000 01794nam a22002657a 4500
999 _c17760
_d17760
001 17760
003 ES-MaCDT
005 20220214094012.0
008 140114s2013 sp||||| |||| 00| 0 spa d
017 _aVG 727-2013
020 _a978-84-15175-67-4
040 _aES-MaCDT
_dES-MaCDT
100 1 _aIzquierdo Domingo, Amparo
_924446
245 0 4 _aLos autos sacramentales de Lope de Vega
_b: clasificación e interpretación
_cAmparo Izquierdo Domingo
260 _aVigo:
_bAcademia del Hispanismo,
_c2013
300 _a252 p.
_c21 cm
490 0 _aBiblioteca Theatralia
_v21
504 _aBibliografía: p. 241-249
520 2 _aAmparo Izquierdo comienza por describir el contexto histórico del origen del auto en España bajo el marco de la fiesta religiosa del Corpus Christi y sus transformaciones durante los reinados de Felipe III y Felipe IV, deteniéndose en cada una de sus principales etapas. (...) Esta primera aproximación histórica al género le permite explicar los aportes del Fénix al auto sacramental de inicios del siglo XVII. (...) Para Amparo Izquierdo: "En Lope, los temas religiosos se reducen a la caída del Hombre y Redención de la Humanidad [...] y a la superioridad del Catolicismo sobre el paganismo, judaísmo y herejías modernas" (40). (Rodrigo Faúndez Carreño, RILCE, 32.1, 2016).
600 1 0 _aVega, Lope de
_d1562-1635
_tAutos sacramentales
_vCrítica e interpretación
_97140
650 4 _aAutos sacramentales
_xHistoria y crítica
_yS.XVI-XVII
_zEspaña
_93003
856 4 2 _uhttp://www.academiaeditorial.com/web/wp-content/uploads/2013/11/Izquierdo-Lope-de-Vega.pdf
_ySumario del libro (Academia Editorial)
856 4 2 _yhttp://dadun.unav.edu/bitstream/10171/41745/1/17.pdf
_3reseña de Rodrigo Fáundez (RILCE)
942 _2ddc
_cMONO