Historia del teatro español [Texto impreso] : siglo XX Francisco Ruiz Ramón

Por: Ruiz Ramón, Francisco, 1930-2015Tipo de material: TextoTextoSeries Crítica y estudios literariosDetalles de publicación: Madrid: Cátedra, 2007Edición: 14ª edDescripción: 588 p. 21 cmISBN: 978-84-376-0049-9Tema(s): Teatro español -- S.XX -- Historia y críticaResumen: El volumen dedicado al siglo XX está dividido en once capítulos: 1) Fin de siglo, principio de siglo (Benavente, Arniches, Linares Rivas, Martínez Sierra, Muñoz Seca); 2) El teatro "poético" (Marquina, hermanos Machado); 3) De la generación de los años 20 al teatro de hoy (Unamuno, Valle-Inclán, etc.); 4) Los nuevos dramaturgos (García Lorca, Alberti, Casona, Aub, Jardiel Poncela, etc.); 5) Herederos y nuevos herederos o la continuidad sin ruptura (Pemán, Luca de Tena, Calvo Sotelo, López Rubio, etc.); 6) Mihura y el teatro humorístico de postguerra; 7) Testimonio y compromiso: Buero Vallejo y Alfonso Sastre; 8) Algunos dramaturgos de la penúltima hora (Paso, Salom, Alonso Millán, etc.); 9) Situación y problemas (Censura, Empresa, Premios); 10) Teatro independiente (Problemas básicos, Censo de grupos, etc.); 11) Los autores y sus obras (que a su vez se subdivide en: "Del realismo a la alegoría": Muñiz, Olmo, Rodríguez Buded, Martín Recuerda, etc.; "Del alegorismo a la abstracción", que su vez se subdivide en varios apartados dedicados a: José Ruibal, Luis Matilla, Luis Riaza, Martínez Ballesteros, Romero Esteo, Francisco Nieva y otros). (B. Muñoz, "Fuentes y recursos..." vol. II).
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Ubicación en estantería Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Fondo moderno Fondo moderno CDAEM
Sede de Argumosa 5230 En tránsito de a CDAEM desde 16/02/2022 21942

Índice

El volumen dedicado al siglo XX está dividido en once capítulos: 1) Fin de siglo, principio de siglo (Benavente, Arniches, Linares Rivas, Martínez Sierra, Muñoz Seca); 2) El teatro "poético" (Marquina, hermanos Machado); 3) De la generación de los años 20 al teatro de hoy (Unamuno, Valle-Inclán, etc.); 4) Los nuevos dramaturgos (García Lorca, Alberti, Casona, Aub, Jardiel Poncela, etc.); 5) Herederos y nuevos herederos o la continuidad sin ruptura (Pemán, Luca de Tena, Calvo Sotelo, López Rubio, etc.); 6) Mihura y el teatro humorístico de postguerra; 7) Testimonio y compromiso: Buero Vallejo y Alfonso Sastre; 8) Algunos dramaturgos de la penúltima hora (Paso, Salom, Alonso Millán, etc.); 9) Situación y problemas (Censura, Empresa, Premios); 10) Teatro independiente (Problemas básicos, Censo de grupos, etc.); 11) Los autores y sus obras (que a su vez se subdivide en: "Del realismo a la alegoría": Muñiz, Olmo, Rodríguez Buded, Martín Recuerda, etc.; "Del alegorismo a la abstracción", que su vez se subdivide en varios apartados dedicados a: José Ruibal, Luis Matilla, Luis Riaza, Martínez Ballesteros, Romero Esteo, Francisco Nieva y otros). (B. Muñoz, "Fuentes y recursos..." vol. II).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha