Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 730 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
El cuaderno de Pitágoras: escena 3_2

por Centro Dramático Nacional [Producción] | Caro, Manolo | Cea, Emmanuel [intérprete] | Ibarra, Gledys [intérprete] | Lanza, Helena | López, Ascen | Mayor, Jorge [Intérprete] | Mencía, Nuria [Intérprete] | Sevilla, Pepe [intérprete] | Teijeiro, Victoria, 1977- [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2022Resumen: Trailer de la obra
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 11533.

El cuaderno de Pitágoras: trailer

por Centro Dramático Nacional [Producción] | Caro, Manolo | Cea, Emmanuel [intérprete] | Ibarra, Gledys [intérprete] | Lanza, Helena | López, Ascen | Mayor, Jorge [Intérprete] | Mencía, Nuria | Sevilla, Pepe [intérprete] | Teijeiro, Victoria, 1977- [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2022Resumen: Trailer de la obra
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 11529.

Cuando debería estar durmiendo Antonio Sarrió

por Sarrió, Antonio | Sarrió, Antonio [Dir. Escen.] | García, Julio C [Intérprete] | Crespo, Begoña [Intérprete] | Jiménez, Arsenio [Intérprete] | Sarrió, Carlos [Dir. Escen.] | Sarrió, Carlos [Escen.] | Blanco, Eva [Vest.] | Crespo, Begoña [Vest.] | Sarrió, Carlos [Il.] | Sarrió, Carlos [Son.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2003Resumen: "Una noche, el pequeño Robertito se lanza a la calle con intención de descubrir cómo es el mundo real. Tras encontrarse con muchas y muy distintas personas, aprenderá que, con su ayuda, puede resolver problemas que nunca antes había podido solucionar". (Metrópoli, El Mundo, 3-10-2003)
"'Cuando debería estar durmiendo' es un texto de Antonio Sarrió, miembro de Cambaleo y autor de teatro, que plantea el conflicto del crecimiento. En realidad, se trata del viaje iniciático de un niño hacia el mundo de los adultos, por primera vez, sin la protección de éstos. Es la primera obra que Cambaleo monta después del proceso de trabajo realizado con la autora canadiense Suzanne Lebeau, a lo largo del cual la compañía ha profundizado la idea de que los niños espectadores son sensibles a 'recibir mensajes importantes'". (Lola Lara, El País, 5-10-2003)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 2068.

Cucko, cuando lo efímero se detiene de Autoría: Francis J. Quirós

por Quirós Arévalo, Francisco José, 1980- [Autoría] | Quirós Arévalo, Francisco José, 1980- [Dramaturgo, Dirección escénica, Intérprete] | Quirós, José Luis [Escenografía] | Arévalo, Florentina [Vestuario] | Gog, Alba [Coreografía] | Avís, Jesús S [Iluminación] | Marín, Mariano [Música] | Bravo, César [Asesor de magia] | Jiménez, Sara [Intérprete] | Centro Cultural Rigoberta Menchú [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "Bienvenido al teatro: siéntate y déjate llevar. Este espectáculo comienza con el nacimiento de un payaso. La palabra desaparece, la emoción y la improvisación se convierten en el lenguaje principal, y el tiempo se transforma en urgencia por vivir. Cucko, solo quiere jugar, aprender, experimentar, fracasar... y, sobre todo, divertirse con un público que ha olvidado qué es eso de reír como niños. La risa es efímera y por eso la deseamos con tanta fuerza. ¡Comienza el espectáculo!"
Acceso en línea: Ficha La calle de la cultura de Leganés Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10604.

Un cuento de invierno / William Shakespeare; version de Carlos Martínez-Abarca

por Shakespeare, William, 1564-1616 | Yáñez, Xoel [Intérprete] | Ortiz de Zárate, Óscar [Intérprete] | Montes, Zaira [Intérprete] | Marín, Rocío [Intérprete] | Lorenzo, Carlos [Intérprete] | López, Nuria [Intérprete] | Lázaro, David [Intérprete] | Castro, Jimmy de [Intérprete] | Martínez Abarca, Carlos [Version] | Chueca, Enrique [Son.] | Balsera, Sergio [Il.] | Leal, Elsa [Vest.] | Martínez Abarca, Carlos [Dir. Escen.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2014Resumen: "Se dice de 'Cuento de invierno' que es seguramente la más bella creación de William Shakespeare. Escrita en su pleno apogeo poético, parece que, con ella, hubiera querido burlarse expresamente de todas las convenciones literarias. Porque si en sus obras Shakespeare tendió siempre a reunir elementos dispares, en 'Cuento de invierno' se superó a sí mismo. Esta obra se distingue, también, por su carácter experimental y aun vanguardista. Para llevar a cabo esta titánica tarea, decidimos rodearnos de un camaleónico equipo actoral y de la batuta maestra de Carlos Martínez-Abarca, que versiona y dirige nuestro 'Cuento de invierno'. Elegimos contar esta historia, de una manera poco convencional, conscientes de los tiempos en que vivimos, apostando por la eficiencia y economía de recursos; para reivindicar un teatro posible y necesario, capaz de reinventarse desde materiales sencillos, casi desde la nada. Un teatro luminoso para tiempos oscuros, acorde a los claroscuros de este estremecedor, bello, hilarante y mágico cuento invernal. (Fuente: https://www.verkami.com/projects/8055-un-cuento-de-invierno-de-william-shakespeare)
Tipología de contenido: Espectáculos
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 9329.

El cuerdo loco Félix Lope de Vega y Carpio; versión de Carlos Aladro y Azucena López Cobos;

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Artero, Juan Manuel [Mús.] | Fernández, Quique [Intérprete] | García, Álex | Márquez, Toni [Intérprete] | Gómez, Emilio [Intérprete] | Paso Rodríguez, Manuela [Intérprete] | Segura, Beatriz [Intérprete] | Ruiz, Chema [Intérprete] | Elejalde, Israel [Intérprete] | Aladro, Carlos, 1970- [Dir. Escen.] | Sanz, Elisa [Escen.] | Sanz, Elisa [Vest.] | Yagüe, Pedro [Il.] | Artero, Juan Manuel [Son.] | Aladro, Carlos, 1970- [Versión] | Aladro, Carlos, 1970- [Dramat.] | López Cobo, Azucena [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2008Resumen: "El cuerdo loco es otro Lope desconocido, pero que nos permite explorar y reivindicar al Fénix más político y social, y al mismo tiempo un texto plagado de interesantes elementos, especialmente aquellos que tienen un innegable paralelismo con el Hamlet de Shakespeare, y con una acción escabrosa y sanguinaria, donde todos los personajes se dejan llevar de sus pasiones, convirtiendo la traición y hasta el asesinato en su moneda de cambio. La corte de Albania deviene una especie de espacio bárbaro e incivilizado donde los hombres son bestias pasionales que ansían el poder a cualquier precio." (Programa)
"La escritura de la obra se fecha en torno a 1602, y la acción transcurre en una ficticia corte de Albania, en la que recientemente ha muerto el Rey Filipo. Su hijo, el Príncipe Antonio, corteja a Lucinda, hermana de su amigo el Conde Próspero, quien los sorprende en su propia casa al volver de madrugada. Para poder seguir viendo a Lucinda, Antonio envía a Próspero en calidad de General de los Ejércitos a enfrentarse con el Bajá Otomano que amenaza el Reino. Pero de esa forma enerva al Duque Dinardo, que ostentaba el cargo anteriormente, y quien a su vez está intentando seducir a Rosania, la joven madrastra del Príncipe, con objeto de hacerse con el poder. Para deshacerse de Antonio, Rosania y el Duque deciden darle un veneno que lo vuelva loco..." (Fuente: Festival de Almagro 2008)
Acceso en línea: Festival de Almagro 2008 Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4066.

El cuerpo oculto Alberto de Casso

por Casso Basterrechea, Alberto de, 1963- | Vera, Gerardo, 1947-2020 [Dir. Escen.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: Lectura dramatizada
La obra 'El cuerpo oculto' nos habla en clave poética a través de muchas voces internas y externas del rapto, violación y muerte de una adolescente en una isla y de su huella omnipresente a través del tiempo en su familia y en su raptor. (Programa de mano)
Acceso en línea: Dossier Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5564.

La curva de la felicidad o la crisis de los 40 Eduardo Galán; Pedro Gómez

por Galán Font, Eduardo, 1957- | Cisneros, Jesús [Intérprete] | Cleto, Celso [Dir. Escen.] | Egido, José Ángel, 1951- [Intérprete] | Gómez, Pedro [coaut.] | Llada, Manuel [Son.] | Ormaetxe, Josu [Intérprete] | Ruiz Ariza, Francisco [Il.] | Vico Rodríguez, Antonio, 1956- [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2004Resumen: "Quino, el protagonista, de 42 años, guionista de televisión, víctima del trabajo inestable y en plena crisis de los cuarenta, es abandonado por su mujer: ' por gordo y por calvo', asegura que le dijo su mujer al irse. Hasta la fecha ha vivido en un piso amplio del centro de la ciudad, pero su mujer ha abandonado la vivienda familiar y espera que Quino la venda para recibir la mitad de su precio. [...] Forzado y presionado por su mujer a vender el piso, intenta, en continua contradicción, por todos los medios que no se lo compren: lo desaconseja, asegura que las instalaciones eléctricas y las tuberías son viejas..." (Programa)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2481.

Curva España de Autoría: Xesús Ron, Manuel Cortés, Miguel de Lira y Patricia de Lorenzo

por Ron, Xesús [Autoría] | Cortés, Manuel [Autoría] | Lira, Miguel de [Autoría, Intérprete] | Lorenzo, Patricia de [Autoría, Intérprete] | Ron, Xesús [Dramaturgia, Dirección escénica] | Vázquez, Fidel [Iluminación] | Martínez Antelo, Xacobe [Sonido] | Estévez, Lucía [Audiovisual, Intérprete] | Blanco, Leti [Audiovisual, Intérprete] | Teatros del Canal [Producción] | El colectivo [Escenografía, Vestuario].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "Curva España trata sobre un crimen aparentemente sin resolver, una muerte violenta que provoca sospechas e interrogantes sobre sus autores, motivaciones y consecuencias. A partir de la existencia de distintas versiones sobre el caso, Chévere ha cosido una pieza que ofrece múltiples lecturas, que habla de los conflictos del presente echando una mirada a los errores del pasado. Una obra que bebe del género policial y la autoficción, ironiza sobre el formato documental combinando teatro y cine en directo y funciona como una alegoría de la construcción del estado nación español como si fuese la promesa de un tren que nunca llegó. Porque a esta zona alejada España llegó en forma de mito, y el mito habla de su muerte en una curva"
Acceso en línea: Ficha Teatros Canal Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10632.

El dúo de "La Africana" Zarzuela cómica en un acto Música de Manuel Fernández Caballero; Libreto de Miguel Echegaray, en versión libre de Susana Gómez

por Fernández Caballero, Manuel, 1835-1906 | Echegaray, Miguel, 1848-1927 [Libreto] | Huertas, Miguel [Dirección musical] | Gómez, Susana [Dirección de escena, Versión] | Sanz, Elisa [Escenografía] | Salaverri, Gabriela [Vestuario] | Carvajal, Ferràn [Coreografía] | Malanda, Alfonso [Iluminación] | Val, Talía del [Intérprete, Cantante] | Frías, Alberto [Intérprete, Cantante] | Forastiere, Felipe [Intérprete, Cantante] | Chaves, Lara [Intérprete, Cantante] | Pérez, David [Intérprete, Cantante] | Segado, Natan [Intérprete, Cantante] | Ferrández, Cielo [Intérprete, Cantante] | Santamarina, Mitxel [Intérprete, Cantante] | Fernández, José Luis [Intérprete, Cantante].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Juvenil; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2018Resumen: Dentro del marco del Proyecto Zarza, que tiene como objetivo acercar el género lírico español a los jóvenes, el Teatro de la Zarzuela presenta como nueva producción 'El dúo de La africana', con música de Manuel Fernández Caballero y libreto de Miguel Echegaray, en versión libre de Susana Gómez. Esta puesta en escena a cargo de jóvenes cantantes y actores seleccionados tras un proceso de audiciones. El elenco es acompañado por una agrupación musical de cámara dirigida por Miguel Huertas. En esta zarzuela, se recoge el concepto de metateatro como invitación al público para asomarse tras el telón, allí donde habitualmente no puede acceder. De esta manera, encontramos dos marcos sucesivos de ficción: la representación de 'La africana', ópera de Meyerbeer que no tiene apenas espacio real en el desarrollo de la obra, pero que funciona como el desencadenante de la verdadera trama. Ésta narra las dificultades de una compañía lírica para llevar a buen término la realización de su espectáculo. Esta otra perspectiva del público pone al descubierto a los intérpretes de 'La africana', humanizados y cercanos por ser observados en el desarrollo habitual de su profesión. Por otro lado, la idea de sorprender a la compañía tras el telón proporciona la oportunidad, no sólo de hacer sentir al público que forma parte de la compañía, sino de flexibilizar el espectáculo dando cabida en él a todo lo que se desee, puesto que la propia zarzuela se propone como un ensayo
Una modesta compañía lírica se prepara para el ensayo de 'La africana', ópera de gran éxito de Meyerbeer. Querubini, el empresario que dirige dicha compañía, tiene la política de gastar lo menos posible, tanto en los decorados como en los cantantes. Él mismo explica que "E una compañía qüesta di ópera barata, di verano" y que ahorra costes porque contrata a familiares para no tener que pagarlos: "Non si paga qüi a nadie. Per mé tutto", a la vez que se exaspera por lo poco que se trabaja en los ensayos
Acceso en línea: Teatro de la Zarzuela Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10034.

d . juan@simetrico . es Jesus Campos García

por Campos García, Jesús, 1938- | Cotiello, María [Intérprete] | Vidal, Francisco [Intérprete] | Díaz, Carlos Manuel [Intérprete] | Besa, Gabriel [Vestuario] | Martínez, Juan Carlos [Intérprete] | Campos García, Jesús, 1938-.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2008Otro título: d . juan@simetrico . es La burladora de Sevilla y el Tenorio del siglo XXI.Resumen: "La primera parte, en obediencia al título, nos presenta a la pareja base del mito, Don Juan y Doña Inés, como simétrica, pero pronto vemos que el burlador queda rezagado, y aún a la defensiva, ante esta Inés burladora que María Cotiello encarna como una mujer supermoderna en el sentido más agresivo del término. No sólo ha remodelado sin prejuicios su cuerpo, sino que que colecciona conquistas y hace avergonzar al pobre Don Juan. (...) [Esta] actualización y refundación del mito abandona los viejos términos de los pecados clásicos y de la condena al fuego eterno, para adoptar conceptos más modernos". (Magda Ruggeri, Assaig de Teatre)
"Este uso de la sexualidad como un arma contra la sociedad es también uno de los temas principales de la obra de Jesús Campos García, d.juan@simétrico.es, en la que se da un reverso de géneros y es Inés quien asume el rol del burlador tradicionalmente asociado a las figuras masculinas. En esta obra la sexualidad femenina se representa como una tremenda fuerza subversiva capaz de poner en jaque las estructuras de una rígida sociedad patriarcal.". (Marina Coma, 'La perpetuación de los discursos sexuales en el teatro hispano a través de la figura de Don Juan')
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4195.

Dakota Jordi Galcerán

por Galcerán, Jordi, 1964- | Codina, Juan, 1968- [Intérprete] | Ferrer, Esteve [Dir. Escen.] | Garay, Ana [Escen.] | Garay, Ana [Vest.] | Hipólito, Carlos [Intérprete] | Llorens, Juan José [Il.] | Matilla, Elisa [Intérprete] | Pardo, Ángel [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2004Resumen: "[La obra] Es cómica, con recursos cómicos: la base es la entrada de un hombre en un mundo donde cree conocer tramas y conspiraciones que no existen, entre ellas la de los socorridos celos, y que se justifica con la locura. Como el diálogo es rápido y gracioso, tanto por la gracia y la habilidad del autor como por cómo están dirigidos los actores, todos ellos con vis cómica y su difícil sensación de facilidad, el éxito está explicado. Es un fácil teatro comercial, del que hace falta". (E. Haro Tecglen, El País, 11-1-2004)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2175.

La dama boba Félix Lope de Vega y Carpio; versión de Laila Ripoll

por Vega, Lope de, 1562-1635 | León, Marcos [Mús.] | Verdú, Antonio [Intérprete] | Varela, Ana [Intérprete] | Espejo, Teresa [Intérprete] | Cuetos, Concha [Intérprete] | Patiño, José Luis [Intérprete] | Agredano, Manuel [Intérprete] | LLorente, Mariano [Intérprete] | León, Marcos [Intérprete] | Martín Burgos, Arturo [Escen.] | Perdiguero, Luis [Il.] | Roldán, David [Il.] | León, Marcos [Coreog.] | Ripoll, Laila, 1964- [Dir. Escen.] | Ripoll, Laila, 1964- [Versión] | Rodríguez Huertas, Almudena [Vest.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "Liseo viaja a Madrid para casarse con Finea, su prometida. Cuando llega a casa de Octavio, su futuro suegro, descubre horrorizado que Finea es una salvaje a medio camino entre un animal y una persona. Queda, sin embargo, prendado de Nise, la hermana culta e ilustrada, que a su vez ama a Laurencio, caballero integrante de su academia. Laurencio decide abandonar a Nise y cortejar a Finea, ya que su dote es mucho mayor y esto provoca que Finea, enamorada de Laurencio, vaya perdiendo su bobería y, gracias al amor, se convierta en un ejemplo de educación e inteligencia". (Fuente: Clásicos en Alcalá)
Acceso en línea: Clásicos en Alcalá Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 7549.

La dama boba (versión animal) Lope de Vega ; versión y dirección Ramón Gutiérrez Rojas

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Faivovich, Miriam [Intérprete] | Gecele, Patricio [Intérprete] | Avillo, Mario [Intérprete] | Fuenzalida, Daniela [Intérprete] | Gavilán, Valentina [Intérprete] | Gregorio, Victoria [Intérprete] | Chahín, José [Il.] | Olguín, Jocelyn [Vestuario, Escenografía] | Gutiérrez Rojas, Ramón [Dirección de escena] | Munitiz, Cristian [Música].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Primary; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2015Resumen: "Finea es la coneja boba; su hermana Nise, la discreta. Ambas son igualmente bellas y la gansa Otavia, su madre, quiere casarlas. Para compensar su bobería, Finea ha heredado una dote que ha despertado el interés de dos pretendientes. Pero cuando Finea conoce al gato Laurencio cae perdidamente enamorada por primera vez. Llevada de tan fuerte sentimiento, 'la dama boba' muda poco a poco su ingenio, descubriéndose una coneja inteligente y prudente que acaba por enamorar al antes codicioso Laurencio. La versión animal de 'La dama boba', que presenta la compañía La Calderona, instala la brillante dramaturgia de Lope en una granja chilena de hoy, combinando armónicamente nuestra tradición criolla con la herencia vigente y universal del teatro español. Sus protagonistas animales, que parecieran sacados de una película de dibujos animados, hablan y cantan a los niños en los códigos de las caricaturas contemporáneas. Usando máscaras, títeres, humanettes, una música chilena viva y una encantadora visualidad artesanal, presentamos esta ingeniosa, propia y lúdica manera de reflexionar sobre el poder educador del amor y del valor de los potenciales ocultos tras las apariencias. Una versión dedicada al público infantil, que no ha descuidado al acompañante mayor, quien puede acceder al humor y a los discursos estéticos e ideológicos subyacentes, más propios del teatro y el mundo adultos". (Ramón Gutiérrez R.)
Acceso en línea: Web de Teatro La Calderona Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9508.

La dama duende Pedro Calderón de la Barca; versión de Luis Antonio Villena

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Pérez Puerto, Raquel [Intérprete] | Arretxe, Asun [Intérprete] | Marquina, Paz [Intérprete] | Paso, Encarna [Intérprete] | Menéndez, Enrique [Intérprete] | Lezcano, Mercedes, 1952- [Intérprete] | Goyanes, María José [Intérprete] | Goya, Ana [Intérprete] | Conde, Fernando [Intérprete] | Canal, Antonio [Intérprete] | Calot, Juan [Intérprete] | Blanch, Jaime, 1940- [Intérprete] | Moreno, Pedro [Escen.] | Moreno, Pedro [Vest.] | Villena, Luis Antonio de [Versión] | Alonso, José Luis, 1924-1990 [Dir. Escen.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1990Resumen: "De entre todas las comedias de Calderón, es cimera 'La Dama Duende', que ha perdurado a través del tiempo y no solamente en nuestro país. [...] Hoy sigue siendo una obra de repertorio y muy popular, en innumerables teatros alemanes. Fue una sorpresa para mí comprobar cuando viajé a Moscú en 1967, que era el gran éxito del Teatro del Arte. Weingartner la transforma en ópera y se estrena en Viena en el año 1919. [...] Yo la monté en Nueva York en 1967 [...] La labor de Luis Antonio de Villena ha consistido en 'peinar' aquella o esta escena, y en ocasiones, para clarificar conceptos, sustituir por palabras más llanas algunos arcaísmos. Todo, lances, intriga, hallazgos escénicos, todo, por sorprendente que nos parezca, es tal y como en 1929 lo concibió Calderón." (José Luis Alonso. Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (3). Ubicación(es): Teatroteca .

La dama duende Pedro Calderón de la Barca; versión de José Luis Alonso de Santos

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Alejano, Javier [Mús.] | Corbella, Llorenç [Escen.] | Corbella, Llorenç [Vest.] | Ruiz Mayordomo, María José [Coreog.] | Alonso de Santos, José Luis, 1942- [Dir. Escen.] | Alonso de Santos, José Luis, 1942- [Versión] | Acosta, Lola [Intérprete] | Baldrich, Lola [Intérprete] | Casablanc, Pedro [Intérprete] | Gonzalo, Gonzalo [Intérprete] | Izaguirre, Debora [Intérprete] | Lara, Alfonso [Intérprete] | Morella, Cristina [Intérprete] | Rivero, Pablo [Intérprete] | Sánchez, Sonia [Intérprete] | Simón, Enrique [Intérprete] | Solaguren, Cecilia [Intérprete] | Tejedera, Carmen [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: "[...] Dentro del género de la comedia, 'La dama duende' es, sin duda, una obra maestra: conjuga la frescura juvenil con la perfección estética. La crítica de las supersticiones se hace realidad teatral gracias a un recurso sencillo pero de enorme eficacia: la alacena a través de la cual pasa la protagonista. Doña Ángela recoge el tema literario de las viudas jóvenes, atractivas, y encarna la libertad femenina frente al exceso de autoritarismo. Se aleja así Calderón de los convencionalismos habituales para acercarse a la libertad crítica de Cervantes. [...]" (Andrés Amorós. Director General del INAEM. Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (4). Ubicación(es): Teatroteca .

La dama duende Pedro Calderón de la Barca; versión en prosa de Eduardo Galán y de Julio Fischtel

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Boudeguer, Ana María [Dir. Escen.] | Miguel, Eva [Intérprete] | Fuentes Reta, Julián [Intérprete] | Martínez, Iván [Intérprete] | Peleija, Sylvia [Intérprete] | Bueso, Salvador [Intérprete] | Jara, Natalia [Intérprete] | Buznego, Gonzalo [Intérprete] | Almeida, Pablo [Escen.] | Fitschel, Nicolás [Il.] | Fischtel, Julio Jaime [Versión] | Galán Font, Eduardo, 1957- [Versión].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2003Resumen: La maestría y el sentido de la teatralidad de Calderón logran que cada escena sea más sorprendente que la anterior, adentrándonos en un Siglo de Oro juvenil, apasionado y divertido, a través de una historia que, centrándose en la rebeldía y astucia de una joven que se niega a vivir enclaustrada tras la muerte de su senil marido, adelanta en 500 años el feminismo de nuestra época. Calderón pone en escena a través de esta comedia el derecho de la mujer a elegir su vida, a vivir en libertad. La versión ha actualizado el texto intentando conservar la belleza del lenguaje poético de Calderón y su sentido más profundo, para lograr una más directa comprensión de los espectadores a los que va dirigida. (Fuente: Teatro San Pol http://www.teatrosanpol.com/la_dama_duende_2003.htm)
Acceso en línea: Web del Teatro Sanpol Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (3). Ubicación(es): Teatroteca .

La dama duende de Pedro Calderón de la Barca; versión de Pedro Víllora

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Escribano, Antonio [Intérprete] | Maciel, Eva [Intérprete] | Martínez, Mona, 1968- [Intérprete] | Palazón, Diana [Intérprete] | León, Chema [Intérprete] | Montero, Paloma [Intérprete] | Gómez, Emilio [Intérprete] | Álvarez, Marcial [Intérprete] | Hermes, Iván [Intérprete] | Narros, Miguel, 1928-2013 | Boromello, Mónica [Escen.] | Rodríguez, Almudena [Vest.] | Alejos, Alberto [Son.] | Gómez, Marta [Coreog.] | Cobo, Luis Miguel [Mús.] | Víllora, Pedro Manuel, 1968- [Versión] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2013Resumen: Grabaciones de espectáculos
"'La dama duende' (1629) de Calderón de la Barca es una de las obras más famosas del dramaturgo y poeta del Siglo de Oro. Comedia de capa y espada, presenta un enredo amoroso con intrigas caballerescas y duelos, a la vez que reflexiona sobre el azar, los celos, las luchas de las mujeres para hacer valer sus derechos y el honor masculino. Doña Ángela, una joven viuda, desea conquistar a Don Manuel, el íntimo amigo de uno de sus hermanos. Para cumplir su objetivo, deberá librarse primero de la vigilancia de sus celosos y posesivos hermanos, con quienes comparte el hogar. Ansiosa por tener libertad y acercarse al hombre que le robó el corazón, Ángela pone en marcha un ingenioso plan a través del cual logra, mediante una curiosa alacena, que su habitación quede comunicada con el cuarto donde se aloja Manuel. A partir de entonces, la enamorada, ayudada por su criada Isabel, comenzará a vincularse de forma misteriosa y mágica con el recién llegado, quien, al igual que su asistente Cosme, no dejará de sorprenderse ante las actitudes de esta dama protegida por sus hermanos". (De la web del Teatro Español de Madrid: https://www.teatroespanol.es/programacion/la-dama-duende)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 8820.

La dama duende De Pedro Calderón de la Barca. Versión:Álvaro Tato

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Tato, Álvaro, 1978- [Versión, Videoescena] | Solaguren, Cecilia [Intérprete] | Poveda, Marta [Intérprete] | Boceta, David [Intérprete] | Castejón, Rafa [Intérprete] | Juan, Álvaro de [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Gallardo, Nuria [Intérprete] | Zaragoza, Rosa [Intérprete] | Castejón, Rafa [Intérprete] | Rojas, Paco [Intérprete] | Castejón, Nuria [Coreografía] | Pimenta, Helena, 1955 - [Dirección de escena] | Díaz, Esmeralda [Escenografía] | Salaverri, Gabriela [Vestuario] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación] | Compañía Nacional de Teatro Clásico (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2017Resumen: Comedia de ambiente urbano, perteneciente al género llamado de capa y espada, de enredo e intriga que nos transmite las incertidumbres del hombre de la época y las obsesiones de un autor que nos ha dejado tantas obras geniales. Tras La vida es sueño y El alcalde de Zalamea, obras que he dirigido en la CNTC, mi inquietud sobre los temas calderonianos ha aumentado y no deja de sorprenderme cómo el autor los trata desde otra mirada en La dama duende. Es una obra con estructura circular y dinámica que alberga un extraordinario verbo y unos personajes contradictorios. Una comedia que divierte, entretiene y critica con ironía las costumbres de una sociedad que tiene encerrada a una mujer viuda, incapaz superar la ruina en que su caballero la ha dejado. Entre el sueño y la realidad, entre la risa y el asombro, las palabras de Calderón nos descubrirán, una vez más, situaciones relativas a la mujer, a los sentimientos, al engaño, a la libertad. Situaciones que proceden de nuestro pasado lejano y cercano e incluso de nuestro presente. El humor se aliará con nosotros para perder el miedo a enfrentarlas. (Helena Pimenta, Directora del montaje)
Acceso en línea: Compañía Nacional de Teatro Clásico Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9965.

Danza de ausencias Jesús Campos García

por Campos García, Jesús, 1938- | Campos García, Jesús, 1938- [Dirección de escena] | Vedoya, Mario [Intérprete] | Brik, Maite [Intérprete] | Gravy, Claudia [Intérprete] | Lifante, José [Intérprete] | Pacheco, Francisco [Intérprete] | Pastor, Goyo [Intérprete] | Vallejo, Teresa [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: "La dramaturgia espacial de 'Danza de ausencias' intenta trasladar al espectador todas las relatividades de la existencia. No somos sólo uno, ni habitamos un solo lugar, ni siquiera vivimos una sola historia. La apariencia múltiple de la vida es una falacia frente a la singularidad unívoca de la muerte." (Juan Antonio Vizcaíno, "El último viaje de ferrocarril", La Razón, 20-11-2000)
"La expectativa de la muerte no es un buen estímulo para el consumo... Con la insolencia que supone desafiar las leyes del mercado, este espectáculo itinireante propone varios 'tránsitos' que convierten la presencia en ausencias... Vidas contempladas en el espejo de su muerte son, pues, lo que aquí se muestra, sin más pretensión que la de reconciliarnos con lo inconveniente... Por tanto, pese a quien pese, y aunque se arruine el mercado, participemos de este rito que nos viene de antiguo con la 'Dança general 'o macabra, y al que le deseamos tiempos venideros para que podamos seguir enfrentándonos al máximo acto agónico de nuestra existencia...". (Jesús Campos. Del Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1719.

Páginas

Con tecnología Koha