Su búsqueda retornó 210 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
El chico de la última fila de Juan Mayorga

por Mayorga, Juan, 1965- | Lima, Andrés, 1961- [Dirección escénica] | Serrano, Anna [Asistencia dirección] | San Juan, Beatriz, 1964- [Escenografía] | Compte, Miriam [Vestuario] | Salicrú, Marc [Iluminación] | Manresa, Jaume [Sonido] | Peña, Coral [Caracterización] | Bagès, David [Intérprete] | Barbosa, Guillem [Intérprete] | Comas, Arnau [Intérprete] | Iscla, Miriam [Intérprete] | López, Sergi [Intérprete] | Ycobalzeta, Anna [Intérprete] | Centro Dramático Nacional [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "Un día, corrigiendo un examen de fracciones, leí algo parecido a esto: "Juan no puedo contestar nada porque no he estudiado pero últimamente estoy jugando muy bien al tenis el domingo me sacaron en el Marca voy a ser un campeón y tú y yo vamos a ir a celebrarlo". Recuerdo que inmediatamente pensé: "Qué interesante que un alumno utilice un ejercicio escolar para contarte su vida". Lo cierto es que esas frases mal puntuadas que me entregó un adolescente me impulsaron a soñar una obra cuya acción tiene lugar en dos espacios de encuentro y, por tanto, de conflicto: el hogar y la escuela. Una obra sobre padres e hijos, sobre maestros y discípulos, sobre personas que han visto demasiado y personas que están aprendiendo a mirar. Una obra sobre el placer de mirar las vidas ajenas y sobre los riesgos de confundir lo vivido con lo imaginado, una obra que quiere hacer teatro del acto mismo de imaginar. Una obra, en fin, sobre los que eligen la última fila: aquella desde la que se ve todas las demás"
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10651.

Chorizos y polacos Luis Mariano de Larra

por Larra y Wetoret, Luis Mariano de, 1830-1901 | Barbieri, Francisco A, 1823-1894 [Mús.] | Rubio, Carlos L [Intérprete] | Lice, Santiago [Intérprete] | Gómez, Katy [Intérprete] | Pascual, Angel [Intérprete] | Díaz, Marujita [Intérprete] | Berrocal, Wenceslao [Intérprete] | Sánchez, José Luis [Cantante] | Landín, Jesús [Cantante] | Álvarez, Tomás, 1926-2004 [Cantante] | Varela, José [Intérprete] | Río, Rafael del [Intérprete] | Ortiz, Francisco [Cantante] | Ordóñez, Antonio [Intérprete] | Molina, Joaquín [Intérprete] | Meneses, Josefina [Cantante] | Hurtado, Mercedes [Intérprete] | García, Tito, 1931-2003 [Intérprete] | García Carretero, Emilio [Cantante] | Fernández, Manuel [Intérprete] | Bellido, Luis [Intérprete] | Andrea, Rosaura de [Intérprete] | Alcalde, José Luis [Intérprete] | Alba, Javier [Intérprete] | Roa, Miguel [Dir. Mus.] | Bürmann, Wolfgang [Escen.] | Ruiz, Elisa [Vest.] | Lorca, Alberto [Coreog.] | Taraborrelli, Arnold [Coreog.] | Alonso, José Luis, 1924-1990 [Dir. Escen.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1985Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (2) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 463LOGO.

La ciudad alegre y confiada de Jacinto Benavente ; dramaturgia Aurora Parrilla

por Benavente, Jacinto, 1866-1954 | Parrilla Camacho, Aurora, 1998- [Dramaturgia] | Larrinaga, Itxaso [Dirección de escena] | Barahona, Víctor, 1989- [Ayudante de escena] | Teso, Igone [Escenografía] | Calvo, Pilar [Sonido] | Velasco, Pilar [Iluminación] | Tajadura, Tania [Vestuario] | Soler, Jaime [Intérprete] | Allo, Óscar [Intérprete] | Bustamante Coque, Rubén [Intérprete] | Morán, Javi [Intérprete] | Moscol, Karina [Intérprete] | Noguera, Cachito [Intérprete] | Ramos, María [Intérprete] | Tomita, Kunihito [Intérprete] | Tous, Alejandro [Intérprete] | Teatro Español (Madrid).

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: Hace muchos años, un hombre fue desterrado por rebelarse contra la guerra que su país defendía. Ahora regresa, perdonado por el gobernador, y encuentra que su ciudad está a punto de iniciar una nueva guerra. Al personaje le gustaría que esta ficción, que esta farsa, no fuese la que vais a ver. Le gustaría que en esta versión no se hablase de la guerra como algo contemporáneo, sino como una leyenda. Que su regreso tras el exilio fuese un reencuentro con su familia y poder quedarse con ellos congelado en esa escena en la que aún la guerra no ha estallado. La historia se repite, le faltan las respuestas y piensa si, quizás, no habría que cambiar de pregunta
Acceso en línea: Ficha y recursos: Teatro Español (Madrid) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10940LOGO221124.

Los columpios de José Troncoso

por Troncoso, José | Troncoso, José [Texto original, Dirección de escena] | Gómez, Kike [Ayudante de escena] | Meloni, Alessio [Escenografía] | Karamazana, Leticia L [Iluminación] | Noriega, Elda [Vestuario] | Marín, Mariano [Música] | Santamaría, Luis [Movimiento] | Fernández-Muro, Marta, 1950- [Intérprete] | Flores, Gabriela [Intérprete] | Ochoa, Paco [Intérprete] | Ponce de León, Belén [Intérprete] | Vinuesa, Juan [Intérprete] | Zaragoza, Pepa [Intérprete] | Nuevos Dramáticos [Intérpretes] | Centro Dramático Nacional [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: Es el último día de colegio. Los “futuros mayores” se disponen a cantar delante de sus familias para despedir el curso, acompañados por la señorita Mariví. Una enorme tormenta eléctrica sacude el patio del recreo, haciendo que el tiempo y el espacio sufran la misma sacudida. A partir de ese momento todos nos convertiremos en ellos. Compartiremos sus miedos, juegos, deseos… Y juntos, nos preguntaremos si hemos sabido hacerle caso a aquellos niños y si hemos conseguido convertirnos en lo que entonces soñábamos ser
Acceso en línea: Ficha y recursos: Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10954LOGO221214.

Comedia sin título de Federico García Lorca, con versión y dramaturgia de José Manuel Mora y Marta Pazos

por García Lorca, Federico, 1898-1936 | Mora, José Manuel, 1978- [Versión, Dramaturgia] | Pazos, Marta [Dramaturgia, Versión, Dirección de escena] | Ortega, Laura [Ayudante de dirección] | Torres, Hugo [Música] | Meira, Nuno [Iluminación] | Glaenzel, Max [Escenografía] | Tharrats, Rosa [Vestuario] | Weickert, Guillermo [Coreografía y dirección del movimiento] | Triola, Montse [Colaboracion artística] | Amorós, Georgina [Intérprete] | Domingo, Marc [Intérprete] | Jato, Alejandro [Intérprete] | Martínez, Cristina [Intérprete] | Martinez, María [Intérprete] | Mingueza, Clara [Intérprete] | Olabarri, Koldo [Intérprete] | Olea Mabel [Intérprete] | Piera, Carlos [Intérprete] | Pizarro, María [Intérprete] | Quinzá, Chelís [Intérprete] | Sanchez, Luna [Intérprete] | Santos, Paula [Intérprete] | Viyuela, Camila [Intérprete] | Centro Dramático Nacional (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid INAEM 2021Resumen: ¿Por qué hemos de ir siempre al teatro para ver lo que pasa y no lo que nos pasa? (Autor. Acto I) España, años 30. Federico García Lorca trabaja en una nueva pieza teatral. Al poeta le mueve la obsesión por el reflejo de la vida real sobre el teatro, que considera caduco y autocomplaciente. Las tablas han abandonado la crítica social y no aceptan la vanguardia. Lejos de Nueva York, el artista granadino desea abrazar la modernidad y la innovación. Anhela romper con los convencionalismos de la escena española del momento, dominada por la estética y valores burgueses. Con La Barraca, con sus textos, Lorca quiere devolver el teatro al público. Al pueblo. Autor: ¡No me interrumpa! Espectador 1º: Tengo derecho. ¡He pagado mi butaca! (Acto I) Comedia sin título es un drama social inconcluso, inacabado, del que Federico García Lorca tan solo dejó por escrito su primer acto: al poco tiempo de iniciar su tarea, el poeta fue asesinado. (web CDN)
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 5 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10488LOGO211123.
  (1 votos)
Como gustéis William Shakespeare; versión de María Fernández Ache

por Shakespeare, William, 1564-1616 | Annecchino, Arturo [Mús.] | Ullate Roche, Víctor, 1973- [Intérprete] | Soto, Edu [Intérprete] | Santamarina, Mitxel [Intérprete] | Ronda, Verónica [Intérprete] | Reques, Sergio [Intérprete] | Mencía Calvo, Manu [Intérprete] | Martínez, Pedro Miguel [Intérprete] | Jiménez Alfaro, Carlos [Intérprete] | Hermes, Iván [Intérprete] | Garantivá, Karina [Intérprete] | García de las Heras, Pedro [Intérprete] | Frías, Alberto [Intérprete] | Enríquez, Roberto [Intérprete] | Pace, María Victoria di [Intérprete] | Castrillo-Ferrer, Alberto [Intérprete] | Barrantes, Carmen, 1977- [Intérprete] | Argüello, Beatriz [Intérprete] | Carniti, Marco [Dir. Escen.] | Tubía, Miguel [Dir. Mus.] | Sanz, Elisa [Escen.] | Sanz, Elisa [Vest.] | Ramos, Felipe [Il.] | Martin, Poti [Son.] | Fernández Ache, María, 1964-.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2014Resumen: Una comedia sobre el amor y sobre la búsqueda de la identidad. Un texto ambiguo, mimético, evanescente, filosófico, musical y poético. A medias rápido y repentinamente lento. Cualquier cosa, pero también su opuesto. Una comedia que no se puede o que quizá no se debe definir
Acceso en línea: Fragmento (Teatroteca) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 4 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 9234STR140528.
Listas:

Los conserjes de San Felipe José Luis Alonso de Santos

por Alonso de Santos, José Luis, 1942- | Bellia, Juan [Mús.] | Santiago, Genoveva de [Intérprete] | Santiago, Belén de [Intérprete] | Quesada, Jorge [Intérprete] | Martos, Carlos [Intérprete] | Jiménez Aguilar, Miguel Angel, 1974- | Dávila, Beatriz [Intérprete] | Ceacero, Juan [Intérprete] | Valls, Rebeca [Intérprete] | Sánchez Rey, José María [Intérprete] | Pacheco, Francisco [Intérprete] | Fuente, Óscar de la [Intérprete] | Acevedo, Esther | Gené, Hernán [Dir. Escen.] | Uría, Pepe [Escen.] | Uría, Pepe [Vest.] | Guerra, José Manuel [Il.] | Bellia, Juan [Son.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"'Los conserjes de San Felipe (Cádiz 1812)' constituye un espléndido ejemplo teatral de reelaboración y recreación histórica. Alonso de Santos construye una magnífica historia de amor y de guerra en el arco del Cádiz de los primeros años del siglo XIX. El mapa conceptual y político adquiere categoría dramática y las vidas y muertes de unos personajes sirven de lección ética a lectores y espectadores, en el marco histórico de unos acontecimientos que influyeron de forma decisiva en el desarrollo de la historia contemporánea. Una obra abierta, poliédrica, que indaga en los diversos pliegues y capas de la sociedad, donde lo popular se combina con lo erudito, el componente amoroso con el elemento trágico, la densidad dramática con la gramática jocosa de la comedia, el discurso político con la canción tradicional, el marco histórico general con el acontecimiento histórico cotidiano particular". (Dossier)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 5 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 6637STR121003.

Convertiste mi luto en danza texto de Eusebio Calonge

por Calonge, Eusebio, 1963- | Zaranda, Paco de la [Dirección de escena] | Delicado, Andrea [Ayudante de dirección] | Zaranda, Paco de la [Escenografía] | Sancho, Encarnación [Vestuario] | Bruzual, Peggy [Iluminación] | Weber, Torsten [Espacio sonoro] | Gómez-Lacueva, Laura [Intérprete] | Magrinyà, Ingrid [Intérprete] | Nieto, Inma [Intérprete] | La Extinta Poética [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: Unas páginas truncadas por la muerte. Una habitación donde anidan tus recuerdos. Un parque donde ya sólo pasea tu ausencia. El hospital de donde escaparon tus sueños como pájaros.Una elegía escénica, un testimonio de que al fin la poesía, la belleza, permanece entre nosotros para siempre. Es este un homenaje a María Pisador, y a tantos que como ella sostuvieron una durísima batalla contra la enfermedad, dejándonos el amor necesario para poder seguir adelante, en la búsqueda de nuestros propios versos con que celebrar la vida, la esperanza
Acceso en línea: Ficha y recursos: Centro Cultural de la Villa Fernán Gómez Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10867.

Coronada y el toro Francisco Nieva

por Nieva, Francisco, 1924-2016 | Barral, Concha [Música] | Yedra, Carlos [Intérprete] | Sánchez, Juan Ramón [Intérprete] | Romera, Alfonso [Intérprete] | Natienzo, José Luis [Intérprete] | McNicol, Douglas [Intérprete] | Madrid, Manuela [Intérprete] | Lozano, Ricardo [Intérprete] | Fredilla, Miguel Angel [Intérprete] | Creus, Carlos [Intérprete] | Voselle, Paloma [Intérprete] | Llaneras, Juan [Intérprete] | Peno, Lola [Intérprete] | Miguel, Chema de [Intérprete] | Pou, Josep Maria, 1944- [Intérprete] | Vidal, Francisco [Intérprete] | Ventura, Ana María [Intérprete] | Vargas, Manuela | Vallejo, Alfonso, 1942- [Intérprete] | Trujillo, Julia [Intérprete] | Roy, Esperanza, 1935- [Intérprete] | Montalbán, Juan Carlos, 1971- [Intérprete] | Maestre, Paco [Intérprete] | Guevara, Iñaki [Intérprete] | Caiceo, Miguel [Intérprete] | Bódalo, José [Intérprete] | Arjona, Joaquín [Intérprete] | Barral, Josemi [Música] | Cidrón, Juan Antonio [Figurinista] | López Sáez, José Miguel [Iluminación] | Taraborrelli, Arnold [Coreografía] | Nieva, Francisco, 1924-2016 [Dirección de escena] | Nieva, Francisco, 1924-2016 [Escenografía] | Nieva, Francisco, 1924-2016 [Figurinista].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1982Resumen: " 'Coronada y el toro' - rapsodia española - es una exaltación lírica - y crítica - de España, no exactamente la de hoy mismo, sino de la que llevamos dentro, en conserva; una España entrañable, con todos los tópicos que, a través de la historia y la literatura, le han dado su carácter de pueblo lleno de fuertes rasgos, no tan fáciles de diluir. Por eso mismo, la obra comienza como una zarzuela costumbrista y acaba como un auto sacramental, no sin haber pasado antes por el sainete y otros géneros familiares. Hay, pues, que entenderla como viene y sin buscarle tres pies al gato, sin subceptibilidades políticas, ni de clase, ni de condición. [...] Los pueblos hacen 'su pueblo' cuando están seguros de sí y, para no perder el norte, para no caer en el engaño, ganan la inteligente facultad de reírse de sí mismos porque hay en ellos una voluntad de conquista y depuración, a la vez que otra cosa más complicada, más ambigua: cierta adhesión, cierta complaciente ternura por sus defectos específicos. [...] No se diga más sino que, para su montaje, he querido inspirarme plásticamente en el mundo del pintor Zuloaga que hacía complacientes españoladas llenas de prestancia tenebrosa y 'sin ánimo de ofender'" (Francisco Nieva. Programa de mano.)
Tipo de documento: Espectáculos
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 149.

El crédito Jordi Galcerán

por Galcerán, Jordi, 1964- | Merlo, Luis, 1966- [Intérprete] | Hipólito, Carlos [Intérprete] | Andújar, Alejandro | Vera, Gerardo, 1947-2020 [Dir. Escen.] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2015Resumen: Tipología de contenido: Espectáculos
"Si nos dedicamos a lubricar engranajes o a traducir manuales de instrucciones quizás no nos crucemos nunca con las personas a las que nuestro trabajo afecta íntimamente. Ahora bien, si nos relacionamos directamente con individuos de carne y hueso hay trances difíciles de evitar. Para los médicos, los tenderos, los policías municipales o cualquier otra profesión en la que el contacto es inevitable, los problemas pueden aparecer en cualquier momento. Y si eres director de una sucursal bancaria, todavía peor. Si eres director de una sucursal, hoy en día, las cosas pueden llegar a complicarse de manera alarmante. Y es que hasta ahora, en nuestro civilizado mundo, cuando alguien necesitaba dinero iba al banco y pedía un crédito. La mayor parte de las veces tú se lo concedías, pero si no era así, callaban y volvían para su casa, cabizbajos, conformados, pensando que las cosas iban muy mal, que el crédito no fluía y te dejaban en paz. Hoy ya no puedes confiarte. Hoy, quizás, cuando les niegues el crédito ya no se irán para casa con el rabo entre las piernas. Hoy quizás se plantarán delante de ti y mirándote a los ojos, pondrán las cartas sobre la mesa y te dirán que son ellos los que tienen la sartén por el mango, que si no les das el dinero tomarán medidas, medidas de gran potencia. Nada violento, no, hasta ahí podríamos llegar, pero hoy, si no les sueltas la pasta, quien sabe si la amenaza será cierta y llevarán a cabo esa acción que puede convertir tu vida en una auténtica catástrofe." (Del dossier de la obra)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 5 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 9483LOGO150429.

El cuaderno de Pitágoras de Carolina África

por África, Carolina, 1980- | Giménez, Ikerne [Escenografía] | Torres, Sergio [Iluminación] | Bilbao, Nacho [Movimiento escénico] | Calvo, Pilar [Espacio sonoro] | Romero, Juanma [Ayudante de dirección] | Caro, Manolo [Intérprete] | Cea, Emmanuel [intérprete] | Ibarra, Gledys [intérprete] | Lanza, Helena [Intérprete] | López, Ascen [Intérprete] | Mayor, Jorge [Intérprete] | Mencía, Nuria [Intérprete] | Sevilla, Pepe [intérprete] | Tejeiro, Victoria [Intérprete] | África, Carolina, 1980- [Dirección de escena] | Centro Dramático Nacional [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: * Las historias que acontecen en El cuaderno de Pitágoras, pese a ser ficción, están inspiradas en hechos reales y nacen fruto de la experiencia vivida en años de voluntariado en un módulo penitenciario; también se han elaborado a partir de entrevistas con familiares y colaboradores de distintos colectivos que trabajan en diferentes cárceles. Un grupo de reclusos participa en la elaboración de una obra teatral que culminará con la exhibición final del espectáculo ―íntegramente creado por ellos― ante sus familiares. El registro del proceso de ensayos en una especie de diario de navegación ―erróneamente llamado Cuaderno de Pitágoras― dará título a esta historia, que se intercalará con otras: la lucha por volver a construir una vida digna en libertad y el esfuerzo por sacar adelante a las familias en circunstancias especialmente complejas y dolorosas. Desde una mirada fragmentada, íntima, desprejuiciada y por momentos muy divertida el espectador accederá a varias tramas dentro y fuera de los muros de una prisión. Paqui y Furia serán los protagonistas de esta historia coral donde cuestionaremos el concepto de reinserción social analizando las dificultades, prejuicios y estigmas a los que se enfrenta todo aquel que haya cumplido o esté cumpliendo una condena
Acceso en línea: Ficha y recursos: Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10870LOGO.

Los cuernos de don Friolera Ramón María del Valle-Inclán

por Valle-Inclán, Ramón María del, 1866-1936 | Vides, Carlos [Dir. Escen.] | Brel, Margarita [Intérprete] | Valle, Charo [Intérprete] | Pozuelo, Antonio [Intérprete] | Ruiz, Rafa [Intérprete] | Adeva, Chema [Intérprete] | López, Marisol [Intérprete] | Fernández, Lola [Intérprete] | Carreño, Luis G [Escen.] | Carreño, Luis G [Vest.] | Lima, Andrés, 1961- [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1986Resumen: "Zascandil, intentando continuar con la coherencia de su línea de trabajo, vuelve a colocarse en la delicada cuerda del equlibrio apostando esta vez por Valle Inclán. De más están las apostillas y frases hechas sobre el comprosimo artístico-social tratándose de este autor y de su obra. Entre lo sainestesco-festivo y lo trágico-grotesco hemos optado por lo segundo sin renunciar al sainete ya que el autor lo utiliza deliberadamente [...]" (Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 606.

Cyrano de Bergerac Edmond Rostand

por Rostand, Edmond | Broggi, Oriol [Dir. Escen.] | Vinyals, Pau [Intérprete] | Portella, Andrea [Intérprete] | Morera, Isaac [Intérprete] | Betriu, Marta [Intérprete] | Vila, Ramon [Intérprete] | Quintana, Bernat [Intérprete] | Figueras, Jordi [Intérprete] | Cham, Babou [Intérprete] | Arquillué, Pere [Intérprete] | Glaenzel, Max [Escen.] | Riera, Berta [Vest.] | Gelabert, Guillem [Il.] | Bazin, Damien [Son.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "[...] Sobre esta figura única, basada en un escritor del XVII, Edmond Rostand vertió su facilidad versificadora para articular una historia que enterneció a multitudes desde su estreno (1897). El autor usó los recursos del viejo romanticismo, incluidos iconos tan sobados como la luna llena o la triste enamorada que se consuela bordando en la placidez de un jardín conventual. Todo el encanto del drama se focaliza en las intervenciones del noble y soñador guerrero de Bergerac, en torno al cual se producen situaciones que funcionan, directa o indirectamente, como satélites del protagonista. Eso sí, el mérito principal de Broggi no radica tanto en hacer que este muestre sus mejores registros, dado que Arquillué es un inmenso primer actor, sino en haber conseguido un movimiento escénico potente y un conjunto interpretativo de calidad admirable. [...]". (Joan-Anton Benach, "Fantástico Arquillué", La Vanguardia, 25-05-2012)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 5 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 6700.

Donde el bosque se espesa Laila Ripoll y Mariano Llorente

por Ripoll, Laila, 1964- [Autor, Dirección de escena] | LLorente, Mariano [Autor] | Ripoll, Laila, 1964- [Dirección de escena] | Marín, Mariano [Música] | Martín Burgos, Arturo [Escenografía] | Rodríguez Huertas, Almudena [Vestuario] | Perdiguero, Luis [Iluminación] | Luna, Álvaro [Vídeoescena] | Molina, Mélida | Aranguren, Arantxa [Intérprete] | Cucalón, Juanjo [Intérprete] | Herrero, Aurora [Intérprete] | Lagarde, Puchi [Intérprete] | Herrera, Carolina [Intérprete] | Sarrió, Antonio [Intérprete] | Jiménez Alfaro, Carlos [Intérprete] | Producciones Micomicón [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2018Resumen: Antonia e Isabel reciben el día de la muerte de su madre una caja cerrada que la difunta había guardado durante años y cuya existencia desconocían. Esa caja contiene alguna carta, fotografías, postales, medallas, mapas, objetos, en fin, que vienen a cuestionar todo lo que Antonia creía acerca de su familia. Isabel se niega a mirar y no se hace preguntas. Antonia y su hija Ana, sin embargo, miran, preguntan, inquieren, reflexionan, dudan, se atormentan y persiguen al fantasma de un abuelo y un bisabuelo que no parece ser el que ellas creían. Todo ello para desazón de Zoran, el paciente y atento marido y padre yugoslavo de nuestras protagonistas. La búsqueda del abuelo las llevará a emprender un viaje real y físico que se iniciará en Santander y acabará en Banja Luka, allá en la lejana Bosnia. Pero el itinerario de los personajes que van apareciendo en la trama y en la historia nos llevará a Barcarés, Lourdes, París, Toulouse, Mauthausen, Roma, Sarajevo, Kravica, Jasenovac... Cada objeto abre una ventana, y cada ventana abre un ramillete de interrogaciones, y cada respuesta a esas preguntas abre una herida y cada herida un desgarro y un asombro y un desasosiego y alguna casualidad y muchas causalidades. La vuelta a España será la victoria de dos mujeres que viene cargadas de malas noticias, de un dolor irreparable y de un conocimiento de las personas que les rodean que hará que su vida ya nunca vuelva a ser la misma. (INFORMACIÓN FACILITADA POR LA COMPAÑÍA / TEATRO. Web: agolpedeefecto.com)
Acceso en línea: web agolpedeefecto Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 6 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10166.

La del manojo de rosas Música: Pablo Sorozabal; Autoría: Francisco Ramos de Castro y Anselmo Cuadrado Carreño

por Sorozábal, Pablo, 1897 - 1988 | Cuadrado Carreño, Anselmo [Autoría] | Ramos de Castro, Francisco, 1890-1963 [Autoría] | Sagi, Emilio, 1948 - [Dirección de escena] | García Calvo, Guillermo [Dirección musical] | Serrate, Santiago [Ayudante de dirección musical] | Fauró, Antonio [Dirección coro] | Trotti, Gerardo [Escenografía] | Ojanguren, Pepa [Vestuario] | Montero, Goyo [Coreografía] | Castejón, Nuria [Reposición coreográfica] | Bravo, Eduardo [Iluminación] | Iniesta, Ruth [Intérprete] | Lojendio, Raquel [Intérprete] | Álvarez, Carlos, 1966- [Intérprete] | Bermúdez, Gabriel [Intérprete] | Esteve, Vicenç [Intérprete] | Pérez Bayona, David [Intérprete] | López Joselu [Intérprete] | Parejo, Sylvia [Intérprete] | Pérez, Nuria [Intérprete] | Ruiz, Ángel, 1970- [Intérprete] | Martín, Milagros [Intérprete] | Baquerizo, Enrique [Intérprete] | Sánchez, César [Intérprete] | Carranza, Eduardo [Intérprete] | Pinela, Joseba [Intérprete] | Huerta, Daniel [Intérprete] | Ríos, Alberto [Intérprete] | Pardo, Francisco José [Intérprete] | Álvarez, Rodrigo [Intérprete] | Camón, Alberto [Intérprete] | Fernández-Cañadas, Román [Intérprete] | Rivero, Francisco José [Intérprete] | Teatro de la Zarzuela [Producción] | Orquesta de la Comunidad de Madrid [Intérprete] | Teatro de la Zarzuela Coro.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2020Resumen: "La del Manojo de Rosas, la producción más emblemática y popular del Teatro de la Zarzuela, cumple 30 años. En su estreno, en septiembre de 1990, fue muy bien recibida por parte del público y de la crítica, y así ha seguido siendo durante estas tres décadas. Varias generaciones de cantantes, artistas, técnicos y público han participado o disfrutado del que es ahora el título más conocido de Pablo Sorozábal y el que él ha vinculado de forma especial con este recinto. Su director de escena, Emilio Sagi, ha realizado uno de los mejores trabajos de su larga y fructífera carrera. En todos estos años ha llevado la producción a otros once escenarios del país -Valencia, Málaga, Oviedo, Bilbao, Santander, Barcelona, Sevilla, San Sebastián, Valladolid, Santiago de Compostela, Pamplona-, así como a otras dos capitales europeas -Roma y París-, y siempre ha cosechado éxitos de público y crítica por igual"
Acceso en línea: Ficha Teatro de la Zarzuela Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 5 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10663LOGO201117.

Descalzas de Julieta Soria

por Soria, Julieta, 1979- | Cánovas, Elena [Dirección de escena] | Mendizábal, Vicky [Ayudante de escena] | Cenier, Richard [Escenografía] | Gonari, Fran de [Vestuario] | Cañas, Juan [Música] | Alvera, Pablo [Música] | Nuevo, Jorge [Iluminación, Sonido] | García, Alba María [Intérprete] | Sevillano, Isabel [Intérprete] | Sánchez, Dalíris [Intérprete] | Pretell, Ana Rosa [Intérprete] | Liso, Mónica [Intérprete] | Cobaleda, Cristina [Intérprete] | Aller, Carolina [Intérprete] | Alvera, Pablo [Intérprete] | Cobos, Rubén [Intérprete] | Pradera, Máximo [Voz en off] | Teatro Yeses [Producción] | Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: En la plenitud del siglo XVI, de boca en boca andaba el nombre de una mujer noble, inteligentísima, fantasiosa, utópica, varonil, tenaz, santa, que por el amor de Dios luchaba con los hombres. Que sobre jamugas y carromatos, bajo el ardiente sol del verano o a merced del cierzo helado, enferma, sin comida, recorría incansable ambas Castillas y Andalucía con su hábito pardo y capa blanca para instaurar monasterios de su Reforma. Esa mujer era Teresa de Cepeda y Ahumada. Convento de la Encarnación, 1578. La vida transcurre tranquila para la Madre Teresa y sus hermanas descalzas. La llegada, primero, de un inquisidor al convento, alarmado por el contenido de El libro de la vida de Teresa, y después del hermano Juan de Yepes, fugado de la prisión a la que lo han condenado los hermanos calzados, vendrán a romper la paz del convento. Las hermanas ofrecen su protección al hermano poeta para lo cual tendrán que enfrentarse al Jerónimo Tostado, visitador de la Orden de los carmelitas calzados, quien, convencido de que las monjas ocultan al fugitivo, inicia una investigación en el convento que podría ser la sentencia definitiva para Juan, Teresa y sus proyectos reformistas. Poesía, humor y música se conjugan en esta obra que trata de ser un acercamiento a nuestros escritores místicos del siglo XVI y a la belleza humana y divina de su poesía, a la vida de los conventos, como pequeñas utopías en medio de la difícil sociedad del siglo XVI y, concretamente, un homenaje a la figura de Santa Teresa, una mujer de una altura personal e intelectual pocas veces alcanzada, que decidió vivir como quería y dio la oportunidad a otras mujeres de hacerlo
Acceso en línea: Ficha y recursos: Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10917LOGO.

El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara ; dramaturgia Juan Mayorga

por Vélez de Guevara, Luis, 1579-1644 | Ester Nadal [Dirección de escena] | Mayorga, Juan, 1965- [Dramaturgia] | Tovías, Carla [Ayudante de dirección] | Tusal, Nidia [Vestuario] | Kuchinow, Sylvia [Iluminación] | Santa, Marc [Música] | Arqué, Joan [Intérprete] | Julià, Roger [Intérprete] | Martínez, Jordi [Intérprete] | Paganini, Mauro [Intérprete] | Steiner, Piero [Intérprete] | Lozano, Xavi [Intérprete] | La Closca [Escenografía] | RHUM & cia [Dirección musical] | Compañía Nacional de Teatro Clásico (España) [Producción] | Velvet Events [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: A los payasos de Rhum les encargan hacer un clásico y se lo toman como una gran ocasión. No quieren que sus nietos se digan “Mi abuelo empezó payaso y de ahí no pasó”. Quieren que se digan: “Mi abuelo empezó payaso, pero se esforzó y acabó haciendo clásicos, que son la cultura, la dignidad y el futuro”. Eligen -porque no había otro en la librería- El Diablo Cojuelo de Luis Vélez de Guevara, subtitulado Novela de la otra vida traducida a esta. Así es como empiezan a enredarse -o, más bien, a reñir- dos tramas: la de la loca obra de Vélez -tratada con mucho respeto y con alguna libertad- y la de una compañía siempre a punto de fracasar -a lo payaso- en su empeño por llevarla a escena. Y así es como personajes del siglo XVII y payasos del XXI levantan tejados y viajan por las tierras y los aires de una España esperpéntica
Acceso en línea: Ficha y recursos: Compañía Nacional de Teatro Clásico Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10890LOGO.

El diablo en la playa de Ana Vallés ; otros textos Celeste González y Claudia Faci

por Vallés, Ana | Gonzalez, Celeste [Otros textos, Coreografía, Intérprete] | Faci, Claudia, 1966- [Otros textos, Coreografía, Intérprete] | Vallés, Ana [Dirección de escena] | Patiño, Baltasar [Escenografía, Iluminación] | González, Nuria [Vestuario] | Muñoz, Miguel [Iluminación] | Matarile Teatro [Producción ].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Madrid INAEM 2021Otro título: O diaño na praia.Resumen: En el principio fue el caos. Después, con Celeste y Claudia, C y C, llegaron las tentaciones. El (re)conocimiento de Celeste y la fantasía de Claudia. Dice Roy Andersson que el plano general, el espacio que rodea a una persona, dice más de ella que su propio rostro. Cómo consideraremos aquí el cuerpo, como primer plano que acompaña al rostro y conforma el prejuicio de un estereotipo? O como parte del plano general que define una forma de estar y habitar? El diablo paseándose en bicicleta por las calles vacías, como ángel custodio sin cuerpo que acompañar. El errante que se equivoca y el errante que vaga sin sentido. Reunir a Claudia y a Celeste es como convocar al ángel y al demonio, sin intentar definir quién es qué, quién es quién, o en qué momento son intercambiables. Ana Vallés
Acceso en línea: Ficha y recursos: Matarile Teatro Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10855LOGO.

El idiota de Fiodor Dostoievski ; Versión de José Luis Collado

por Dostoievski, Fiódor, 1821-1881 | Vera, Gerardo, 1947-2020 [Escenografía, Dirección de escena] | Collado, José Luis [Versión, Ayudante de dirección] | Andújar, Alejandro [Vestuario] | Román, Ana Catalina [Movimiento escénico] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación] | Granados, Alberto [Sonido] | Luna, Álvaro [Videoescena] | Chaparro, Alejandro [Intérprete] | Gil, Fernando [Intérprete] | Joven, Ricardo [Intérprete] | Kent, Jorge [Intérprete] | Poveda, Marta [Intérprete] | Luengo, Vicky [Intérprete] | Sáinz de la Maza, Fernando [Intérprete] | Ulloa, Yolanda [Intérprete] | Vitón, Abel [Intérprete] | Centro Dramático Nacional (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2019Resumen: "Inmediatamente después de estrenar Los hermanos Karamázov en el Teatro Valle-Inclán, José Luis Collado y yo decidimos enfrentarnos a esta adaptación de El idiota que presentamos esta temporada. El príncipe Myshkin de Dostoievski es el último miembro de una familia noble y arruinada. Padece, como el propio autor y como el Smerdiakov de los Karamázov, ataques epilépticos. Sus pasiones son extremas, tiene una personalidad angustiada y una ardiente necesidad de amor, posee un orgullo sin límites y se deleita la mayoría de las veces en ser humillado. Infinitamente soberbio, se complace en su propia superioridad y en la manifiesta indignidad de los demás. Los que no le conocen se burlan de él; los que sí lo hacen, no pueden evitar temerle. Podría convertirse en un monstruo de rencor y de deseos de venganza, pero el amor le salva, le llena de la más profunda compasión y le enseña a perdonar los errores de los demás, desarrollando así a lo largo de la narración un elevado sentimiento de moralidad. Todos los personajes que le rodean no pueden evitar dejarse fascinar por él, pero al mismo tiempo sienten un profundo terror ante esa mezcla de orgullo, pasión e inocencia que a todos les desborda. Este es el personaje, este "idiota" que no lo es tanto y que ya forma parte de los grandes personajes de la literatura de todos los tiempos. Quiero manifestar mi agradecimiento al CDN, a José Luis Arellano por su constante apoyo en este y en todos mis espectáculos y a José Luis Collado, autor otra vez de una extraordinaria y luminosa versión que se ha convertido en la inspiración necesaria de este nuevo proyecto" (Gerardo Vera - web CDN)
Acceso en línea: Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 5 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10248LOGO190305.

El disfraz, las cartas y la suerte de Joaquina Vera ; Victor Catalá, traducción por Albert Arribas ; Emilia Pardo Bazán

por Vera, Joaquina | Vera, Joaquina. El disfraz [Autoría] | Rodríguez-Claro, Íñigo. El disfraz [Dirección de escena] | Cruz, Xus de la. El disfraz ; Las cartas ; La suerte [Ayudante de dirección] | Rodríguez, José Juan. El disfraz [Coreografía, Intérprete] | Soto Moncloa, Andrea. El disfraz [Coro, Intérprete] | Estudillo, Mariano. El disfraz [Intérprete] | Romero, Laura. El disfraz [Intérprete] | Teba, Daniel. El disfraz [Intérprete] | Català, Víctor, 1869-1966. Las cartas [Autoría] | Prado, María. Las cartas [Dirección de escena] | Arribas, Albert. Las cartas [Traducción] | Camacho, Mamen. Las cartas [Intérprete] | Nieva, Silvia. Las cartas [Intérprete] | Pardo Bazán, Emilia, 1851-1921. La suerte [Autoría] | Barceló, Júlia. La suerte [Dirección de escena] | Cuevas, José Carlos. La suerte [Intérprete] | Recondo, Alba. La suerte [Intérprete] | Sanz, Elisa [Escenografía, Vestuario] | Yagüe, Pedro [Iluminación] | Polo, José Pablo. El disfraz ; Las cartas ; La suerte [Música, Sonido, Intérprete] | Patiño, Javier L [Vídeo] | Compañía Nacional de Teatro Clásico (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: Tres voces completamente distintas a través de tres obras breves. Tres maravillosos lenguajes para entrar en tres mundos escénicos extraordinarios. El mundo galaico de Pardo Bazán, de quien celebramos el centenario de su muerte. El mundo de las clases populares de la Barcelona ochocentista de Víctor Català, pseudónimo de Caterina Albert; y por último, el mundo de las adaptaciones teatrales de éxitos que provenían de los escenarios franceses, que con una libertad infinita encarnó la actriz y bailarina andaluza Joaquina Vera para la escena madrileña de mitad de siglo XIX
Acceso en línea: Ficha y recurso: Compañía Nacional de Teatro Clásico Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10892LOGO.

Páginas

Con tecnología Koha