Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El Ballet Romántico en el Teatro del Circo de Madrid : (1842-1850) Laura Hormigón

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Teoría y práctica del Teatro ; 42 | Universidad Complutense de Madrid. Tesis inéditas ; | Universidad Complutense de Madrid. Tesis inéditas (CD-ROM) ; Detalles de publicación: [Madrid]: Asociación de Directores de Escena de España, [2017].Edición: [1ª ed.]Descripción: 573 p. il. 23 cmISBN:
  • 978-84-17189-01-3
Tema(s): Alcance y contenido: "'El Ballet Romántico en el Teatro del Circo de Madrid (1842-1850)' demuestra que, durante la década de 1840, el ballet ocupó un lugar destacado en la vida escénica madrileña. Este periodo glorioso del ballet en nuestro país se ha visto sometido durante años a un incomprensible e injusto olvido, convirtiéndolo en desconocido e inexistente. Este libro presenta un mundo sorprendente y se centra en la presencia, relevancia, desarrollo y recepción del ballet romántico escenificado en el Teatro del Circo de Madrid durante la década de 1840. Durante estos años, no solo pasaron por el Circo algunos de los grandes bailarines del momento -Marius Petipa, Guy Stephan o Sofia Fuoco-, sino que se ofrecieron grandes títulos del repertorio, desde 'Giselle' hasta 'El Corsario'. Se crearon además producciones propias y la actividad coreográfica y lírica que se desarrolló estuvo estrechamente relacionada con lo que se programaba en los escenarios europeos. Laura Hormigón, bailarina de reconocido prestigio internacional, se ha sumergido una vez más en el campo de la investigación histórica y ha realizado una exhaustiva indagación, en una documentación compleja y difícil, sacando a la luz de forma rigurosa lo que fue el ballet durante ese periodo y su importancia. El resultado ubica, merecidamente, al ballet al mismo nivel que otras manifestaciones escénicas como la ópera, la zarzuela o el teatro de esa época. Rescatar la presencia y memoria del ballet romántico escenificado en el Teatro del Circo era necesario y completa un panorama mucho más rico de lo que se creía, ocupando un lugar central en la escena española de mediados del siglo XIX".
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Fondo moderno Fondo moderno CDAEM 5825 Disponible 0025353124333

La obra es fruto de la tesis doctoral "El ballet romántico en el Teatro del Circo de Madrid (1842-50). Actividad y recepción", defendida en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, el 28/10/2016.

Incluye anexos (I. Listado de los integrantes de las compañías de baile de 1842-1850. II. Cartelera de ballets y óperas de 1842-1850): p. 497-543.

Incluye índice onomástico: p. 545-563.

Reseña biográfica de la autora en solapa anterior.

Bibliografía: p. 479-495.

"'El Ballet Romántico en el Teatro del Circo de Madrid (1842-1850)' demuestra que, durante la década de 1840, el ballet ocupó un lugar destacado en la vida escénica madrileña. Este periodo glorioso del ballet en nuestro país se ha visto sometido durante años a un incomprensible e injusto olvido, convirtiéndolo en desconocido e inexistente. Este libro presenta un mundo sorprendente y se centra en la presencia, relevancia, desarrollo y recepción del ballet romántico escenificado en el Teatro del Circo de Madrid durante la década de 1840. Durante estos años, no solo pasaron por el Circo algunos de los grandes bailarines del momento -Marius Petipa, Guy Stephan o Sofia Fuoco-, sino que se ofrecieron grandes títulos del repertorio, desde 'Giselle' hasta 'El Corsario'. Se crearon además producciones propias y la actividad coreográfica y lírica que se desarrolló estuvo estrechamente relacionada con lo que se programaba en los escenarios europeos. Laura Hormigón, bailarina de reconocido prestigio internacional, se ha sumergido una vez más en el campo de la investigación histórica y ha realizado una exhaustiva indagación, en una documentación compleja y difícil, sacando a la luz de forma rigurosa lo que fue el ballet durante ese periodo y su importancia. El resultado ubica, merecidamente, al ballet al mismo nivel que otras manifestaciones escénicas como la ópera, la zarzuela o el teatro de esa época. Rescatar la presencia y memoria del ballet romántico escenificado en el Teatro del Circo era necesario y completa un panorama mucho más rico de lo que se creía, ocupando un lugar central en la escena española de mediados del siglo XIX".

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Con tecnología Koha