000 03393ngm a22006011c 4500
001 55059
003 ES-MaCDT
005 20230706110651.0
007 vd czazus
008 211029s2020 sp 118 || v|spa d
010 _a55059
035 _a10437
040 _aES-MaCDT
_dES-MaCDT
041 _aspa
044 _asp
100 1 _aMolière
_d1622-1673
_99563
245 1 3 _aEl enfermo imaginario
_cde Moliére. Adaptación: Josep María Flotats. Traducción: Mauro Armiño
260 _aMadrid:
_bINAEM,
_c2020
300 _a118 min.
_bson., col.
500 _aForma de ingreso: Grabaciones 2020
500 _aProducción audiovisual: CDAEM
500 _aTipología de contenido: Espectáculo
500 _aCalidad del sonido: Alta
500 _aCalidad de la imagen: Alta
508 _aProducción de: Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC)
508 _aDirección de escena: Josep María Flotats
518 _aGrabado en: Teatro de la Comedia 02/12/2020
520 3 _a"Cuántos enfermos imaginarios conocemos? ¿No hemos padecido nosotros mismos las más inmiseri- cordes dolencias de enfermedades de raíz psicosomática? En 1673 Molière crea la que será su última comedia y morirá interpretándola. Ello dará pie a algunas de las más consolidadas tradiciones fóbicas de la gente de teatro a la hora de evitar determinados colores en escena. En España la víctima es el amarillo. Cómo duele la hipocondría. Molière lo sabe y aprovecha ese saber para crear una de las más aceradas sátiras sobre el poder de la medicina, en una época que ha empezado a entregar al conocimiento científico la esperanza de la felicidad y la salvación. Como dirá Thomas Bernhard, siglos más tarde: "nuestra única posibilidad de salvación está en encontrar un buen médico". Argán, el protagonista de la comedia de Molière, no tendrá esa suerte y sus médicos utilizarán sus miedos para conseguir otros fines. Nosotros, sus espectadores, podremos reírnos y compadecernos".
545 _aEstreno: 18 de noviembre de 2020 en el Teatro de la Comedia de Madrid
546 _aEspañol
700 _aArmiño, Mauro
_eTraducción
_99761
700 _aFlotats, Josep Maria
_eVersión
_eDirección escénica
_eIntérprete
_910474
700 _aGómez-Friha, José
_eAyudante de dirección
_996874
700 _aFrigerio, Ezio
_eEscenografía
_917005
_d1930-
700 _aMassironi, Riccardo
_eEscenografía
_993049
700 _aSquarciapino, Franca
_eVestuario
_928763
700 _aEspasa, Daniel
_eMúsica
_997051
700 _aAriza, Paco
_eIluminación
_930184
700 _aAlonso, Anabel
_eIntérprete
_938276
700 _aLandaluce, Belén
_eIntérprete
_997052
700 _aBaldrich, Lola
_eIntérprete
_939238
700 _aSigüenza, Alejandro
_eIntérprete
_943501
700 _aEguia, Rubèn de
_eIntérprete
_967045
700 _aOrtiz, Eleazar
_eIntérprete
_939475
700 1 _aDávila, Francisco
_eIntérprete
_974947
_d1981-
700 _aNotario, Joaquín
_eIntérprete
_991840
700 _aCiordia, Bruno
_eIntérprete
_991797
700 _aMartínez Vázquez, Arturo
_eIntérprete
_997053
710 2 _915107
_aCompañía Nacional de Teatro Clásico (España)
_eProducción
845 _aTotal
856 4 2 _uhttp://teatroclasico.mcu.es/evento/el-enfermo-imaginario-madrid-2/
_yFicha Centro Dramático Nacional
942 _cVID
_2udc
999 _c55059
_d55059