"Katakumbia", de Alfonso Vallejo / Aníbal Lozano Reseñas
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Ubicación en estantería | Signatura | Info Vol | URL | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CDAEM | REV407 | Sede de Argumosa | 407 | Núm. 22 (Primavera 2005) | Enlace al recurso | No para préstamo | Memoria escénica | REV407 22 |
"«Una escena de teatro siempre es un riesgo potencial de difícil control...». Creo que estas palabras reproducidas desde un altavoz, como un anónimo que amenaza, sirven a Alfonso Vallejo para trasladarnos en la obra que nos incumbe a la génesis potencial de su teatro y también de su compromiso como escritor. Hasta el éxito fundamentado por la crítica de 'Gaviotas subterráneas' (1983), de que recuerdo la espléndida versión de Carlos Vides en la desaparecida Sala Olimpia, el teatro de Alfonso Vallejo había cobrado un espacio singular en la transformación del hecho dramático, en celebrados títulos como 'A tumba abierta' (1976) o, especialmente, 'El cero transparente' (1977) -con tantas reminiscencias en 'Katacumbia' (2004)-, sin perder de vista el que fuera accésit del «Lope de Vega» en 1975 'Ácido sulfúrico' y como no, el espléndido texto de 'El desguace' (1978). A las dificultades reseñada en su día por José Monleón, respecto de los estrenos difíciles, cunado no imposibles en España, el teatro de Alfonso Vallejo (¿pseudónimo o heterónimo quizás?) ha sido configurado en torno a un cuidadísimo trabajo de lectura, corrección y segunda lectura, lo que ha hecho posible, durante años, su aparición en teatros ingleses, alemanes, franceses o nórdicos...".
No hay comentarios en este titulo.