Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

La música vocal de Josep Soler: escrits teòrics i obra musical/ Teodor Roura Asensio

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorEditor: Barcelona: Universitat de Barcelona, Facultat de Geografía i Historia [2017]Descripción: 1 documento digital PDF (473 páginas) ilustraciones (blanco y negro y color) 24 cmTipo de contenido:
  • Texto, Imagen fija
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
Tema(s): Recursos en línea: Resumen: La tesis "La música vocal de Josep Soler. Escritos teóricos y obra musical" es una investigación sobre la obra vocal del autor exceptuando la dramática: ópera y oratorio, complementada con un análisis sobre el pensamiento y técnicas musicales, así como sobre el sustrato ideológico que fundamenta su actividad creadora y la función de la artista expresada en innumerables artículos y ensayos. La tesis está dividida en una introducción, y tres capítulos, más cuatro apartados dedicados a las conclusiones, la bibliografía, el catálogo de los escritos del compositor y la discografía. La introducción muestra las motivaciones que han inspirado la investigación: el estudio de la obra de Soler como continuador de su maestro Cristòfor Taltabull y la importancia de su propia obra vocal en el contexto actual. También en esta introducción se señalan los siguientes objetivos: 1. Estudio y análisis del pensamiento filosófico que sustenta la composición musical de Josep Soler. 2. Estudio y análisis de los tres sistemas compositivos de compositor: atonalismo, dodecatonismo, y uso del acorde del Tristán. 3. Elaboración del catálogo de todas las obras vocales del autor. El primer capítulo está dedicado al estado de la cuestión y se desarrolla con un análisis de todas las publicaciones y escritos dedicados a la obra del compositor separados en tres apartados principal 1. Artículos divulgativos publicados a revistas de divulgación cultural o periodísticos 2. Entrevistas. 3. Artículos de cariz científico o surgidos en el ámbito universitario. Este capítulo tiene como conclusiones las siguientes: 1. Josep Soler ha estado presente de una manera continuada en las publicaciones culturales, y ha merecido la atención de unos críticos que han puesto de relevo la consistencia de su música. 2. Que a lo largo de estos años su música no ha tenido cambios estilísticos importantes y esta continuidad se ha manifestado en los escritos de los críticos y musicólogos que han analizado su obra. 3. Que la idea de un músico religioso ha ido evolucionando hacia la idea de un músico a la búsqueda de la Trascendencia. 4. Si su música no ha sufrido cambios drásticos, su pensamiento tampoco y esto también se puede comprobar a lo largo de sus entrevistas. El segundo capítulo está dedicado al análisis de los sistemas compositivos empleados por el compositor: atonalismo, dodecafonismo y uso del acuerdo del Tristán. También hay una mención especial al uso de la teoría del Pitch-Class como método de análisis. El capítulo llega a las siguientes conclusiones: 1. El material base desde el cual surgen las obras de Soler es de una gran simplicidad: el intervalo de tritono en la música atonal, una sola serie pero con un tramado muy compacto y el acorde del Tristán presentado de forma clara o con pequeñas modificaciones: notas extrañas, carencia de alguna nota, u otras. 2. Composición directa sin esbozos, ni ideas preconcebidas, esquemas, ni planteamientos de estructura formal y armónica. 3. Elección de textos de gran calidad literaria y principalmente de autores no catalanes, ni españoles, en los últimos tiempos redescubierta de los textos de Verdaguer y Llull. 4. Tratamiento cuidadoso de la voz. Preferencia en los inicios por las voces agudas y ligeras. Ausencia casi total del registro de bajo en la música de lied. El tercer capítulo y núcleo central de la tesis es el catálogo de la obra vocal, no dramática, de Josep Soler, El catálogo es divide en dos apartados principales: obras con participación de coro, y obras sin participación de coro. El catálogo tiene una clara vocación para favorecer la interpretación y consta de los siguientes ítems: 1. Identificación de la obra por un número de catálogo. 2. Título de la obra. 3. Forma musical, principalmente lied, coro, cantata. 4. Instrumentación. Indicando todos los instrumentos de forma clara, y sin abreviaturas numéricas. 5. Duración. Normalmente proporcionada por el compositor. En el caso de haber sido grabada he utilizado la que consta en la grabación. 6. Idioma y texto. El texto no solamente las referencias del autor sino el texto completo puesto que algunos son de difícil acceso y el autor era muy arbitrario en las selecciones 7. Fecha de composición. 8. Manuscrito donde está localizado. 9. Publicación si hay. Tanto privada, hecha por un copista, como sí es comercial. 10. Estreno y circunstancias: fecha, lugar e intérpretes. 11. Grabación si hay comercial, privado o de alguna televisión o radio pública o privada. 12. Técnica compositiva. 13. Comentario. Si hay alguna característica o vicisitud de la composición que hay que destacar. 14. Por último bibliografía de la obra, del texto o alguna otra cuestión. Esta bibliografía por su especificidad muchas veces no está recogida a la bibliografía general. En uno de los apartados complementarios hay la traducción al catalán de los textos de las obras. Por último la tesis se complementa con una bibliografía, una discografía y un catálogo de los escritos del compositor. Las conclusiones finales de la tesis: 1. La actitud del compositor respecto al arte y la creación se vinculan al significado trascendente de éste. Desde sus inicios es reconocido como un compositor religioso. Sus manuscritos de los primeros años terminan con el lema Laus Deo. Pero la toma de conciencia, después de su paso por los jesuitas, lo llevan a abandonar el catolicismo y el cristianismo como instituciones sin perder el sentido trascendente de la existencia y de la obra artística. Su obra es un fiel reflejo de este pensamiento. Los autores elegidos para construir su obra vocal dan testimonio. La espiritualidad de Rilke, de Rumi, de Verdaguer de Llull. Las tres pasiones, la infinidad de motetes, los Responsorios son muestra de esta espiritualidad. 2. Originalidad y a la vez tradición en su lenguaje. Soler como culminación de la música del XIX y principios del XX. Su estimación por la tradición, por el contrapunto, por los grandes maestros de la época medieval, y su voluntad de expresar sentimientos con la música se conjugan en un lenguaje que se sitúa en el cruce de la destrucción de la tonalidad y del mundo que comportaba. 3. Es por esta razón anterior que su obra es un compendio de pensamiento y música de la Europa de principios de siglo, sin que esto suponga ni conservadurismo, ni progresismo, su música está en paralelo a lo que significó Bach al siglo XVIII, sin valoraciones cualitativas, sinó de significado, de fin de una época, compendio y apertura al futuro. 4. La invención del sistema del acorde del Tristán supone una innovación y a la vez un situarse en una expectativa de un futuro que desconoce. 5. La magnitud de la obra vocal no dramática compuesta por Soler reafirman su condición de compositor para la voz. La catalogación de su obra es una necesidad ineludible a la que intenta responder esta tesis convirtiéndose en su principal objetivo: la realización de un catálogo temático de la obra vocal no dramática.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Ubicación en estantería Signatura topográfica URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documentos-e (locales y remotos) Documentos-e (locales y remotos) Biblioteca CDAEM Monografías Música DOCS E M (M) - e95494 Enlace al recurso Disponible 0025353345103

Director de la tesis: Xosé Aviñoa Pérez

Fecha de defensa: 10-02-2017

La tesis "La música vocal de Josep Soler. Escritos teóricos y obra musical" es una investigación sobre la obra vocal del autor exceptuando la dramática: ópera y oratorio, complementada con un análisis sobre el pensamiento y técnicas musicales, así como sobre el sustrato ideológico que fundamenta su actividad creadora y la función de la artista expresada en innumerables artículos y ensayos. La tesis está dividida en una introducción, y tres capítulos, más cuatro apartados dedicados a las conclusiones, la bibliografía, el catálogo de los escritos del compositor y la discografía. La introducción muestra las motivaciones que han inspirado la investigación: el estudio de la obra de Soler como continuador de su maestro Cristòfor Taltabull y la importancia de su propia obra vocal en el contexto actual. También en esta introducción se señalan los siguientes objetivos: 1. Estudio y análisis del pensamiento filosófico que sustenta la composición musical de Josep Soler. 2. Estudio y análisis de los tres sistemas compositivos de compositor: atonalismo, dodecatonismo, y uso del acorde del Tristán. 3. Elaboración del catálogo de todas las obras vocales del autor. El primer capítulo está dedicado al estado de la cuestión y se desarrolla con un análisis de todas las publicaciones y escritos dedicados a la obra del compositor separados en tres apartados principal 1. Artículos divulgativos publicados a revistas de divulgación cultural o periodísticos 2. Entrevistas. 3. Artículos de cariz científico o surgidos en el ámbito universitario. Este capítulo tiene como conclusiones las siguientes: 1. Josep Soler ha estado presente de una manera continuada en las publicaciones culturales, y ha merecido la atención de unos críticos que han puesto de relevo la consistencia de su música. 2. Que a lo largo de estos años su música no ha tenido cambios estilísticos importantes y esta continuidad se ha manifestado en los escritos de los críticos y musicólogos que han analizado su obra. 3. Que la idea de un músico religioso ha ido evolucionando hacia la idea de un músico a la búsqueda de la Trascendencia. 4. Si su música no ha sufrido cambios drásticos, su pensamiento tampoco y esto también se puede comprobar a lo largo de sus entrevistas. El segundo capítulo está dedicado al análisis de los sistemas compositivos empleados por el compositor: atonalismo, dodecafonismo y uso del acuerdo del Tristán. También hay una mención especial al uso de la teoría del Pitch-Class como método de análisis. El capítulo llega a las siguientes conclusiones: 1. El material base desde el cual surgen las obras de Soler es de una gran simplicidad: el intervalo de tritono en la música atonal, una sola serie pero con un tramado muy compacto y el acorde del Tristán presentado de forma clara o con pequeñas modificaciones: notas extrañas, carencia de alguna nota, u otras. 2. Composición directa sin esbozos, ni ideas preconcebidas, esquemas, ni planteamientos de estructura formal y armónica. 3. Elección de textos de gran calidad literaria y principalmente de autores no catalanes, ni españoles, en los últimos tiempos redescubierta de los textos de Verdaguer y Llull. 4. Tratamiento cuidadoso de la voz. Preferencia en los inicios por las voces agudas y ligeras. Ausencia casi total del registro de bajo en la música de lied. El tercer capítulo y núcleo central de la tesis es el catálogo de la obra vocal, no dramática, de Josep Soler, El catálogo es divide en dos apartados principales: obras con participación de coro, y obras sin participación de coro. El catálogo tiene una clara vocación para favorecer la interpretación y consta de los siguientes ítems: 1. Identificación de la obra por un número de catálogo. 2. Título de la obra. 3. Forma musical, principalmente lied, coro, cantata. 4. Instrumentación. Indicando todos los instrumentos de forma clara, y sin abreviaturas numéricas. 5. Duración. Normalmente proporcionada por el compositor. En el caso de haber sido grabada he utilizado la que consta en la grabación. 6. Idioma y texto. El texto no solamente las referencias del autor sino el texto completo puesto que algunos son de difícil acceso y el autor era muy arbitrario en las selecciones 7. Fecha de composición. 8. Manuscrito donde está localizado. 9. Publicación si hay. Tanto privada, hecha por un copista, como sí es comercial. 10. Estreno y circunstancias: fecha, lugar e intérpretes. 11. Grabación si hay comercial, privado o de alguna televisión o radio pública o privada. 12. Técnica compositiva. 13. Comentario. Si hay alguna característica o vicisitud de la composición que hay que destacar. 14. Por último bibliografía de la obra, del texto o alguna otra cuestión. Esta bibliografía por su especificidad muchas veces no está recogida a la bibliografía general. En uno de los apartados complementarios hay la traducción al catalán de los textos de las obras. Por último la tesis se complementa con una bibliografía, una discografía y un catálogo de los escritos del compositor. Las conclusiones finales de la tesis: 1. La actitud del compositor respecto al arte y la creación se vinculan al significado trascendente de éste. Desde sus inicios es reconocido como un compositor religioso. Sus manuscritos de los primeros años terminan con el lema Laus Deo. Pero la toma de conciencia, después de su paso por los jesuitas, lo llevan a abandonar el catolicismo y el cristianismo como instituciones sin perder el sentido trascendente de la existencia y de la obra artística. Su obra es un fiel reflejo de este pensamiento. Los autores elegidos para construir su obra vocal dan testimonio. La espiritualidad de Rilke, de Rumi, de Verdaguer de Llull. Las tres pasiones, la infinidad de motetes, los Responsorios son muestra de esta espiritualidad. 2. Originalidad y a la vez tradición en su lenguaje. Soler como culminación de la música del XIX y principios del XX. Su estimación por la tradición, por el contrapunto, por los grandes maestros de la época medieval, y su voluntad de expresar sentimientos con la música se conjugan en un lenguaje que se sitúa en el cruce de la destrucción de la tonalidad y del mundo que comportaba. 3. Es por esta razón anterior que su obra es un compendio de pensamiento y música de la Europa de principios de siglo, sin que esto suponga ni conservadurismo, ni progresismo, su música está en paralelo a lo que significó Bach al siglo XVIII, sin valoraciones cualitativas, sinó de significado, de fin de una época, compendio y apertura al futuro. 4. La invención del sistema del acorde del Tristán supone una innovación y a la vez un situarse en una expectativa de un futuro que desconoce. 5. La magnitud de la obra vocal no dramática compuesta por Soler reafirman su condición de compositor para la voz. La catalogación de su obra es una necesidad ineludible a la que intenta responder esta tesis convirtiéndose en su principal objetivo: la realización de un catálogo temático de la obra vocal no dramática.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Con tecnología Koha