Su búsqueda retornó 34 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
El mercader de Venecia William Shakespeare ; versión de Yolanda Pallín

por Shakespeare, William, 1564-1616 | Bedoya, Jorge [Intérprete] | López, Lorena [Intérprete] | Adua, Cristina [Intérprete] | Carballo, Héctor [Intérprete] | Ortíz, Rafael [Intérprete] | Sendino, Fernando [Intérprete] | Rojas, Francisco [Intérprete] | Rodes, Isabel [Intérprete] | Carril, Francesco, 1986- | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Caprile, Lorenzo [Vest.] | González, Carolina [Escen.] | Vasco, Eduardo [Dir. Escen., Mús.] | Pallín, Yolanda, 1965-.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2015Resumen: "Nuestra compañía, que cumple esta temporada 20 años desde su primer espectáculo, se ha dedicado los últimos tiempos al repertorio shakesperiano con una pasión y una alegría, que nos gustaría pensar que logramos transmitir a los espectadores en cada función. Tras Hamlet, Noche de reyes y Otelo, de lo único que estamos seguros es de lo mucho que nos fascina el bardo inglés; y del privilegio que supone para nosotros, gentes de teatro, poder representarlo. En El mercader de Venecia encontramos muchos asuntos que podrían pertenecer a la historia o a la ficción, pero que nos recuerdan, inevitablemente, a nuestra propia vida. Desde los actos más nobles a las conductas más oscuras, esta obra es un crisol que contiene a la humanidad al detalle; sin personajes monocromáticos ni ejemplarizantes. Nosotros, de nuevo, hemos tratado de hacer nuestra esta obra para que, de alguna manera, sea también algo de ustedes" (Eduardo Vasco)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9585.

Noche de reyes William Shakespeare; versión de Yolanda Pallín

por Shakespeare, William, 1564-1616 | Galán, Ángel [Mús.] | Galán, Ángel [Intérprete] | Carril, Francesco, 1986- | Hernando, Rebeca [Intérprete] | Calvo, Jesús [Intérprete] | Mencía, Nuria [Intérprete] | Rojas, Francisco [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Iglesias, José Ramón [Intérprete] | Sendino, Fernando [Intérprete] | Rayos, Elena [Intérprete] | Albaladejo, Daniel [Intérprete] | Vasco, Eduardo [Mús.] | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | González, Carolina [Escen.] | Caprile, Lorenzo [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Pallín, Yolanda, 1965- [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "Además de entrar por los ojos, esta propuesta entra por el oído con viejas melodías de rnusic hall, que los actores bailan al piano y vestidos por el prestigioso Lorenzo Capri. Así ha pintado Vasco esta adaptación de la comedia shakespeariana del siglo XVI. que fluye con ritmo por los enredos provocados por la separación de dos gemelos durante un naufragio ocurrido en su niñez. Viola se hará pasar por hombre creando gran confusión en el reino imaginario de Iliria, en el que también se encuentra su hermano de incógnito." (Natalia Erice, ONMADRID, 05.10.12.)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 6787.

Noche de reyes sin Shakespeare Adolfo Marsillach

por Marsillach, Adolfo, 1928-2002 | Lezcano, Mercedes, 1952- [Dir. Escen.] | Lapausa, Carolina [Intérprete] | Montoro, Esther [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Racionero, Paco [Intérprete] | Colomé, Héctor, 1944-2015 [Intérprete] | Amenós, Monserrat [Escen.] | Amenós, Monserrat [Vest.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2003Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"[...] Alberto, el protagonista de la obra, es un actor acorralado por los vaivenes de la vida. Un primer actor al que ya nadie contrata. [...] Alberto está asustado ante el futuro, su vida profesional está acabada, sus ahorros también, vive solo y, poco a poco, se le va desprendiendo la ilusión de vivir. De repente, aparece una niña que le devuelve una mínima esperanza. Es una niña 'especial', inteligente, comprensiva que habla con él, sobre ¡tantas cosas! Pero, sobre todo... del teatro. [...]" (Mercedes Lezcano. Cuaderno pedagógico)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 2157.

Otelo William Shakespeare; version de Yolanda Pallín

por Shakespeare, William, 1564-1616 | Adua, Cristina [Intérprete] | Albadalejo, Daniel [Intérprete] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Caprile, Lorenzo [Vest.] | Carballo, Héctor [Intérprete] | Galán, Ángel [Intérprete] | Galán, Ángel [Mús.] | González, Carolina [Escen.] | Iglesias, José Ramón [Intérprete] | Pallín, Yolanda, 1965- [Version] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Rodes, Isabel [Intérprete] | Rojas, Francisco [Intérprete] | Sendino, Fernando [Intérprete] | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | Vasco, Eduardo [Mús.] | Teatro Calderón.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Juvenil; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2014Resumen: "Otelo, general moro al servicio de Venecia, consigue el amor y la mano de Desdémona, una noble veneciana; pero Yago, despechado porque Otelo ha nombrado su lugarteniente a Casio y no a él, trama su venganza. Ante un ataque de los turcos, Otelo es enviado a Chipre y viaja con su mujer. En Chipre, Yago consigue que Casio se emborrache y pierda la confianza de Otelo. Así se convierte en su oficial de confianza y empieza a insinuar que Desdémona le es infiel con Casio. Otelo es, seguramente, una de las obras más populares de William Shakespeare. Sorprende desde su aparición por su construcción dramática y por la crudeza de su acción, por el moro, un extraño protagonista para una tragedia, y su particular bajada a los infiernos: su transformación desde el guerrero impecable que celebra la dicha de un amor pleno al asesino enloquecido por las sospechas que acaba con su mujer y su propia vida". (Eduardo Vasco)
Acceso en línea: Haga clic para acceso en línea Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 9312.

Peribáñez y el comendador de Ocaña Félix Lope de Vega Carpio; versión de José María Díez Borque

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Parra, Eliseo [Mús.] | Zautúa, Óscar [Intérprete] | Pedroche, Pepa [Intérprete] | Rojas, Francisco [Intérprete] | Dicenta, Jacobo [Intérprete] | Cánovas, Nuria [Intérprete] | Belenguer, Marta [Intérprete] | Torres, Paco, 1952-2022 [Intérprete] | Gonzalo, Gonzalo [Intérprete] | Sánchez, César [Intérprete] | Paredes, Paco [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Mejía, Javier [Intérprete] | Cayo, Fernando, 1968- | Fuente, Jesús [Intérprete] | Cal, Manolo [Intérprete] | Valle, Carmen del [Intérprete] | Berrondo, Jon [Escen.] | Corbella, Llorenç [Vest.] | Parra, Eliseo [Son.] | Díez Borque, José María, 1947- [Versión] | Segovia, Manuel [Coreog.] | Alonso de Santos, José Luis, 1942- [Dir. Escen.] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2002Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"[...] La vida del drama nos habla del drama de la vida, y de cómo los personajes bajan por los toboganes de sus destinos rodeados de actos cotidianos aparentemente inofensivos. Todo ello dibujado por la magistral mano de Lope de Vega, que llena de belleza, poesía, y amor a la vida, esta hermosa historia dramática, en que unos seres marcados como "inferiores" luchan por mantener su dignidad frente a otros que, señalados como "superiores", se la quieren arrebatar. La vieja y eterna lucha del ser humano sobre la tierra. Peribáñez es un canto a la libertad y la dignidad. Una canción a la tierra, a la verdad, al placer y a la belleza. Los versos de Lope están llenos de la energía, la frescura y la vida de la Naturaleza (amapolas, jazmines, tomillo, claveles, surcos, siembras, cosechas, trigos...), en una atmósfera mágica y popular. Y, por encima de todo, como decíamos al principio, una alabanza al misterio de vivir. [...]" (José Luis Alonso de Santos. Director del montaje. Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2049.

El pintor de su deshonra Pedro Calderón de la Barca; versión de Rafael Pérez Sierra

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Vasco, Eduardo [Dirección de escena, Sonido] | Lizarrondo, Álvaro [Intérprete] | Ruiz Somalo, Sancho [Intérprete] | Otaola, Didier [Intérprete] | Ceballos, Savitri [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Jiménez, Ángel Ramón [Intérprete] | Sendino, Fernando [Intérprete] | Álvarez, María [Intérprete] | Ramos, José Vicente [Intérprete] | Sánchez, Muriel [Intérprete] | Iglesias, José Ramón [Intérprete] | Trancón, Eva [Intérprete] | Merino, Francisco [Intérprete] | Albaladejo, Daniel [Intérprete] | Mencía, Nuria [Intérprete] | Fresno, Alba [Dir. Mus.] | González, Carolina [Escen.] | Moreno, Pedro [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión] | Castejón, Nuria [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2008Resumen: 'El pintor de su deshonra' [...] es un ejemplo inmejorable de una pieza en la que conviven principios de la tragedia clásica con las normas básicas del arte nuevo. Personajes predestinados, capaces de leer señales, de intuir presagios fatales, con un pie en el simbolismo y otro en la tradición popular. Ecos de naufragios, amores imposibles, asesinatos, fascinaciones repentinas, etc., que recuerdan la novela bizantina o a la posterior noevelle italiana. Personajes al borde de la comedia, que cumple su función, dejando pasar el aire a la enrarecida cámara trágica. [...] (Eduardo Vasco. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 3953.

El príncipe constante de Pedro Calderón de la Barca. Dramaturgista: Albert Arribas. Versión: Xavier Albertí.

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Arribas, Albert [Dramaturgia] | Albertí, Xavier [Versión, Dirección de escena, Música] | Jorge Gonzalo [Ayudante de dirección] | Castells, Lluc [Escenografía, Vestuario] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación] | Homar, Lluís, 1957- [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Rodríguez, José Juan | Argüello, Beatriz [Intérprete] | Castejón, Rafa [Intérprete] | Sánchez, Egoitz | Varandela, Jorge [Intérprete] | Grube, Lara [Intérprete] | Sevilla, José Juan [Intérprete] | Custodio, Álvaro (, 1912-1992.) [Intérprete] | Mulet, Marina [Intérprete] | Álvarez de Lara, Íñigo [Intérprete] | Cobertera, José [Intérprete] | Alonso, Jonás [Intérprete] | Nieves, Alfonso [Intérprete , Músico] | Llamas, Jorge [Intérprete , Músico] | Juárez, Isabel [Intérprete , Músico] | Celestino Chico, Irene [Intérprete , Músico] | Compañía Nacional de Teatro Clásico (España).

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: diapositiva Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: Estamos ante una de las grandes obras maestras de Calderón de la Barca. Una obra que ha recogido grandes elogios de diversas tradiciones teatrales europeas como la alemana, la polaca o la rusa. Una obra que llevó a Goethe a decir en 1804, en una carta a Schiller, que si toda la poesía del mundo desapareciera, sería posible reconstruirla sobre la base de El príncipe constante. La libertad de cada persona, defendida hasta sus últimas consecuencias, llevará a Calderón a visitar zonas del comportamiento humano no visibles hasta ese momento, conjugando esa defensa con una fasci- nante exaltación de infinitos aspectos del amor humano y su proyección hacia lo trascendente
Acceso en línea: Ficha Teatro Clásico Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10448.

Ricardo III de William Shakespeare, Versión de Yolanda Pallín

por Shakespeare, William, 1564-1616 | Pallín, Yolanda, 1965- [Versión] | Camacho, Miguel Ángel [Iluminación] | Caprile, Lorenzo [Figurinismo] | González, Carolina [Escenografía] | Vasco, Eduardo [Direccción de Escena] | Ortiz, Rafael [Intérprete] | Bedoya, Jorge [Intérprete] | Rodes, Isabel [Intérprete] | Sendino, Fernando [Intérprete] | Ramos, José Vicente [Intérprete] | Massó, José Luis [Intérprete] | Cos, Antonio de [Intérprete] | Amador, Charo [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Adua, Cristina [Intérprete] | Serrano, Guillermo [Intérprete] | Noviembre Companía de Teatro‏ [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid INAEM 2016Resumen: Tras una larga guerra civil, Inglaterra disfruta de un inusitado periodo de paz bajo el reinado de Eduardo IV. Ricardo, duque de Gloucester, tras relatar la manera en que se ha producido la ascensión al poder de su hermano, revela su envidia y sus ambiciosos deseos. Él, jorobado y deforme, no se conforma con su estado y planea conseguir el trono a cualquier precio, eliminando todos los impedimentos que pueda encontrar en el camino. Detiene el cortejo que acompaña el cadáver del difunto Enrique VI, y consigue sosegar a su viuda, Lady Ana Neville, manipulándola y consiguiendo que acceda a comprometerse con él en matrimonio; será el principio de un camino lleno de crueldades. El siguiente paso será asesinar a su propio hermano Jorge, y deslegitimar al rey, consiguiendo alcanzar el trono con el beneplácito de su madre. A partir de ese momento, Ricardo inicia una cadena de asesinatos para afianzar su posición. La aparición de los fantasmas de sus víctimas será el prólogo del desastre que se avecina, augurándole desesperación y muerte. La batalla de Bosworth, en la que pronuncia la famosa frase «mi reino por un caballo», será el escenario de la derrota y muerte del rey Ricardo III
he life and death of King Richard III es una de las cuatro obras que William Shakespeare escribió sobre la historia de Inglaterra, en la que narra la llegada al poder de la casa Tudor y el declive de la familia York. Se estima que la obra pertenece al periodo inicial del dramaturgo, y que podría haber sido escrita alrededor de 1591, ya que fue anotada en el registro editorial Stationers company de Londres en 1597, para su publicación. Se edita en Quarto, formato en el que apareció hasta seis veces antes de ser incorporada a la edición First Folio de 1623, junto al resto de las obras del autor. Entre las ediciones citadas podemos encontrar notables diferencias que podrían deberse a modificaciones de las compañías o de los editores, y que han encendido las habituales polémicas al respecto. La obra ha sido representada por notables intérpretes de todas las nacionalidades desde 1633, y ha sido llevada al cine en varias ocasiones desde que Laurence Olivier interpretase su versión en 1955, aunque recientemente apareció una copia de una película rodada en 1912 y protagonizada por el actor Frederick Warde
Acceso en línea: Haga clic para acceso en línea Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9779.

La serrana de la Vera Luis Vélez de Guevara; versión de Luis Landero

por Vélez de Guevara, Luis, 1579-1644 | Nieto, José [Música] | González, Marco A [Intérprete] | Cobo, Luis Miguel [Intérprete] | Britos, Alejandro [Intérprete] | Solas, Carolina [Intérprete] | Ortiz, Eleazar [Intérprete] | Montilla, Miriam, 1969- [Intérprete] | Montesinos, José [Intérprete] | Martínez, José Luis [Intérprete] | Villate, Víctor [Intérprete] | Fernández, Modesto [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Isanta, Eva [Intérprete] | Escalada, Julio [Intérprete] | Diego, Nacho de [Intérprete] | Misó, Toni [Intérprete] | Esteve, Mia [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Quintana, Roberto [Intérprete] | Ruiz, María [Dirección de escena] | Castanheira, José Manuel [Escenografía] | Ramos, Felipe [Iluminación] | Landero, Luis [Versión] | Artiñano, Javier [Figurinista].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2004Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"[...] la obra es una mezcla extraña de humor y tragedia, entre lugar agreste y monte mágico, cuya heroína, mitad Diana cazadora, mitad asesina en serie, pretende 'si vive y ocasiones le ofrece la fortuna', dejar memoria de sí, un poco al ejemplo de la reina Isabel, libre del 'destino que es propio de mujer'. [...] Una obra difícil, o al menos así me lo parece, por el talento de su autor para lo grotesco y la abrupta ruptura de situaciones, que constituyen a la vez algunas de sus mejores virtudes. [...]" (María Ruiz. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2212.

La taberna fantástica Alfonso Sastre

por Sastre, Alfonso, 1926-2021 | Álvarez, Rafael [Intérprete] | Cánovas, Avelino [Intérprete] | Correa, José [Intérprete] | Durán, Ramón [Intérprete] | Fernández, Félix [Intérprete] | García, Francis [Intérprete] | Malla, Gerardo, 1936-2021 [Dir. Escen.] | Muñiz, Mauro [Intérprete] | Nieto, Miguel, 1952- [Intérprete] | Palmero, Rafael [Escen.] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Rabal, Concha [Intérprete] | Ransanz, Fernando [Intérprete] | Saturno, Fulgencio [Intérprete] | Vilar, Leo [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1985Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (3). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 526.

Tragicomedia de don Duardos Gil Vicente; versión de Ana Zamora

por Vicente, Gil, 1465?-1537 | Zamora, Ana [Dir. Escen.] | Ceballos, Savitri [Intérprete] | Jiménez, Ángel Ramón [Intérprete] | Sendino, Fernando [Intérprete] | Ramos, José Vicente [Intérprete] | Iglesias, José Ramón [Intérprete] | Albaladejo, Daniel [Intérprete] | Mencía, Nuria [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Trancón, Eva [Intérprete] | Albaladejo, Daniel [Intérprete] | Álvarez, María [Intérprete] | Sanchis, Clara [Intérprete] | Fuente, Jesús [Intérprete] | Cayo, Fernando, 1968- | Merino, Francisco [Intérprete] | Cernier, Richard [Escen.] | Macías, Deborah [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Zamora, Ana [Versión] | Baert, Lieven [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2006Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"[...] una obra que habla del amor como destino ineludible: un amor idealista, mezcla perfecta de lo etéreo y lo carnal, al que hay que encaminarse por méritos propios y no por rango, pues en su misma génesis está la búsqueda de la individualidad humana. El punto de partida a la hora de enfrentarnos a esta obra, no podía ser otro que el sumergirnos en el mundo simbólico que subyace en los versos de Gil Vicente, que es espejo de nuestras inquietudes y nuestras miserias... [...]" (Ana Zamora. Autora de la versión y directora del montaje. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2935.

Tres sombreros de copa / de Miguel Mihura; dirección de Natalia Menéndez Miquel

por Mihura, Miguel, 1905-1977 [Autoría] | Menéndez, Natalia, 1967- [Dirección] | Barajas, Alfonso [Escenografía] | Llatge, Mireia [Vestuario] | Marín, Mariano [Música, Sonido] | Runde, Mónica [Coreografía] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación] | Allo, Óscar [Intérprete] | Álvarez, Roger [Intérprete] | Besant, María [Intérprete] | Camino, César [Intérprete] | Estévez, Lucía [Intérprete] | Fernández, Cayetano [Intérprete] | Gómez-Pando, Pablo [Intérprete] | Gutiérrez, Alba [Intérprete] | Heras, Tusti de las [Intérprete] | LLorente, Mariano [Intérprete] | Manzanares, Laia [Intérprete] | Álvarez Marín, Rocío [Intérprete] | Moya, Manuel [Intérprete] | Peña Viciana, Carmen [Intérprete] | Pizarro, Chema [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Sainz de la Maza, Fernando [Intérprete] | Sitté, Malcom T [Intérprete] | Centro Dramático Nacional (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, 2019Resumen: "Se alza el telón en el María Guerrero. Fuera una primavera en pleno esplendor, cielos azules salpicados de nubes claras en la ciudad, dentro un cielo estrellado con el sonido del mar al fondo, y una enorme cama en la habitación de una adorable fonda de cara al mar, al puerto con sus tres luces blancas ( no, dos blancas y una roja ) que nos transporta a esa España provinciana, en la que todo tiene un patrón, y cada conducta unas consecuencias. Donde todo ha de ser lo que ha de ser, y donde Don Rosario acoge a sus huéspedes como si fueran sus propios hijos, ( yo quiero ser un padre para todos ). Como debe ser. ¿O no? Sin más preámbulos nos vamos a sumergir en una noche azarosa, distinta, diferente. Una noche en la que nos vamos a plantear presente, pasado y futuro sin salir de esa habitación con vistas al puerto. Y es que Dionisio, un joven apuesto , honrado y decente se hospeda en su hotel favorito de la ciudad de su novia para casarse. Al día siguiente , con Margarita, su novia de toda la vida ( ella sabe hacer unas labores muy bonitas y unas deliciosas tartas). ¿Qué ocurrirá esa noche? ¿Tendrá Dionisio la vida dirigida, aburrida y planeada que quieren para él , su novia y su futuro suegro Don Sacramento ( la niña esta muy triste ) y que él mismo anhela?. De la mano de un maravilloso texto, precursor del teatro del absurdo que cultivó en Europa figuras como Ionesco o Samuel Beckett, Miguel Mihura nos traslada a través de una habitación de hotel a situaciones divertidas, originales, grotescas a veces, absurdas, frescas, mágicas… y que nos llevan a rincones de pensamiento atemporales y totalmente contemporáneos. De la mano del teléfono, ¡ Todo un lujo a su alcance ! Natalia Menéndez, su directora, comentaba en una entrevista que esta obra es atemporal, y que tendrá vigor durante muchos años. Una realidad. Lo que nos plantea la obra es la capacidad de elección, inesperada a veces, otras veces no. La vida consiste en tomar decisiones, en elegir caminos, que a veces se salen de lo esperado. Que nos llevan a hacer malabarismos con tres sombreros de copa. Y en esos momentos, ¿ qué hacemos ?, ¿ podemos realmente elegir ? ¿ qué parámetros tomamos para ir por aquí, por allá o quedarnos en el mismo lugar ? Quería también hacer un homenaje a su padre, el gran Juanjo Menéndez, que debutó con esta obra en el papel principal de Dionisio, El gran malabarista Antonini. Mujeres barbudas, negros que siempre han sido negros, cazadores de conejos, bailarinas, el señor más rico de la provincia, Don Sacramento, y Paula, como no . Paula nos trasladan en una noche disparatada al mágico Shakespeare, y a otro sueño de una noche de verano. Con una dirección acertada, realizada también con el corazón, Natalia Menéndez nos lleva a un laberinto mágico musical, a un carrusel de idas y venidas, de ángeles y demonios, de risas y llantos hasta el amanecer. El sol marcará la decisión, la calma y el reposo. El amplio reparto de la compañía trasmite verdad y frescura desde el primer momento, desde la primera escena de Don Rosario hasta los malabarismos imposibles de Paula. Los personajes están bien definidos, son dinámicos y divertidos. El negro vive de cualquier manera, ser rico es algo que es muy bueno, las medallas son lo más. Y Paula, Paula, está triste. A pesar de todo, de ese envoltorio luminoso y desenfrenado, está triste. Mención especial nos merece la pareja protagonista : Dionisio y Paula. Paula y Dionisio. Dos personajes que se encuentran y que nos ofrecen una evolución, un cambio en sus actitudes , ( cada uno quiere lo que no tiene ) y cuando están a punto de conseguirlo… amanece. Ese juego infantil que tienen lo comparten con el espectador haciendo con nosotros figuras de arena en la playa. Un bohemio y una bailarina. Hermoso coctel. Y entre parodias a Napoleón, sombreros de copa blancos también, patatas en los bolsillos para ser decentes, bodas que se producen porque todos se casan siempre, bailes, máscaras, caretas que esconden los verdaderos sentimientos, frivolidad escondida tras la tristeza, que busca también la comodidad, lo anodino, van pasando las horas, los sueños, la vida. Y algo de eso nos queda. Todo ese absurdo también se traslada a lo absurdo de estas líneas, sin proa ni popa , sin orden ni concierto. Vayan, vayan al Guerrero, y se enterarán mejor. El absurdo en el fondo no es tan absurdo. Solo hay que escarbar un poquito para entender lo que este señor adelantado a sus tiempos y a su realidad, nos quiso transmitir. Y todo por hacer malabares con tres sombreros de copa."
Acceso en línea: Ficha Vista Teatral Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10524.
  (1 votos)
La venganza de la Petra Carlos Arniches

por Arniches, Carlos, 1866-1943 | Ayuso, Marisol [Intérprete] | Begoña, Mary [Intérprete] | Bürmann, Wolfgang [Escen.] | Castejón, Rafael [Intérprete] | Catena, Víctor Andrés [Dir. Escen.] | Cortés, María Teresa [Intérprete] | Lara, Nino [Intérprete] | Ligero, José Miguel [Vest.] | Medrano, Tito [Intérprete] | Perezagua, Luis [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Valenty, Rosa [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1995Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1044.

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Versión: José Sanchis Sinisterra

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Mulder, Juan Carlos de [Música] | Arestegui, Yolanda [Intérprete] | Massó, José Luis [Intérprete] | Aladro, Carlos, 1970- [Intérprete] | Muñiz, Sofía [Intérprete] | Gervolés, Anselmo [Intérprete] | Alarcón, David, 1968- [Intérprete] | Casales, Félix [Intérprete] | Olmo, José [Intérprete] | García Suárez, Ángel, 1961- [Intérprete] | Colomé, Héctor, 1944-2015 [Intérprete] | Vico Rodríguez, Antonio, 1956- [Intérprete] | Otegui, Juan José [Intérprete] | Sánchez, Pedro María [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Carranza, Daniel [Música] | García Valdés, Ariel [Dirección de Escena] | Vergier, Jean Pierre [Escenografia, Vestuario] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación] | Sanchis Sinisterra, José, 1940- [Versión] | Garay, Daniel [Intérprete, Músico] | Loseto, Mauricio [Intérprete, Músico] | Mulder, Juan Carlos de [Intérprete] | Minguillón, Manuel [Intérprete, Músico] | Margules, Anna [Intérprete, Músico] | Daniel Bernaza [Intérprete, Músico] | Álvarez, Calia [Intérprete, Músico] | Álvarez, Ana [Intérprete] | Compañía Nacional de Teatro Clásico (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1997Resumen: "Esta obra calderoniana, considerada como una de las obras fundamentales de la historia de la literatura y de la escena, es un texto denso, cargado de reflexiones y preguntas, dialécticamente existencial y cruce de diversas preocupaciones muy calderonianas [...] Realidad - ficción; vida - sueño -; libertad - destino; prudencia -pasión; culpa - perdón. Términos y, por ende, conceptos dialécticamente vivos por el camino del diálogo dramático, Pero también, tan rica es 'La vida es sueño', el amor y con él el honor, tantas y tantas veces unidos en nuestro teatro clásico [...] Y es que 'La vida es sueño' conforma posiblemente la síntesis de todo un pensamiento filosófico, síntesis expuesta magistralmente desde la escena en un tiempo cuajado de obras maestras." (Luciano García Lorenzo. Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (4). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1251.

Páginas

Con tecnología Koha