Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El mito de Don Juan / edición de Carmen Becerra Suárez

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Biblioteca CastroEditor: Madrid Fundación José Antonio de Castro, [2019]Fecha de copyright: ©2019Descripción: LIII, 512 páginas ilustraciones (blanco y negro) 23 cmTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • sin mediación
ISBN:
  • 9788415255611
Tema(s):
Contenidos:
El burlador de Sevilla y convidado de piedra / Tirso de Molina. La venganza en el sepulcro / Alonso de Córdoba y Maldonado. No ha plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague, y convidado de piedra / Antonio de Zamora. El estudiante de Salamanca / José de Espronceda. Don Juan Tenorio / José Zorrilla
Resumen: “Que el mito de Don Juan es uno de los más notables y proteicos de entre los que forman parte de las mitologías de la cultura occidental, nadie lo discute” afirma Carmen Becerra en el prólogo que abre el volumen dedicado a rastrear el mito en cinco obras clave. Desde el barroco Burlador de Tirso a su culminación en el Romanticismo con el Tenorio de Zorrilla podremos apreciar cómo se va transformando el personaje en virtud de cada época, manteniendo elementos constantes como la muerte, el grupo femenino y el héroe. En el siglo XVII España vive un tiempo de retracción. Pestes, sequías y guerras marcan una época de luces y sombras, de oro y harapos. Un ambiente de contrarreforma en que la religión es norma de vida y valores como el honor, la fugacidad de la vida o el principio de justicia poética cobran protagonismo. A ello se añade el apogeo del género dramático (se crean teatros estables en patios o corrales de comedias) y la genialidad de algunos artistas como Tirso de Molina. He aquí el escenario del que nace Don Juan. (Biblioteca Castro)
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Ubicación en estantería Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Fondo moderno Fondo moderno CDAEM Argumosa 9394 Prestado 01/07/2024 0032524810889

Bibliografía: páginas LI-LIII

El burlador de Sevilla y convidado de piedra / Tirso de Molina. La venganza en el sepulcro / Alonso de Córdoba y Maldonado. No ha plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague, y convidado de piedra / Antonio de Zamora. El estudiante de Salamanca / José de Espronceda. Don Juan Tenorio / José Zorrilla

“Que el mito de Don Juan es uno de los más notables y proteicos de entre los que forman parte de las mitologías de la cultura occidental, nadie lo discute” afirma Carmen Becerra en el prólogo que abre el volumen dedicado a rastrear el mito en cinco obras clave. Desde el barroco Burlador de Tirso a su culminación en el Romanticismo con el Tenorio de Zorrilla podremos apreciar cómo se va transformando el personaje en virtud de cada época, manteniendo elementos constantes como la muerte, el grupo femenino y el héroe.

En el siglo XVII España vive un tiempo de retracción. Pestes, sequías y guerras marcan una época de luces y sombras, de oro y harapos. Un ambiente de contrarreforma en que la religión es norma de vida y valores como el honor, la fugacidad de la vida o el principio de justicia poética cobran protagonismo. A ello se añade el apogeo del género dramático (se crean teatros estables en patios o corrales de comedias) y la genialidad de algunos artistas como Tirso de Molina. He aquí el escenario del que nace Don Juan.
(Biblioteca Castro)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Con tecnología Koha