000 05775ngm a2200685 c 4500
001 56823
003 ES-MaCDT
005 20240520123401.0
007 vz czaz||
008 231122s2023 sp 107 g | vlspa d
010 _a56823
035 _a10945
040 _dES-MaCDT
041 _aspa
100 1 _916035
_aEscabias, Juana
_d1963-
245 1 0 _aValor, agravio y mujer
_cversión de Juana Escabias sobre la obra de Ana Caro de Mallén
264 1 _aMadrid
_bINAEM
_c2022
300 _aArchivo audiovisual digital (mp4)
_bsonido, color
306 _a01:47:14
336 _aImagen (en movimiento; bidimensional)
337 _aVideo
500 _aTipo de procedencia: Grabaciones 2023
500 _aProducción audiovisual: CDAEM
500 _aCalidad de la imagen: alta
500 _aCalidad del sonido: alta
500 _aGrabaciones de espectáculos
500 _aAyudante de escena: Amparo Pascual. Escenografía: Carolina González, Mambo Decorados S. L., Sfumato Pintura Escénica, S.L.. Vestuario: Rosa García Andújar, Maribel RH, Realización Vestuarios, S.L. Iluminación: Paloma Parra. Música: Luis Miguel Cobo. Movimiento escénico: Pau Aran.
508 _aProducción: Compañía Nacional de Teatro Clásico
508 _aDirección de escena: Beatriz Argüello
511 _aLucía Barrado, Ignacio Jiménez, Natalia Llorente, Julia Piera, Luis Moreno, Pablo Gómez-Pando, Jesús Hierónides. Paco Pozo, Sol Vicente
518 _aGrabado: 10 de mayo de 2023 en Sala Principal del Teatro de la Comedia, Madrid
520 _a«Ya todo es muy viejo allá; / sólo en esto de poetas / hay notable novedad / por innumerables, tanto / que aún quieren poetizar / las mujeres, y se atreven / a hacer comedias ya». No es habitual encontrar en nuestros escenarios la mirada de una mujer sobre los temas que atesora el repertorio del Siglo de Oro. Ana Caro de Mallén ha ido reclamando un lugar importante en nuestro patrimonio dramatúrgico, que ahora llega a la Sala Principal del Teatro de la Comedia. Con ella, muchos de los temas tratados por otros autores van a ofrecernos nuevos puntos de vista que nos permitirán conocer parte de la potencia de la voz femenina durante el siglo XVII y cómo esta voz ridiculiza alguno de los valores del comportamiento masculino. Lumbre de tiempos nuevos Ana Caro de Mallén nos ofrece en Valor, agravio y mujer un mundo donde la herencia del patriarcado comienza a tambalearse, donde la mujer, aun viviendo en él, es capaz de vislumbrar nuevas maneras y nuevos horizontes. Doña Leonor todavía se debe transmutar en Leonardo para conseguir su objetivo, pero es precisamente en este hecho donde encuentra la libertad del juego como motor de la acción dramática. La mujer/hombre vive en el riesgo, en el borde del acantilado, en la frontera de su propia consciencia. En secreto. Sin ser vista. Doña Leonor viaja a Flandes para saldar una deuda con Don Juan con la muerte o con el amor. Ella sabe que las deudas adquiridas perduran en el alma como cicatrices imborrables y no está dispuesta a que cristalicen (sabe además que todos somos responsables de lo que hacemos, pero también de lo que no hacemos). Y allí encuentra a Don Juan, esclavo de su propio mito y ejerciéndolo como es debido con otra mujer. Es entonces cuando nuestra heroína modifica el sufrimiento en juego, el dolor en ingenio y el bloqueo en velocidad. La maquinaria de sus enredos se pone en marcha dinamitando de a poco el ego de su enemigo amado. Doña Leonor, en la acción de desdoblarse en Leonardo, aprenderá a amarse a sí misma y transformará la «mancha» de la deshonra femenina en virtud, liberándola de las ataduras de la vieja tradición patriarcal. Así pues, ya no le hará falta matar al que la agravió porque ha aprendido que la virtud y la dignidad no necesitan ser restauradas por el otro, sino por uno mismo. Ana Caro de Mallén decide que triunfe el amor. Decide que Doña Leonor acepte a Don Juan después de todo porque es capaz de verlo con ojos nuevos en cada instante. Porque ha sido capaz, a través del VALOR, de darse cuenta de que no debe existir AGRAVIO alguno en el alma de la MUJER.
521 _aGeneral
545 _aEstreno: 13 de abril de 2023 en el Teatro de la Comedia de Madrid
700 1 _976045
_aCaro de Mallén, Ana
_eTexto original
700 _939036
_aArgüello, Beatriz
_eDirección de escena
700 _937404
_aPascual, Amparo
_eAyudante de escena
700 _975768
_aGonzález, Carolina
_eEscenografía
700 _928525
_aGarcía Andújar, Rosa
_eVestuario
700 _930344
_aParra, Paloma
_eIluminación
700 _991926
_aCobo, Luis Miguel
_eMúsica
700 _997242
_aAran, Pau
_eCoreografía
700 _951281
_aBarrado, Lucía
_eIntérprete
700 _943224
_aJiménez, Ignacio
_eIntérprete
700 _998192
_aLlorente, Natalia
_eIntérprete
700 _976310
_aPiera, Julia
_eIntérprete
700 1 _964625
_aMoreno, Luis
_eIntérprete
700 _947736
_aGómez-Pando, Pablo
_eIntérprete
700 _937158
_aGarcía Moreno, Jesús Hierónides
_eIntérprete
700 _948856
_aPozo, Paco
_eIntérprete
700 _9100290
_aVicente, Sol
_eIntérprete
710 2 _915107
_aCompañía Nacional de Teatro Clásico (España)
_eProducción
710 _9100291
_aMambo Decorados S.L.
_eEscenografía
710 _9100292
_aSfumato Pintura Escénica, S.L
_eEscenografía
710 _9100250
_aMaribel RH
_eVestuario
710 _9100293
_aRealización Vestuarios, S.L.
_eVestuario
845 _aProducción propia - Total
856 _uhttps://teatroclasico.mcu.es/2022/06/16/valor-agravio-y-mujer/
_yFicha y recursos: Compañía Nacional de Teatro Clásico
942 _2udc
_cVID_MP4
999 _c56823
_d56823