000 02398nam a22002057a 4500
001 54408
005 20230911144148.0
008 210216b ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a84-7923-515-2
040 _aES-MaCDT
_dES-MaCDT
041 0 _aesp
100 1 _994530
_aHiguero, Francisco Javier
245 1 0 _aReminiscencias literarias posmodernas
_bDe Unamuno a Francisco Nieva
_cFrancisco Javier Higuero
250 _aPrimera edición 2014
260 _aMadrid:
_bEdiciones del Orto:
_bEdiciones Clásicas S.A.:
_bAlfonso Martínez Díez:
_bImpreso en España por MALPE S. A.,
_c2014
300 _a406 p.
520 _aLo expresado literariamente a través de diversas y múltiples reminiscencias posmodernas de las letras españolas del siglo XX, ejemplifica un dislocamiento manifiesto de la modernidad, unido a una ruptura interna del presunto proyecto de progreso, abocado, sin embargo, a abrirse, en última instancia, a entornos existenciales un tanto marginales, pero reconocedores de la subalteridad, la diferencia y hasta una heterogeneidad, repleta de connotaciones semánticas pluriformes. Tal apertura quizás sirva para evidenciar algún nexo discursivo entre dichos planteamientos posmodernos y un vislumbre contestatario focalizado en consideraciones utópicas, dignas de ser tenidas en cuenta, sin olvidar la defensa de la intersubjetividad que como nuevo paradigma asume el carácter decisivo de la comunicación en la sociedad postindustrial y, de hecho, apela a una razón discursiva que recoja en lo principal determinadas motivaciones críticas inconformistas , encaminadas a deconstruir y desterritorializar la prevalencia argumentativa concedida a un sujeto abstracto y descarnado. La búsqueda de relevantes huellas posmodernas en las letras españolas del siglo XX va dirigida a denunciar el vacío significativo padecido por la cultura occidental como consecuencia de la crisis proveniente de un cierto predominio individualista y del consiguiente repliegue a la esfera de lo privado. En tales circunstancias se precisa postular la necesidad de redefinir las vías de emancipación bajo un nuevo modelo que abandone la ilusión moderna de la linealidad teleológica del progreso y de la historia como acumulación de adquisiciones o procesos de racionalización.
650 7 _aLiteratura española
_2embne
_999712
_yS. XX
_xHistoria y crítica
942 _2udc
_cMONO
999 _c54408
_d54408