La autoficción y la razón poética / José Luis Alonso de Santos . Monográfico : La autoficción teatral.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Ubicación en estantería | Signatura | Info Vol | URL | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CDAEM | Sede de Argumosa | 407 | Núm. 53 (2020) | Enlace al recurso | No para préstamo | La autoficción teatral | REV407 53 |
LA AUTOFICCIÓN Hay en este mismo número varios artículos dedicados a este tema, y, además, con entrar en internet encontramos docenas de estudios sobre el mismo, por lo que no es necesario incidir aquí en ningún tipo de explicación de lo que es la autoficción, ni de cómo ha evolucionado el concepto en los últimos años, por la puesta de moda del término (Doubrovsky, 1977). En la actualidad llamamos así a una especie de cajón de sastre donde caben casi todo tipo de explicaciones de la relación de un autor con su obra. Yo usaré el término en este artículo partiendo de lo que la palabra sugiere en sus orígenes: la incursión directa del yo del autor en la ficción que cuenta en alguna de sus obras. Este situarse el creador directamente dentro de la obra que está creando no solo se da en la narración o el drama, sino en otros campos del arte, como la pintura. Recordemos, por ejemplo, como Velázquez se pinta a si mismo dentro del cuadro que está pintando, Las Meninas, y que esa peculiaridad da una dimensión especial a esa obra en la historia de la pintura...
No hay comentarios en este titulo.