El teatro breve en la Edad de Oro Javier Huerta Calvo
Series Arcadia de las letras ; 4Detalles de publicación: Madrid: Ediciones del Laberinto, [2001]Descripción: 222 p. 21 cmISBN: 84-87482-94-5Tema(s): Teatro breve -- España -- S. XVI-XVII -- Historia y críticaRecursos en línea: Ver fragmento (Biblioteca Digital Hispánica BNE) Alcance y contenido: "Es el teatro breve uno de los más fascinantes géneros literarios de la Edad de Oro de nuestras letras. Entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas pusieron la sal y la pimienta a esa fiesta total que fue en aquella época el teatro. Lo desvergonzado de sus asuntos, el carácter transgresor de sus temas, el pintoresquismo de los personajes y, sobre todo, la radical teatralidad de su lenguaje hicieron de estas formas breves herederas de arcanos ritos carnavalescos un verdadero canto a la libertad y la imaginación en escena. A ese canto contribuyeron autores mayores de Cervantes a Calderón y otros muchos menos conocidos pero que, junto a aquellos, supieron derrochar talento e ingenio en la composición de estas piezas, destinadas a gozar siempre de la estima y el reconocimiento de los grandes nombres de nuestra historia teatral, desde Ramón de la Cruz a Federico García Lorca y Francisco Nieva".Tipo de ítem | Biblioteca actual | Ubicación en estantería | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CDAEM | Sede de Argumosa | 5201 | Disponible | 8829 |
"Es el teatro breve uno de los más fascinantes géneros literarios de la Edad de Oro de nuestras letras. Entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas pusieron la sal y la pimienta a esa fiesta total que fue en aquella época el teatro. Lo desvergonzado de sus asuntos, el carácter transgresor de sus temas, el pintoresquismo de los personajes y, sobre todo, la radical teatralidad de su lenguaje hicieron de estas formas breves herederas de arcanos ritos carnavalescos un verdadero canto a la libertad y la imaginación en escena. A ese canto contribuyeron autores mayores de Cervantes a Calderón y otros muchos menos conocidos pero que, junto a aquellos, supieron derrochar talento e ingenio en la composición de estas piezas, destinadas a gozar siempre de la estima y el reconocimiento de los grandes nombres de nuestra historia teatral, desde Ramón de la Cruz a Federico García Lorca y Francisco Nieva".
No hay comentarios en este titulo.