Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Timón de Atenas Luis Carandell; Jacobo Durán

Por: Colaborador(es): Tipo de material: PelículaPelículaIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1992Descripción: 148 minCréditos de producción:
  • Dirección de escena: José Luis Saiz
  • Producción de: Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas
Interpretación: Roger Álvarez ; José Bando ; Manuel Bermúdez ; Carlos Arturo Bolívar ; Angel Burgos ; Joan Cabero ; Quico Cardaval ; José Manuel Castro ; Javier Escobar ; Carola García ; Francesc Garrigosa ; Susana Kulia ; Tom Lowehegrin ; Tomás Martínez ; Gordon McMillan ; Javier Medina ; Raúl Ottis ; Paloma Pérez Iñigo ; Olga Poliakoff ; Juan Carlos RoblesResumen: El compositor Jacobo Durán-Loriga propuso al escritor Luis Carandell la escritura de un libreto para ópera. Eligieron hacer una nueva lectura de Timón de Atenas, de Shakespeare: 'el culto al dinero visto a través de un pródigo que se vuelve misántropo al comprobar que su generosidad no a conmovido a los atenienses a quienes favoreció con sus dádivas', escribe Carandell. 'No hacía falta, para trasladar el argumento a una época como la nuestra, tan poco dada al furor y a la rabia y a la condena moral del poder del dinero y caracterizada más bien por cierta bobalicona y, diríamos nosotros, hortera admiración por la riqueza, quitarle al tema de Timón 'hierro moralizante'. Nos brindó la solución Luciano de Samosata, quien, en Timón el Misántropo, hace intervenir a los dioses del Olimpo en la historia de nuestro protagonista. Una ópera es cosa de dos y, después de un largo trabajo en común, ya no se sabía si mi texto había de escribirse pensando en la música que el compositor tenía en la cabeza o si la música surgiría del texto que yo escribía. El ideal, pensamos, estaría en conseguir que música y texto fueran, la una para el otro y al revés, los dos únicos posibles.' (Luis Carandell. Programa de mano)
Lista(s) en las que aparece este ítem: Timón
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Ubicación en estantería Signatura topográfica URL Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Videograbaciones Videograbaciones CDAEM Argumosa 837 1 Disponible Copia en formato: DVD VID8370001
Videograbaciones Videograbaciones CDAEM Argumosa 837 2 Disponible Copia en formato: DVD VID8370002
Videograbación MP4 Videograbación MP4 CDAEM Videograbaciones Teatro Teatroteca Enlace al recurso 3 Disponible Teatroteca VID8370003
Videograbaciones Videograbaciones CDAEM Videograbaciones Teatro Argumosa 837 5 Consulta en sala Copia en formato: DISCO DURO (mp4) VID8370005

Calidad de la imagen: alta

Calidad del sonido: alta

Dirección de escena: José Luis Saiz

Producción de: Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas

Interpretación: Roger Álvarez ; José Bando ; Manuel Bermúdez ; Carlos Arturo Bolívar ; Angel Burgos ; Joan Cabero ; Quico Cardaval ; José Manuel Castro ; Javier Escobar ; Carola García ; Francesc Garrigosa ; Susana Kulia ; Tom Lowehegrin ; Tomás Martínez ; Gordon McMillan ; Javier Medina ; Raúl Ottis ; Paloma Pérez Iñigo ; Olga Poliakoff ; Juan Carlos Robles

Grabada en : Sala Olimpia, de Madrid, 1992-04-24

El compositor Jacobo Durán-Loriga propuso al escritor Luis Carandell la escritura de un libreto para ópera. Eligieron hacer una nueva lectura de Timón de Atenas, de Shakespeare: 'el culto al dinero visto a través de un pródigo que se vuelve misántropo al comprobar que su generosidad no a conmovido a los atenienses a quienes favoreció con sus dádivas', escribe Carandell. 'No hacía falta, para trasladar el argumento a una época como la nuestra, tan poco dada al furor y a la rabia y a la condena moral del poder del dinero y caracterizada más bien por cierta bobalicona y, diríamos nosotros, hortera admiración por la riqueza, quitarle al tema de Timón 'hierro moralizante'. Nos brindó la solución Luciano de Samosata, quien, en Timón el Misántropo, hace intervenir a los dioses del Olimpo en la historia de nuestro protagonista. Una ópera es cosa de dos y, después de un largo trabajo en común, ya no se sabía si mi texto había de escribirse pensando en la música que el compositor tenía en la cabeza o si la música surgiría del texto que yo escribía. El ideal, pensamos, estaría en conseguir que música y texto fueran, la una para el otro y al revés, los dos únicos posibles.' (Luis Carandell. Programa de mano)

Estrenado el 24-03-1992 en Sala Olimpia

español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Con tecnología Koha