Su búsqueda retornó 40 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Llueve en Barcelona Pau Miró

por Miró, Pau, 1974- | Saponaro, Francesco [Dir. Escen.] | Valverde, María [Intérprete] | Clavijo, Víctor, 1973- [Intérprete] | Cantó, Toni [Intérprete] | Saponaro, Francesco [Escen.] | Belart, Antonio [Vest.] | Echevertz, Rafael [Il.] | Rondanini, Daghi [Son.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2009Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
Pau Miró imprime a la historia el sello del realismo concentrando todo sobre la relación humana de sus protagonistas, sin renunciar a un sutil y delicado aliento lírico. Cuenta la historia de una joven prostituta, del glotón de su novio, y de un cliente muy especial, librero de profesión, encuadrando este morboso triángulo en el ambiente angosto y desangelado de una habitación en una finca ruidosa del Raval, a un paso de las Ramblas, llenas de turistas. [...] La existencia de Lali y de Carlos es de lo más primitiva, y los modelos externos y degradados de la cultura de masas, de la que recogen apenas las escorias, casi ni los roza: la cocina basura, la cocaína y la música de los puestos de la calle. Las ansias de amar, los sueños de revancha social de Lali y su máxima ambición -parecer normal-, ajados por el desgaste de la convivencia con Carlos, se reavivan durante los encuentros mercenarios con David. [...]" (Francesco Saponaro. Programa de mano)
Acceso en línea: Acceso libre a la grabación completa (revista Don Galán) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4474.

Mrs. Dalloway de Virginia Woolf, Dramaturgia y versión: Michael de Cock, Ana María Ricart y Carme Portaceli.

por Woolf, Virginia, 1882-1941 | Cock, Michael de [Dramaturgia, Versión] | Ricart, Ana María [Dramaturgia, Versión] | Portaceli, Carme [Dramaturgia, Versión, Dirección de escena] | Redondo Llorente, Eva, 1979- [Ayudante de dirección] | Alcubierre, Anna [Escenografía] | Belart, Antonio [Vestuario] | Carvajal, Ferràn [Coreografía] | Picazo, David [Iluminación] | Collet, Jordi [Sonido] | Raió, Miquel Àngel [Video] | Castro, Jimmy de [Intérprete] | Collet, Jordi [Intérprete] | Cuevas, Inma [Intérprete] | Flores, Gabriela [Intérprete] | Molinar, Anna [Intérprete] | Montes, Zaira [Intérprete] | Portillo, Blanca [Intérprete] | Solo, Manolo [Intérprete] | KVS [Producción] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: diapositiva Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2019Resumen: Virginia Woolf hace un recorrido de 24 horas en la vida de Clarissa Dalloway, desde que se levanta por la mañana y comienza a preparar una fiesta para su marido, hasta el momento de esa fiesta, por la noche. Un recorrido marcado por las horas que toca la campana del reloj del Big Ben, por el tiempo que va pasando y que lleva a Clarissa a ir atrás y adelante en el tiempo de su vida. El flujo de su conciencia, la conciencia sobre su vida, sus decisiones, llega en el mismo instante en que abre la ventana de ese maravilloso día de primavera en el que prepara una gran fiesta. Para dar profundidad al personaje Virginia recurre a la construcción de unas memorias, hoy utilizadas en las series y en algunos guiones. Todo ocurre en un solo día, dando la sensación de estar viviendo la trama en tiempo real. Diversos personajes que formaron parte de su vida acudirán hoy a su memoria y, después, a su casa para la fiesta. Virginia va entrando y saliendo de su mente llevándonos a la construcción de una sociedad que, coincidiendo con la nuestra, es un tiempo entre guerras. Una sociedad que está despertando a un mundo nuevo que, al mismo tiempo, está siendo destruido. Clarissa es una mujer superficial en apariencia y dependiente, inmersa en una vida insustancial que ha sobrevivido a base de no mirar hacia atrás. Una mujer, como tantas otras, dedicada a hacer felices a los demás, que ha tomado decisiones en su vida sin tener en cuenta lo que de verdad deseaba, cumpliendo los requisitos de una mujer maravillosa admirada por todo el mundo. Por medio de ella la autora remarca el rol de las mujeres y nos habla de la represión sexual y económica. Woolf habla de feminismo, de mercantilismo, de bisexualidad, de medicina... Y del vacío existencial que es, probablemente, lo que más conecta esta novela a nuestra actualidad. También nos da su visión del suicidio que, contrariamente a la imagen que se nos da habitualmente de Virginia Woolf, deja de ser visto como una tragedia y se convierte en una condición necesaria para que los demás valoren la vida. Lo hace por medio de la persona que se suicida. "La vida en sí misma cabe en un solo instante por el cual es posible incluso morir". Angélica tiene la vida reducida a tomar las pastillas que el médico le receta para acallar la voz que le acecha cada día, no le dejan escribir para que no se reencuentre con sus fantasmas. Tolera esa horrible rutina para satisfacer a su esposo. La humanidad la condena a la locura por no poder adaptarse al esquema de ser humano que la sociedad ha construido y que los doctores custodian. Con la muerte logrará liberarse a sí misma y a las personas que se aferran a ella. "Es posible morir, eso es lo que hacemos, eso es lo que la gente hace. Estar vivos el uno por el otro". El suicidio de Angélica provoca en Clarissa una revelación: "La vida está en todas partes y nosotros estamos aquí. Ella ha muerto, pero nosotros seguimos vivos". Carme Portaceli
Acceso en línea: Ficha Teatro Español Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 5 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10272.

Muerte de un viajante Arthur Miller

por Miller, Arthur, 1915-2005 | Belart, Antonio [Vest.] | Boixaderas, Jordi [Intérprete] | Capdet, Frank [Intérprete] | Cirici, Maria [Intérprete] | Coso Marín, Miguel Ángel [Escen.] | Cruces, Carles [Intérprete] | Derqui, Pablo [Intérprete] | García, Camilo [Intérprete] | Gas, Mario, 1947- [Dir. Escen.] | Lucena, Carles [Il.] | Moreno, Anabel [Intérprete] | Motos, Guillem [Intérprete] | Polls, Alex [Son.] | Renom, Rosa [Intérprete] | Salvador, Raquel [Intérprete] | Sanz, Juan [Escen.] | Valverde, Víctor [Intérprete] | Vila, Oriol [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2009Resumen: "Como 'el hundimiento del hombre occidental dentro de la estructura capitalista' describió Mario Gas las andanzas de un vendedor ambulante con las que Miller cuestionaba el sueño americano. Willy Loman es un veterano perdedor, un fracasado, que vive de sus falsas esperanzas y de sus míseras comisiones en un entorno familiar insostenible. 'No es un héroe ni una víctima, sino un personaje trágico en un mundo moderno, alguien de carne y hueso con muchos defectos y mucha capacidad de soñar en algo que la sociedad le impide realizar' añadió el director". (José Carlos Sorribes, el Periódico)
Acceso en línea: Haga click aquí para acceso en línea Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 4604.

Nina José Ramón Fernández

por Fernández, José Ramón, 1962- | Artero, Juanjo [Intérprete] | Belart, Antonio [Escen.] | Belart, Antonio [Vest.] | Gaigne, Pascual [Mús.] | García Ruiz, Salvador [Dir. Escen.] | Marull, Laia [Intérprete] | Moya, Ricardo [Intérprete] | Real García, Julián [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2006Resumen: "[...] Un hombre y una mujer se reencuentran al cabo de diez años, son dos animales vulnerados, tan desconfiados como anhelantes; cada uno se reconoce en las heridas del otro, aunque comprende que el amor no es lo mismo que la necesidad de afecto. José Ramón Fernández obtuvo el Premio Lope de Vega en 2003 por este texto hermoso y rozado por las alas de la desolación en el que recrea los ecos de 'La gaviota' chejoviana desde el mismo título de la obra, que narra el regreso de la joven que quiso ser actriz a la localidad costera donde nació. El autor imagina lo que pudo suceder una década después de lo narrado por Chéjov. [...]" (Juan I. García Garzón, periódico ABC)
Acceso en línea: Haga click aquí para acceso en línea Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 2998.

La Orestiada Esquilo

por Esquilo | Barbany, Damiá [Intérprete] | Belart, Antonio [Escen.] | Belart, Antonio [Vest.] | Boixaderas, Jordi [Intérprete] | Gas, Mario, 1947- [Dir. Escen.] | Gas, Mario, 1947- [Il.] | Gutiérrez Caba, Emilio, 1942- [Intérprete] | León, Maruchi [Intérprete] | Lucena, Carles [Il.] | Mateu, Roc [Son.] | Moreno, Anabel [Intérprete] | Moya, Ricardo [Intérprete] | Muñoz, Gloria [Intérprete] | Peña, Vicky, 1954- [Intérprete] | Romero, Constantino [Intérprete] | Vallicrosa, Teresa [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2005Resumen: "[...] El escenario como coso, un ruedo donde las venganzas se consuman y en el que la historia cumple un recorrido circular para, al final, regresar otra vez al principio, donde los humanos, que atribuyen las tragedias al capricho de dioses veleidosos (cambian las deidades, el dolor permanece), repten el ciclo de estrépitos y sangre. Mario Gas ha cuajado un espectáculo estética y conceptualmente soberbio, una apretada versión de la trilogía de Esquilo en la que, con sólo nueve actores, se comprime la densidad esencial de la tragedia. [...]" (Juan I. García Garzón, "Ruedo helénico" ABC, 05-09-2004)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2765.

Pedro Páramo de Autoría: Juan Rulfo. Adaptación: Mario Gas. Dramaturgia: Pau Miró

por Rulfo, Juan, 1917-1986 [Autoría] | Miró, Pau, 1974- [Dramaturgia] | Gas, Mario, 1947- [Dirección escénica] | Tixé, Montse | Brosa, Sebastià [Escenografía] | Belart, Antonio [Vestuario] | Gas, Orestes [Música, Sonido] | Ariza, Paco [Iluminación] | Luna, Álvaro [Vídeoescena] | Derqui, Pablo [Intérprete] | Peña, Vicky, 1954- [Intérprete] | Naves del Español. Matadero Madrid [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "Una de las obras fundamentales de la narrativa latinoamericana del siglo XX, una historia de historias donde ternura y violencia se combinan para denunciar el abuso de los oprimidos y la corrupción, llega al escenario de la mano de un dramaturgo catalán. Un hombre humilde, Pedro Páramo, llega a convertirse en el cacique de su pueblo, Comala, una pequeña localidad que e?l exprimirá? y arrasará? hasta convertirla en un pueblo fantasma. Hasta allí? llegara?, años después, su hijo, Juan Preciado, que volverá? al pueblo, se cruzara? con los fantasmas de quienes vivieron allí? y descubrirá? así? quién era realmente su padre y cómo se aprovecho? de los habitantes del pueblecito, incluyendo su madre. Es una historia sobre la corrupción que nos habla de los mecanismos del poder y de cómo se utilizan en todo el mundo para el propio provecho a partir de unos hechos que transcurren en una pequeña comunidad . La historia del padre, el hombre más importante y corrupto de Comala, y la de su hijo, que llega a la población cuando ya esta? desierta y solo se pasean por las calles las almas de quienes vivieron allí?, se alternan en una estructura laberíntica. Ha creado la dramaturgia Pau Miro?, un director y dramaturgo formado en el Institut del Teatre y la Sala Beckett que ya en 2015 se enfrento? al texto, dirigiendo una dramaturgia propia que titulo? Comala y que se vio en el Almería Teatre. Dirige la puesta en escena, interpretada por Pablo Derqui y Vicky Peña, un gran nombre de la escena catalana, Mario Gas, un actor, autor y director de teatro y ópera que ha firmado más de un centenar de montajes, ha recibido los galardones más prestigiosos, entre ellos, el premio Butaca, el premio Nacional de Teatro, varios premios Max y un Ciutat de Barcelona en la modalidad de Artes Escénicas, y que esta? vinculado de una forma especialmente estrecha a la historia del Grec Festival de Barcelona, donde ha dirigido óperas, montajes teatrales y musicales"
Acceso en línea: Ficha Matadero de Madrid Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10653.

Prometeo Esquilo; Heiner Müller; dramaturgia de Carme Portaceli; dramaturgia de Pablo Ley

por Esquilo | Müller, Heiner, 1929-1995 [coaut.] | González, Llorenç [Intérprete] | Elias, Carme, 1951- [Intérprete] | Pérez, Albert [Intérprete] | López, Pepa [Intérprete] | Flores, Gabriela [Intérprete] | Castell, Llüisa | Bagès, David [Intérprete] | Nel.lo, Dani [Mús.] | Portaceli, Carme [Dir. Escen.] | Nel.lo, Dani [Dir. Mus.] | Azorín, Paco [Escen.] | Belart, Antonio [Vest.] | Doménech, María [Il.] | Mateu, Roc [Son.] | Portaceli, Carme [Dramat.] | Ley, Pablo [Dramat.] | AAI [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2010Resumen: "Zeus, el tirano recién llegado al poder, pretende quitarles la vida a los humanos y volver a convertirlos en una especie de animales. Pero Prometeo roba al fuego para dárselo a los mortales, les enseña las letras, los números, el uso del fuego para la industria, el uso de las plantas para tratar enfermedades... Se ha levantado contra el poder para convertir a los humanos en seres conscientes y cultos. Por eso será castigado a sufrir eternamente, aislado del mundo, como muestra de lo que sucede cuando alguien se rebela contra un superior. Heiner Müller hace una traducción tan absolutamente fiel del Prometeo griego de Esquilo que convierte el mito en un compendio de contradicciones, de miedos, de soberbia... de todos los sentimientos que atormentan a los humanos." (Programa)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5335.

La rosa tatuada Tennessee Williams ; adaptación Carme Portaceli, Gabriela Flores

por Williams, Tennessee, 1911-1983 | Vélez, Ana [Intérprete] | Tabasco, Paloma [Intérprete] | Sánchez-Gijón, Aitana, 1968- [Intérprete] | Jiménez, Ignacio [Intérprete] | Flores, Gabriela [Intérprete] | Flores, Alba [Intérprete] | Fernández, David [Intérprete] | Enríquez, Roberto [Intérprete] | Collet, Jordi [Intérprete, Mús., Son.] | Yagüe, Pedro [Il.] | Belart, Antonio [Vest.] | Alcubierre, Anna [Escen.] | Portaceli, Carme [Dir. Escen.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2016Resumen: "Tennessee Williams nos cuenta la historia de una mujer que ha perdido a su marido y decide encerrarse a guardarle luto para siempre. Producto de una educación estructurada y tradicional está convencida de que eso es lo que hay que hacer. Ella vive según las normas impuestas sin ser consciente de que justamente esa es la causa de su sufrimiento. Además, Serafina es inmigrante y consigue el respeto de sus vecinos con un comportamiento "intachable". Pero poco a poco descubre la hipocresía de su vida y, sin proponérselo, afloran sus deseos no reconocidos. Tiene que elegir entre el sexo y la muerte, entre la vida y el ostracismo. Y elige vivir, no puede dejar pasar su vida como si tuviera otra, porque no la tiene. La obra de Tennessee Williams, reflejo de su propia vida, estaba marcada por la caída de un mundo al que pertenecía, siempre presente en sus atormentados, solitarios, reprimidos e incomprendidos personajes. Con esa sensibilidad, el autor construye unos seres que son víctimas de sí mismos viviendo en un mundo en el que los sueños no tienen lugar, en un mundo que les impide encontrar la felicidad. Un mundo puritano que contrasta deliberadamente con la realización de sus más ocultas pasiones, una situación que se complica cuando las inclinaciones sexuales no se corresponden con las normas establecidas por la moral conservadora por la que deben regirse. A su vez, el autor muestra cómo esta sociedad hermética, que predica una vida austera, se salta continuamente sus propios cánones, pues no le importa abusar del débil para obtener beneficios aunque de cara a la galería todo quede justificado." (Carme Portaceli)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9673.

Sarabanda Ingmar Bergman; dramaturgia de Marta Angelat

por Bergman, Ingmar, 1918-2007 | Angelat, Marta [Dir. Escen.] | Clotet, Aina [Intérprete] | López, Mònica [Intérprete] | Orella, Francesc [Intérprete] | Cors, Miquel [Intérprete] | Angelat, Marta [Intérprete] | Glaenzel, Max [Escen.] | Cristià, Estel [Escen.] | Belart, Antonio [Vest.] | Spycher, Lionel [Il.] | Virgili, Sergi [Son.] | Angelat, Marta [Dramat.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2010Resumen: "Sarabanda", escrita al final de su vida en la soledad de la isla de Faro, recupera a Johan y Marianne después de cerca de treinta años sin ningún contacto, y los enfrenta a Henrik y Karin, hijo y nieta de un matrimonio anterior de Johan". ( Fuente: https://www.fundacionsistema.com/escenas-de-matrimonio-y-sarabanda/)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4929.

Los secuestradores del Lago Chiemsee dramaturgia de Alberto Iglesias

por Iglesias, Alberto, 1975- | Gas, Mario, 1947- [Dirección de escena] | Ortega, Laura [Ayudante de dirección] | Brosa, Sebastià [Escenografía] | Marta, Silvia de | Belart, Antonio [Vestuario] | Ariza, Paco [Iluminación] | Peña, Vicky, 1954- [Intérprete] | Muñoz, Gloria [Intérprete] | Calot, Juan [Intérprete] | Galiana, Manuel [Intérprete] | Pedregal, Helio, 1949- [Intérprete] | Iglesias, Alberto, 1975- | Barco Pirata Producciones [Producción:] | Teatros del Canal (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: La representación teatral Los secuestradores del lago Chiemsee está dirigida por Mario Gas, que se inspira en la recesión económica iniciada en nuestro país durante el año 2008. Época en la que todo se desmoronaba y en la que la justicia, lejos de amparar a los necesitados, se posicionaba, una vez más, al lado de los poderes económicos. En el año 2010, Alberto Iglesias guardó una noticia que vio por aquel entonces en el periódico, que decía: “Prisión para cuatro jubilados alemanes por secuestrar a su asesor fiscal”. Esta fue utilizada como anclaje y punto de partida para comenzar con la creación de la obra. Y es que, los protagonistas de esta noticia tenían un motivo principal para llevar a cabo dicho secuestro. Todo sus ahorros fueron invertidos y toda la inversión se perdió en el vertedero del mercado. Un robo amparado en la crisis. La justicia les da la espalda y su asesor fiscal se desentiende. Ellos no están dispuestos a quedarse de brazos cruzados y planean un secuestro. Quieren recuperar lo que es suyo, pero saben que no son más que unos aficionados. De lo que son conscientes es de que la tortura es un poderoso argumento y de que la violencia ha venido funcionando a lo largo de la historia. Los personajes de esta noticia empiezan a vivir en las páginas y Alberto Iglesias percibe que detrás de ello hay un mundo rico en matices que crece y alimenta las escenas y los diálogos: sueños rotos, paso del tiempo, memoria dañada, amor, secretos, delirio, humor y amistad, incluso pizcas de esperpento. Jugosos materiales para construir esta historia, pensando en la escena. Los secuestradores del lago Chiemsee es una comedia negra porque su autor, Alberto Iglesias, no puede dejar de pensar en que, como tan bien lo expresaba Ionesco, “lo cómico es trágico y la tragedia del hombre risible”
Acceso en línea: Ficha y recursos: Barco Pirata Producciones y Teatros del Canal Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10878LOGO.

Sócrates Juicio y muerte de un ciudadano de Mario Gas y Alberto Iglesias

por Gas, Mario, 1947- | Molina, Pep [Intérprete] | Pujol, Ramon, 1981- [Intérprete] | Pamplona, Amparo [Intérprete] | Motos, Guillem [Intérprete] | Espinosa, Borja [Intérprete] | Canut, Carles [Intérprete] | Pou, Josep Maria, 1944- [Intérprete] | Belart, Antonio [Vest.] | Azorín, Paco [Escen.] | Iglesias, Alberto, 1975- [Dram.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM Resumen: Tipología de contenido: Espectáculos
"No cabe la menor duda de que Sócrates es una figura fundamental del pensamiento occidental. Su aura sigue proyectándose a través del tiempo hasta nuestros días. Su búsqueda de la verdad, su indagación, mediante el diálogo, sobre la moral, la honestidad, la justicia, el conocimiento del hombre- dando por supuesto que el inicio es siempre una pregunta que incide en el no conocimiento-, le convierten en un ser singular y por supuesto, en un ser peligroso para cualquier tipo de hipocresía, ya sea individual, colectiva, o incluso estatal y... democrática. Es esa condición insobornable lo que le lleva -tras una larvada inquina incubada durante más de veinte años- a ser acusado por seres insidiosos cercanos al poder, de perversor de la juventud y negador de los dioses oficiales. El resultado, avalado por parte de la ciudadanía, no puede ser más terrible e injusto: la ingesta de la cicuta que le producirá la muerte." (Mario Gas)
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9614.

Solo son mujeres Carmen Domingo

por Domingo, Carmen, 1970- | Picó, Sol, 1967- [Intérprete, Coreog.] | Makovski, Maika, 1983- [Intérprete] | Iscla, Miriam [Intérprete] | Bellostes, Efrén [Son. ] | Muñoz, Miguel [Il.] | Belart, Antonio [Vest.] | Azorín, Paco [Escen.] | Portaceli, Carme [Dir. Escen.] | Makovski, Maika, 1983- [Mús.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Juvenil; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2016Resumen: "Solo son mujeres es una obra que habla de las mujeres durante la Guerra Civil. Cinco mujeres que viven la terrible guerra fascista y sus secuelas. Realidad y fantasía juntas ficcionando algunas historias que sucedieron en la vida real. Este es un espctáculo multidisciplinar donde intervienen la danza, la música y la interpretación. El espectáculo plantea una sola voz de la mano de tres mujeres de tres disciplinas distintas. Los personajes están interpretados por la misma actriz, Míriam Iscla, que interactúa con la bailarina Sol Picó, representación de todas las mujeres del mundo, y con la actriz y cantante Carmen Conesa, la voz del inconsciente. Las tres disciplinas juntas, teatro (texto), danza y música en vivo servirán para hacer un homenaje a todas aquellas luchadoras, heroínas condenadas al silencio y para hablar de nuestra Memoria Histórica, clave esencial para mirar nuestro futuro!"
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9648.

La strada de Federico Fellini y Tulio Pinelli. Adaptación y dramaturgia: Gerard Vázquez a partir del guión cinematográfico original.

por Fellini, Federico | Pinelli, Tulio [Autor] | Vázquez, Gerard, 1959- [Adaptación, Dramaturgia] | Gas, Mario, 1947- [Dirección de escena] | Sanz, Juan [Escenografía] | Belart, Antonio [Vestuario] | Gas, Orestes [Música] | Ramos, Felipe [Iluminación] | Mingo, Enrique [Sonido] | Luna, Álvaro [Audiovisuales] | Lara Alonso, Alfonso [Intérprete] | Echegui, Verónica [Intérprete] | Iglesias, Alberto, 1975- [Intérprete] | Mucho Ruido Records [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2018Resumen: Mario Gas dirige una adaptación teatral de este film lírico y amargo de Federico Fellini -merecedor del Oscar a la mejor película extranjera en 1954-, que firma Gerard Vázquez. Tres vidas en los márgenes del camino, tres personajes enfrentados a un destino precario y vagabundo en la Italia de la Postguerra. Todo comienza cuando una muchacha ingenua y tranquila es vendida a un forzudo de circo, bravucón y violento para que le ayude en su espectáculo ambulante. El choque con el mundo poético de El Loco, precipitará el desenlace. Alfonso Lara, Verónica Echegui y Alberto Iglesias protagonizan este montaje despojado y fiel al universo felliniano, caracterizado por un aire neorrealista y sentimentalismo a flor de piel (Web Teatro de la Abadía)
Acceso en línea: Ficha Teatro de la Abadía Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10188.

Te quiero eres perfecto ya te cambiaré Joe Dipietro; versión de Roser Batalla; versión de Anna Ullibarri

por Dipietro, Joe | Roberts, Jimmy [Mús.] | Peris, María José [Intérprete] | Mone [Intérprete] | Vallicrosa, Teresa [Intérprete] | Mira, Xavi, 1968- [Intérprete] | Mestres, Xavier, 1963- [Intérprete] | Farelo, Eduard [Intérprete] | Ferrer, Esteve [Dir. Escen.] | Gas, Manuel, 1905-1995 [Dir. Mus.] | Montesinos, Carlos [Escen.] | Belart, Antonio [Vest.] | Morros, Ignasi [Il.] | Batalla, Roser, 1965- [Versión] | Ullibarri, Anna [Versión] | Colomer, Montse [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2001Resumen: "Desde que el mundo es mundo, y mientras la raza humana habite el planeta, hay un deporte que siempre nos mantendrá ocupados: el insondable mundo de las relaciones sentimentales. Por las buenas o por las malas la humanidad ha tenido que recorrer (¡y recorrerá!) laberínticos caminos con desigual fortuna. Pero si es incuestionable que la raza humana tiene un talento innato para complicarse la vida con estos temas, no es menos cierto que, afortunadamente, también lo tiene para reírse de sí misma. [...] Te quiero, eres perfecto... ya te cambiaré, con vocación de espejo de feria, refleja situaciones que nos rodean (aunque deformadas, no menos reconocibles), a veces absurdas, a veces amargas, pero que en ningún momento han dejado de guardar con la realidad de cada día. (Esteve Ferrer, Agenda de Aragón)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . No disponible:Uso interno (3). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1764.

Un tranvía llamado deseo Tennessee Williams; versión de José Luis Miranda

por Williams, Tennessee, 1911-1983 | Gómez Cornejo, Juan [Il.] | Miranda, José Luis, 1939-2019 [Versión] | Álamo, Roberto [Intérprete] | Belart, Antonio [Vest.] | Coso Marín, Miguel Ángel [Escen.] | Gas, Mario, 1947- [Dir. Escen.] | Peña, Vicky, 1954- [Intérprete] | Polls, Alex [Mús.] | Polls, Alex [Son.] | Sanz, Juan [Escen.] | AAI [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: "La característica principal de esta obra es el enfrentamiento de dos culturas. Blanche Dubois, una atractiva y desequilibrada mujer del Sur al final de su juventud, con prejuicios y sentimientos de altivez, cuyas pretensiones de virtud y educación ocultan su alcoholismo, visita a su hermana Stella en Nueva Orleans Blanche viene de una familia de clase acomodada. Su hermana Stella está casada con un obrero de origen polaco y los dos viven en un patio de vecinos junto a otros inmigrantes. Este edificio se encuentra en la calle Campos Elíseos y se llega a ella usando la ruta de tranvía Deseo." (juanjoseoane.com)
"Blanche DuBois, procedente de un entorno acomodado pero decadente, visita a su hermana Stella, casada con un rudo obrero de origen polaco, Stanley Kowalski. El matrimonio vive en un barrio de Nueva Orleans cuyo principal medio de transporte es la línea de tranvía conocida como Deseo. Blanche, totalmente, desprestigiada en su entorno y víctima de sus desequilibrios, oculta la verdadera razón de su visita, que inquieta a Stella por si interfiere en su vida con Stanley. [...]". (Programa de mano)
Acceso en línea: Haga click aquí para acceso en línea Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5405.

Las troyanas Eurípides; versión de Ramón Irigoyen

por Eurípides | Gas, Orestes [Mús.] | Jiménez, Luis [Intérprete] | Ycovalzeta, Anna [Intérprete] | Valero, Antonio [Intérprete] | Sanchis, Clara [Intérprete] | Esteve, Mia [Intérprete] | Moya, Ricardo [Intérprete] | Muñoz, Gloria [Intérprete] | Pavlovsky, Ángel [Intérprete] | Mac Gregor, Eduardo [Intérprete] | Gas, Mario, 1947- [Dir. Escen.] | Gas, Mario, 1947- [Escen.] | Belart, Antonio [Vest.] | Lucena, Carles [Il.] | García, Mariano [Son.] | Irigoyen, Ramón, 1942- [Versión] | Runde, Mónica [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2008Resumen: "Los siglos pasan, los conflictos permanecen. El tiempo nunca cesa, pero la condición humana parece no cambiar del todo, parece no aprender, no madurar; a menudo sigue emboscada persiguiendo sueños de poder, violencia y dominación; a menuda engaña para conseguir sus propósitos; a menudo... Diríase que tampoco las reglas no escritas de cualquier guerra, en cualquier rincón del mundo, en cualquier momento a lo largo de la historia han cambiado sustancialmente: el vencedor no sentirá piedad hacia el vencido; los hijos de los que sobreviva serán humillados y exterminados; no habrá respeto por los dioses de los derrotados; no habrá compasión para las mujeres del bando perdedor; la victoria será en realidad más amarga que dulce, porque las guerras no terminan del todo." (Programa)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4148.

Troyanas de Eurípides. Versión de Alberto Conejero

por Eurípides | Conejero López, Alberto, 1978- [Versión] | Iscla, Míriam [Intérprete] | Flores, Gabriela [Intérprete] | López, Pepa [Intérprete] | Civantos, Maggie [Intérprete] | Flores, Alba [Intérprete] | Alterio, Ernesto [Intérprete] | Sánchez-Gijón, Aitana, 1968- [Intérprete] | Carvajal, Ferràn [Coreografía, Movimiento] | Portaceli, Carme [Dirección de escena] | Azorín, Paco [Escenografía] | Arnau, Oriol [Audiovisuales] | Belart, Antonio [Vestuario] | Yagüe, Pedro [Iluminación] | Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida [Producción] | Rovima Producciones [Producción] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2017Resumen: Eurípides escribió esta obra alrededor del año 415 a. C. Pero las guerras siguen exhibiendo la crueldad y la humillación del ser humano, pero también su capacidad de resistencia, su dignidad e incluso su piedad. En «Troyanas» el foco son las mujeres de Troya que, vencidas, son consideradas por los griegos vencedores como parte de su botín de guerra; ni si-quiera la más importante. Y Carme Portaceli las coloca sobre el escenario emeritense para que, a través de las palabras de Eurípides y de Alberto Conejero, cuenten lo que sienten. (Julio Bravo, en ABC, 21-7-2017)
Acceso en línea: Ficha Teatro Español Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10001.

El veneno del teatro Rodolf Sirera; versión de José María Rodríguez Méndez

por Sirera, Rodolf, 1948- | Gas, Orestes [Mús.] | Freire, Daniel, 1962- [Intérprete] | Solá, Miguel Ángel [Intérprete] | Gas, Mario, 1947- [Dir. Escen.] | Azorín, Paco [Escen.] | Belart, Antonio [Vest.] | Gas, Orestes [Son.] | Rodríguez Méndez, José María, 1925-2009 [Versión] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "El estreno de El veneno del teatro es mucho más que un estreno. Es una producción de alto voltaje con vocación expansiva internacional. Con muchos nombres propios que le ponen mayúsculas a la escena española y argentina. [...] Rodolf Sirera se suma como imprescindible carta para completar este póquer de ases teatral. Un autor con voz propia y riesgo creativo, que es santo y seña del teatro del Mediterráneo pero que trasciende fronteras como es el caso de este El veneno del teatro." (Programa)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 7521.

Viejo amigo, Cicerón de Autoría: Ernesto Caballero

por Caballero, Ernesto, 1957- [Autoría] | Gas, Mario, 1947- [Dirección escénica] | Tixé, Montse | Brosa, Sebastià [Escenografía] | Belart, Antonio [Vestuario] | Llorens, Juanjo [Iluminación] | Gas, Orestes [Sonido] | Luna, Álvaro [Vídeoescena] | Pou, Josep Maria, 1944- [Intérprete] | Bordanove, Alejandro [Intérprete] | Cirici, Maria [Intérprete] | Teatro Romea (Barcelona) [Producción] | Festival de Teatro Clásico de Mérida [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2021Resumen: "Viejo amigo Cicerón es una obra centrada en la gura del célebre orador romano, protagonista destacado de las intensas luchas y las violentas transformaciones acaecidas en el siglo primero anterior a nuestra era. José María Pou es Cicerón personificando la integridad moral de quien mantiene la coherencia de sus convicciones políticas aún en las más adversas circunstancias. Marco Tulio Cicerón se nos presenta, pues, como un político excepcional en un mundo de mezquinas ambiciones personales, deslealtades y pequeñas componendas tan propias de la vida pública desde entonces. Político, jurista, orador, filósofo, divulgador, podría encarnar la célebre máxima de Terencio pues nada de lo humano le resultaba ajeno. En cualquier caso, nuestra propuesta participa de características propias del mundo del hombre y la mujer de nuestros días, tanto es así que en el texto aparecen expresiones próximas al lenguaje conciso y coloquial de nuestro tiempo presentando una obra cuya principal intención es, al modo ciceroniano, suscitar el debate cívico de nuestro momento histórico, tan inquietantemente similar al que vivió Marco Tulio Cicerón. Le acompañarán en este fascinante viaje su incondicional secretario Tirón, su amada hija Tulia y su fiel amigo y consejero Ático"
Acceso en línea: Ficha Teatro La Latina Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10711.

Viejos tiempos Harold Pinter

por Pinter, Harold, 1930-2008 | Belart, Antonio [Vest.] | García-Pérez, José Luis, 1972- [Intérprete] | Gas, Orestes [Mús.] | Gil, Ariadna [Intérprete] | Moya, Ricardo [Dir. Escen.] | Ruiz de Alegría, Javier [Escen.] | Ruiz de Alegría, Javier [Il.] | Suárez, Emma [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "Un sereno (o aburrido, o instalado,depende del punto de vista) matrimonio recibe la visita, muchos años después, de la compañera de piso de la esposa No solo: también ha sido, si creemos al personaje, la única amiga que ha tenido. Y después (esto es Pin-ter), el asunto entra en terreno libra-do a la especulación del observador.¿Están todos vivos? ¿Ocurre lo que vemos o son fragmentos de memo-ria? Etcétera Poco importa: la maestría del autor estriba en la capacidad de destripar el lenguaje que usamos para no decir lo fundamental, y en hacer que se mantengan en pie estos artefactos realistas en lo micro y antirrealistas en lo macro." (P.J.L. Domínguez, guía del ocio, 22.06.12)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5824.

Páginas

Con tecnología Koha