El Abuelo Galdós en el Español de Benito Pérez Galdós; Dramaturgia: Sandra Ferrús
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Ubicación en estantería | Signatura | URL | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Videograbaciones Teatro | Teatroteca | 10474 | Enlace al recurso | 3 | Disponible | Teatroteca | 0032524829331 | ||
![]() |
CDAEM | Videograbaciones Teatro | Sede de Argumosa | 10474 | 5 | Disponible | Copia en formato: mp4 | VID104740005 |
Forma de ingreso: Grabaciones 2020- CDAEM
Producción audiovisual: Unidad de Audiovisuales CDAEM
Tipología de contenido: Grabaciones de espectáculos
Calidad de la imagen: Alta
Calidad del sonido: Alta
Grabada en : Teatro Español de Madrid, 13/11/2020
Grabación realizada en la conmemoración del Centenario de Benito Pérez Galdós, ciclo de 'lecturas escenificadas' de obras del autor canario, dirigidas y versionadas por mujeres, con personajes femeninos como protagonistas.
Estrenada la noche del 14 de febrero de 1904 en el Teatro Español de Madrid El abuelo nace como una novela dialogada en 1897 y posteriormente adaptada para el teatro. De esta manera Blasco Ibáñez escribe en El Pueblo de Valencia: «Cuando hace algunos meses me dijo Galdós que llevaba 'El abuelo' a la escena, convertido en drama, sentí interiormente deseos de protestar, callando únicamente por respeto al maestro. Convertir una novela en drama es algo, para mí, cual desarmar una estatua, articulándola para que gesticule y bracee como una muñeca; trocar en movimiento falso y desordenado la olímpica serenidad del mármol inmortal». El abuelo se llevó a escena en 1904 y fue un éxito absoluto. Y con seguridad obtendría mayor difusión en su versión teatral no solo en los escenarios españoles sino más allá de las fronteras, pues era repertorio obligado en las compañías teatrales. En esta puesta en escena Galdós sigue en el empeño de la renovación teatral, tanto en el fondo como en la forma: «El teatro llamado de ideas adquiere de día en día mayor importancia y desarrollo. Nuestra época es reflexiva y pensadora, más que sentimental e imaginativa; de aquí que los grandes autores modernos, desde Ibsen a Galdós, aspiran, no a despertar en el público el interés de la curiosidad, sino a plantear, en forma artística, los graves problemas que preocupan a la sociedad contemporánea». «El abuelo en cinco actos» original de Benito Pérez Galdós, en La Época. «El abuelo drama es una de las mejores obras (por no decir la mejor) de nuestro teatro moderno. Hay en él un quinto acto digno de Ibsen. No; digo mal, a cada uno lo suyo, sin establecer comparaciones. El dramaturgo noruego tiene sus obras y Galdós tiene El abuelo. Cada uno en su pedestal; que para ocupar el suyo el español, no necesita buscar apoyo en el escandinavo. El abuelo, novela, sigue siendo una gran novela; y el drama, el más conmovedor, el más genial y verdadero de cuantos hemos visto en España de muchos años a esta parte». Blasco Ibáñez «Los estrenos», en El Diario Universal de Madrid. «Por eso la otra noche, durante el estreno de El abuelo, entre los mil y mil instantes de infinita y noble alegría que alumbraron mi ser, tuve uno de tristeza y de dolor. ¿A qué no decirlo? La verdad es también Amor. En El abuelo, transformado en drama, eché de menos la escena entre el Prior y el Conde de Albrit. ¿Por temor a herir? ¿Por desfallecimiento de sus energías, puestas enfrente del público de El Español? ¡Ah! Si fuera por eso, Galdós merece censura tan grande como el aplauso que le otorgaron. Los artistas españoles enamorados del porvenir quieren, necesitan un caudillo. Galdós, por su genio, por su posición literaria, que le ha convertido en indiscutible, puede ser el caudillo. Tiene derecho a serlo. Pero en tiempos de lucha, los caudillos, si quieren serlo, no tienen derecho a ser cobardes». «El nuevo drama de Galdós», en El Liberal. «El medio en que los actores se mueven es reproducción exacta y fiel del medio soñado por el maestro: la decoración del acto primero, perfectamente construida y pintada, reproduce con exactitud un paisaje montañés; (...) La escena, además, está magníficamente iluminada; cada término tiene su luz propia, y el conjunto da la impresión exacta del aire libre, en pleno sol. Algo semejante puede decirse de la decoración del acto segundo (que sirve también para el tercero y cuarto)... La decoración del acto último representa una calle de Jerusa. Bonita y bien construida, tal vez sobra en ella algún farol». El Diario Universal de Madrid en el capítulo de «Los estrenos» (Dossier Galdós en el Español, 2020)
Estreno: 13 de noviembre de 2020 en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español de Madrid, dentro de la programación del Centenario Galdós
Español
No hay comentarios en este titulo.