Autoras dramáticas en el exilio Virtudes Serrano Monográfico : Teatro español en el exilio.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoDetalles de publicación: Madrid : Asociación de Autores de Teatro, 2019.Descripción: fotTema(s): Recursos en línea: En: Las Puertas del Drama N. 52 (2019)Alcance y contenido: "Hace casi cuarenta años que considero una de mis prioridades como investigadora el rescate y divulgación del nombre y la obra de las autoras que, durante años oscuros de invisibilidad y falta de espacios, se dedicaron a la difícil tarea de expresarse mediante el género dramático. Desde finales de los ochenta del siglo XX, como he puesto de relieve en sucesivas ocasiones, la mujer comienza a conseguir un sitio en la escritura teatral y en los escenarios españoles. La infatigable lucha por alcanzar ambas metas de aquellas pioneras ha logrado que, desde los años noventa y, claro está, en lo que llevamos recorrido de este difícil siglo XXI, las autoras teatrales no necesiten un tratamiento de excepción y que formen parte, en las mismas condiciones que los dramaturgos, de la vida teatral de nuestro país. Pero tal situación de normalidad requería también la recuperación de autoras, que por sus ideas políticas o por las de sus allegados, hubieron de abandonar esta patria y fueron acogidas en adopción en otros países donde expresaron, mediante el drama literario, terribles evocaciones, vagos recuerdos, alegatos contra lo sucedido y experiencias propias, en clave realista o usando abstracciones y estéticas vanguardistas...".
Lista(s) en las que aparece este ítem: Las Puertas del Drama
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Ubicación en estantería Signatura topográfica Info Vol URL Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación periódica Publicación periódica CDAEM Argumosa 407 Núm. 52 (2019) Enlace al recurso No para préstamo Teatro español en el exilio REV407 52

"Hace casi cuarenta años que considero una de mis prioridades como investigadora el rescate y divulgación del nombre y la obra de las autoras que, durante años oscuros de invisibilidad y falta de espacios, se dedicaron a la difícil tarea de expresarse mediante el género dramático. Desde finales de los ochenta del siglo XX, como he puesto de relieve en sucesivas ocasiones, la mujer comienza a conseguir un sitio en la escritura teatral y en los escenarios españoles. La infatigable lucha por alcanzar ambas metas de aquellas pioneras ha logrado que, desde los años noventa y, claro está, en lo que llevamos recorrido de este difícil siglo XXI, las autoras teatrales no necesiten un tratamiento de excepción y que formen parte, en las mismas condiciones que los dramaturgos, de la vida teatral de nuestro país. Pero tal situación de normalidad requería también la recuperación de autoras, que por sus ideas políticas o por las de sus allegados, hubieron de abandonar esta patria y fueron acogidas en adopción en otros países donde expresaron, mediante el drama literario, terribles evocaciones, vagos recuerdos, alegatos contra lo sucedido y experiencias propias, en clave realista o usando abstracciones y estéticas vanguardistas...".

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha