reproduce con exactitud un paisaje montañés; (...) La escena, además, está magníficamente iluminada; cada término tiene su luz propia, y el conjunto da la impresión exacta del aire libre, en pleno sol. Algo semejante puede decirse de la decoración del acto segundo (que sirve también para el tercero y cuarto)... La decoración del acto último representa una calle de Jerusa. Bonita y bien construida, tal vez sobra en ella algún farol». El Diario Universal de Madrid en el capítulo de «Los estrenos» (Dossier Galdós en el Español, 2020)
Acceso en línea: Ficha y recursos del ciclo Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10474.

Páginas

Con tecnología Koha