Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El mercader de Venecia William Shakespeare; versión de Vicente Molina Foix

Por: Colaborador(es): Tipo de material: PelículaPelículaIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1993Descripción: 183.32 min. son., colCréditos de producción:
  • Dirección de escena: José Carlos Plaza
  • Producción de: Centro Dramático Nacional, CDN
Interpretación: Ana Belén ; Sergio Barrios ; Maruja Boldoba ; Said Boussou ; Toni Cantó ; José Pedro Carrión ; José Clemente ; Roberto Enríquez ; Antonia García ; Alfonso Godá ; Amparo Gómez Ramos ; Mariano Gracia ; Francisco Javier de Pablo ; Ana Labordeta ; Carlos Lucena ; Oswaldo Martín ; César Martínez ; Blas Moya ; Chema Muñoz ; Alejandro Naranjo ; Joaquín Notario ; Josu Ormaetxe ; Said Oughassal ; Raúl Pazos ; Fernando Sansegundo ; Dora Santacreu ; Víctor VillateResumen: Tipo de documento: EspectáculosResumen: "[...] La contención de Shylock es una autolimitación de lenguajes. Todo lo que significa exceso -de palabra, de gasto, de fiesta, de generosidad- es para Shylock anatema, figurando él como prototipo de una moral ascética, restrictiva, raíz y molde del capitalismo calvinista y luterano que la Inglaterra expansionista del siglo XVII empezaba ya a encarnar. Recelo ante la pérdida de tiempo a través de la vida social y la conversación ociosa, desdén por el lujo, el sueño excesivo, la contemplación inactiva, el desenfreno de los espectáculos, y una alta consideración del ahorro y de la capacidad generadora del dinero son precisamente algunos de los rasgos centrales que Max Weber delineó en su clásico estudio sobre 'La ética protestante y el espíritu del capitalismo', y que sin esfuerzo encontramos en Shylock. Un Shylock que siempre vemos, en su grandeza y en su malignidad, en tanto personaje de un tiempo 'anterior', más estricto y quizá, más equilibrado, como si Shakespeare, a quien sería difícil tildar de puritano, admirarse en su propia criatura la firmeza del legalista, la ciega creencia en el poder de las Escrituras -de todas las escrituras-, frente al espíritu 'moderno', mundano, locuaz, despilfarrador pero convincente, de Porcia y sus figuras de ficción, de dicción. [...]" (Vicente Molina Foix. Programa de mano)
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Ubicación en estantería Signatura topográfica URL Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Videograbaciones Videograbaciones CDAEM Videograbaciones Teatro Argumosa 920 Disponible Copia en formato: DVD VID9200002
Videograbaciones Videograbaciones CDAEM Argumosa 920 1 Disponible Copia en formato: DVD VID9200001
Videograbación MP4 Videograbación MP4 CDAEM Videograbaciones Teatro Teatroteca Enlace al recurso 3 Disponible Teatroteca VID9200003
Videograbaciones Videograbaciones CDAEM Videograbaciones Teatro Argumosa 920 4 Uso interno Copia en formato: VHS VID9200004
Videograbaciones Videograbaciones CDAEM Videograbaciones Teatro Argumosa 920 5 Consulta en sala Copia en formato: DISCO DURO (mp4) VID9200005

Calidad de la imagen: alta

Calidad del sonido: media

Dirección de escena: José Carlos Plaza

Producción de: Centro Dramático Nacional, CDN

Interpretación: Ana Belén ; Sergio Barrios ; Maruja Boldoba ; Said Boussou ; Toni Cantó ; José Pedro Carrión ; José Clemente ; Roberto Enríquez ; Antonia García ; Alfonso Godá ; Amparo Gómez Ramos ; Mariano Gracia ; Francisco Javier de Pablo ; Ana Labordeta ; Carlos Lucena ; Oswaldo Martín ; César Martínez ; Blas Moya ; Chema Muñoz ; Alejandro Naranjo ; Joaquín Notario ; Josu Ormaetxe ; Said Oughassal ; Raúl Pazos ; Fernando Sansegundo ; Dora Santacreu ; Víctor Villate

Grabada en : Teatro María Guerrero de Madrid, 1993-02-02

Tipo de documento: Espectáculos

"[...] La contención de Shylock es una autolimitación de lenguajes. Todo lo que significa exceso -de palabra, de gasto, de fiesta, de generosidad- es para Shylock anatema, figurando él como prototipo de una moral ascética, restrictiva, raíz y molde del capitalismo calvinista y luterano que la Inglaterra expansionista del siglo XVII empezaba ya a encarnar. Recelo ante la pérdida de tiempo a través de la vida social y la conversación ociosa, desdén por el lujo, el sueño excesivo, la contemplación inactiva, el desenfreno de los espectáculos, y una alta consideración del ahorro y de la capacidad generadora del dinero son precisamente algunos de los rasgos centrales que Max Weber delineó en su clásico estudio sobre 'La ética protestante y el espíritu del capitalismo', y que sin esfuerzo encontramos en Shylock. Un Shylock que siempre vemos, en su grandeza y en su malignidad, en tanto personaje de un tiempo 'anterior', más estricto y quizá, más equilibrado, como si Shakespeare, a quien sería difícil tildar de puritano, admirarse en su propia criatura la firmeza del legalista, la ciega creencia en el poder de las Escrituras -de todas las escrituras-, frente al espíritu 'moderno', mundano, locuaz, despilfarrador pero convincente, de Porcia y sus figuras de ficción, de dicción. [...]" (Vicente Molina Foix. Programa de mano)

Estrenado el 11-11-1992 en Teatro María Guerrero

español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Con tecnología Koha