Teatro corto. ¿Cuestión de folios o de síntesis? / Eduardo Quiles.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Ubicación en estantería | Signatura | Info Vol | URL | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CDAEM | REV407 | Sede de Argumosa | 407 | Núm. 4 (Otoño 2000) | Enlace al recurso | No para préstamo | El hombre y su singularidad | REV407 4 |
"En 1987, a raíz de la salida de 'Art Teatral', ya aventuraba una definición sobre el teatro corto y venía a sugerir que sus parientes más cercanos podrían localizarse en la loa, el auto, la égloga, la mojiganga y el paso o entremés, por no ir más allá del siglo XVI, y por centrarnos en época donde el teatro breve adquiere entidad propia. Hay pequeños diamantes dramatúrgicos en el Siglo de Oro, y a la mente viene un título: 'Los habladores', pieza corta atribuida a Cervantes, donde el juego teatral, la pintura de personajes y el conflicto dramático brillan con una luz que pide a gritos fundirse con las luces de escena...".
No hay comentarios en este titulo.