El teatro también se lee / José Luis Temes El teatro también se lee
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Ubicación en estantería | Signatura | Info Vol | URL | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CDAEM | REV407 | Sede de Argumosa | 407 | Núm. 22 (Primavera 2005) | Enlace al recurso | No para préstamo | Memoria escénica | REV407 22 |
"Pueden ustedes llamarme anticuado, pero soy de los que piensan que difícilmente hay buen teatro donde no hay un buen texto teatral. Sé bien que en estas últimas décadas, aspectos del espectáculo teatral que antes parecieron adjetivo han pasado -o han pretendido pasar- a ser sustantivos; y que dirección escénica, escenografía, música o intervención de elementos multimedia han usurpado en no pequeña partes este protagonismo absoluto del texto, que hasta hace poro parecíamos indiscutible. Viví muy de muy cerca y con verdadera pasión la renovación escénica que se produjo en España a partir de los primeros años 80. Para el espectador de Madrid, la añorada Sala Olimpia de la época «gloriosa» de Guillermo Heras fue el escaparate de aquel proceso (pese a lo que anunciaron los políticos, unos cuantos años después de su cierre, carecemos de algo que le haya tomado el relevo); y no menos los «Teatros de, Circulo», en el de Bellas Artes, en los que Jesús Campos dirigió una etapa brillantísima para la historia de la Institución. Pues bien, si en aquella época se acuño el término «propuesta escénica», temo que fuera entre otras cosas porque se tuvo la tentación de creer que el texto teatral podía ser sólo uno de los varios factores que confluían en la bondad de una convocatoria teatral..."
No hay comentarios en este titulo.