Reinar después de morir Autoría de: Vélez de Guevara. Versión: José Gabriel López Antuñano
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Ubicación en estantería | Signatura | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CDAEM | Videograbaciones Teatro | Sede de Argumosa | 10400 | 5 | Disponible | Copia formato: mp4 | VID104000005 |
Forma de ingreso: Grabaciones 2020
Producción audiovisual: CDAEM
Calidad del sonido: Alta
Calidad de la imagen: Alta
Tipología de contenido: Espectáculos
Producción de: Teatro de la Comedia
Dirección escénica: Pepa Pedroche
Intérpretes-niños personaje Alfonso: Hugo Soneira Carriedo, Teresa Cordero, Ainara Mateos y Alicia Chojnowski.
Grabado en: Teatro de la Comedia 05/02/2020
"El año que Calderón estrena La vida es sueño, 1635, ve la luz el drama histórico Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara, una de las cimas del género y una preciosa narración teatral de la tragedia de Inés de Castro. La historia de amor de Inés y el príncipe don Pedro, probablemente la más famosa de la historia de Portugal, ha dado pie a un sinfín de poemas del romancero popular. Vélez retoma esta tradición literaria que pasa por Tirso de Molina y Luis de Camoes, que la cita en Os Lusíadas. Se trata, por tanto, de un mito ibérico compartido en el que Vélez bebe y combina ambas lenguas y ambas sensibilidades, la saudade portuguesa y la crudeza castellana, para obrar un milagro teatral con una fuerza desmedida, que culmina en la necrófila y heladora escena del cadáver reinante, metáfora barroca y símbolo de una justicia tardía y estéril. Es una obra de tremenda sensualidad, de afecto amante, filial, maternal, de luz y poesía impresionantes, pero también llena de celos y de un poder implacable. Es una narración terrible de la injusticia, que expresa muy bien la víctima Inés: ¿Luego el haber sido buena queréis, señor, castigar? Llevar a cabo este sueño con un impresionante equipo ibérico, con creativos y actores de ambos países y con la colaboración de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Companhia de Teatro de Almada, en las dos lenguas, es sin duda un paso más en el hermoso y exigente camino de seguir ampliando las fronteras de nuestro Siglo de Oro. Ignacio García / José Gabriel López Antuñano (web CNTC)".
Estreno: 10 de enero de 2020 en la sala Principal del Teatro de la Comedia de Madrid
Español
No hay comentarios en este titulo.