000 04897ngm a22005771c 4500
999 _c54439
_d54439
001 54439
003 ES-MaCDT
005 20221209115919.0
007 vd cvaius
008 210218s2018 sp 120 || v|spa d
010 _a54439
035 _a10182
040 _aES-MaCDT
_dES-MaCDT
041 _aspa
044 _asp
100 _aMora, José Manuel
_974202
245 1 0 _aLos cuerpos perdidos
_cde José Manuel Mora
260 _aMadrid,
_c2018:
_bINAEM
300 _a120 min.
_bcol. son.
500 _aTipo de ingreso: Grabaciones 2018 - CTE
500 _aProducción audiovisual: Centro de Tecnología del Espectáculo (CTE)
500 _aCalidad del sonido: Alta
500 _aCalidad de la imagen: Alta
500 _aTipología de contenido: espectáculo
508 _aProducción: Teatro Español, en colaboración con el Teatro Calderón de Valladolid
508 _aDirección de escena: Carlota Ferrer
518 _aGrabada en: Teatro Español, de Madrid, 13/11/2018
520 3 _aPara algunas mujeres Ciudad Juárez llegó a convertirse en uno de los lugares más peligrosos del mundo en la década de los noventa. Una urbe en la que había libertad para violar, torturar y matar. Una urbe en la que los policías encubrían a los asesinos y maquinaban falsos culpables mientras el Gobierno parecía cerrar los ojos. Según Amnistía Internacional, Ciudad Juárez poseía una de las tasas de impunidad más elevadas del planeta con respecto al asesinato de mujeres. Esta impunidad era especialmente obscena para aquellos que flirteaban con las altas esferas del poder o poseían un nivel adquisitivo que les permitía comprar cualquier tipo de experiencia de cariz sexual. Un buen amigo mexicano me decía que en su país podías hacer lo que realmente quisieras siempre y cuando dispusieras del dinero suficiente. Nunca pude dejar de pensar que, de alguna manera, las trescientas muertas de Juárez eran el resultado de esa libertad absoluta comprada a golpe de talón. En cuanto comencé a husmear en el asunto (becado por el programa IBERESCENA de ayuda a la creación dramatúrgica del Ministerio de Cultura) comprendí que, más allá del complejo análisis de los parámetros sociales, económicos e históricos que determinaban las causas de tales brutalidades, Ciudad Juárez se abría a mis ojos como una auténtica dimensión desconocida que me permitía como dramaturgo conjeturar sobre la relación del ser humano con el mal supremo, con todo lo que no se deja entrever desde la razón. Una vez decidí escribir sobre el asunto no pude pasar por alto la siguiente cuestión: ¿hasta qué punto era legítimo usar -y, por tanto, manipular- la barbarie y el dolor ajeno como material de creación? Al mismo tiempo, me resistía a hacer una obra documental al respecto: ante la elocuencia del horror que desprendían los informes de Amnistía Internacional y la lúcida crónica de Sergio González Rodríguez en su libro Huesos en el desierto, poco tenía que ofrecer mi escritura. Una vez en México, encontré dos palabras claves a la hora de enfrentarme a la escritura: dolor y memoria. El dolor siempre me había parecido una experiencia íntima e intransferible. En cambio, a través de la memoria y la escritura, en México se me reveló como experiencia transferible y colectiva. De ahí que me propusiera -asumiendo el riesgo y lo pretencioso de la tarea- recoger el dolor (que es natural y siempre vence) de los acontecimientos; y transformarlo en escritura teatral (que es artificial y casi siempre parece estar a punto de desvanecerse) para levantar una ficción sobre el mal y la locura. José Manuel Mora (web Teatro Español)
545 _aEstreno: 1 de noviembre de 2018, en la sala Principal del Teatro Español de Madrid
546 _aEspañol
650 4 _991990
_aViolencia
_yS.XX
_zCiudad Juárez
650 0 _993761
_aHomicidio
_yS.XX
_zCiudad Juárez
651 4 _95067
_aMéxico
_y1990-2000
_zCiudad Juárez
700 _aFerrer, Carlota
_eDirección de escena
_977005
700 _aBoromello, Mónica
_eEscenografía
_930653
700 _aCano, Leandro
_eVestuario
_994402
700 _aPicazo, David
_eIluminación
_992813
700 _aVicente, Sandra
_eSonido
_930260
700 _aBeluga, Carlos
_eIntérprete
_994647
700 _aEspejo, Conchi
_eIntérprete
_994648
700 _aLorente, Jaime
_eIntérprete
_974665
700 _aRuiz, Paula
_eIntérprete
_994649
700 _aSuarez, Cristóbal
_eIntérprete
_957255
700 _aTorrijo, José Luis
_eIntérprete
_938559
700 1 _aWeickert, Guillermo
_eIntérprete
_971933
710 2 _916456
_aTeatro Calderón (Valladolid)
_eProducción
710 _aTeatro Español (Madrid)
_eProducción
_95978
845 _aTotal
856 _uhttps://www.teatroespanol.es/espectaculo/los-cuerpos-perdidos
_yFicha y recursos Teatro Español
942 _2udc
_cVID