Su búsqueda retornó 82 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Nada que perder de Quique y Yeray Bazo, Juanma Romero y Javier G. Yagüe

por Herranz, Marina [Intérprete] | Pérez-Acebrón, Javier [Intérprete] | Ángel Roca, Pedro [Intérprete] | Yagüe, Javier G, 1961- [Dirección de Escena, Dramaturgia] | Bazo, Quique [Dramaturgia] | Romero, Juanma [Dramaturgia] | Marta, Silvia de [Escenografía] | Ramos, Alfonso [Iluminación] | Bazo, Yeray, 1980 - [Dramaturgía].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2015Resumen: "Un profesor de Filosofía intenta hablar con su hijo, detenido por quemar un contenedor durante una huelga de basuras. El espectador entrevé, en esta primera escena, el tema principal de la obra 'Nada que perder' que es, precisamente, la basura moral de los que permitieron que la tormenta nos llevara a un lugar donde ya no tememos nada porque ya no tenemos nada que perder. Padres, hijos, empresarios, abogados, policías, concejales, interventores, profesores, todos se dan cita aquí para poner frente a nosotros reflejos de una crisis de valores. Para hacernos preguntas. Para movernos a preguntar. ¿Saber o no saber? ¿La verdad o la felicidad de la ignorancia?"
Acceso en línea: Sala Teatro Cuarta Pared Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9583.

No hay burlas con Calderón Ángel Facio

por Facio, Ángel | Facio, Ángel [Dir. Escen.] | Young, Loreta [Intérprete] | Lavid, Juan Carlos [Intérprete] | Diego, Mariano de [Intérprete] | Arrebola, Josélu [Intérprete] | Ruiz, Ernesto [Intérprete] | Peno, Lola [Intérprete] | Garralón, María [Intérprete] | Romero, Constantino [Intérprete] | Moya, Ricardo [Intérprete] | Montllor, Ovidi [Intérprete] | Herrero, Aurora [Intérprete] | Guerrero, Salomé [Intérprete] | Carrión, José Pedro, 1951- [Intérprete] | Andrade, Manuel [Intérprete] | Chewedczuk, Mariusz [Escen.] | Zanieswska, Ximena [Escen.] | Chewedczuk, Mariusz [Vest.] | Zanieswska, Ximena [Vest.] | Martinsen, Skip [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1985Resumen: ""Tomando como punto de partida el texto 'No siempre lo peor es cierto', Angel Facio ha trasplantado al siglo XIX el espíritu de las comedias de enredo de Calderón de la Barca, al que convierte en el más próximo precedente del vodevil. 'No hay burlas con Calderón' es, pues, un vodevil clásico con equívocos, damas veladas y amantes escondidos en un armario. Angel Facio considera que en las comedias de enredo calderoniano hay tres clases de personajes: los celadores del orden, que suelen ser los padres y hermanos; los transgresores del orden, que son las damas y galanes; los comentaristas de la acción, los criados, seres marginales, irónicos y burlescos que actúan de contrapunto. [...] Con todos esos materiales, más los que su imaginación y su irreverencia le aportan, Facio concibió la idea de convertir a Calderón de la Barca en el inventor del vodevil, cogió un texto, No siempre lo peor es cierto, lo injertó con otros, le dio un toque estilístico de modernidad, habló con Lluis Pasqual para que el invento lo produjera el CDN, encargó al polaco Mariusz Chwedzuk 'un retablo degradado' y así surgió No hay burlas con Calderón" (Javier Vallejo, 'Locura de Calderón', en El Público, abril de 1985)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 498.

No hay burlas con Calderón Pedro Calderón de la Barca; versión de Ángel Facio Comedia famosa de un ingenio de esta corte, representada por la compañía de Francisco Romero, junto con otras migajas de apacible esparcimiento entresacadas de bailes, loas y entremeses varios

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Cayo, Fernando, 1968- | Silva, Quique [Intérprete] | Santos, Patricia V [Intérprete] | Ruiz, Alfonso [Intérprete] | Polo, Irene [Intérprete] | Fuetterer, Stephan [Intérprete] | Cazorla, Emilia [Intérprete] | Aldama, Eva [Intérprete] | Agulló, Ana [Intérprete] | Sayago, Carmelo [Intérprete] | Vila, Eva [Intérprete] | Romero, Ana [Intérprete] | Rodríguez, Julio César [Intérprete] | Olivenza, Beatriz [Intérprete] | Macías, Sergio [Intérprete] | Arana, Iñaki [Intérprete] | Alonso, Juan Carlos [Intérprete] | Montalbán, Juan Carlos, 1971- [Mús.] | Facio, Ángel [Dir. Escen.] | Blas Brunel, Alicia [Escen.] | Sanz, Elisa [Escen.] | Velázquez, Victoria [Escen.] | Alcaide Lethon, María [Vest.] | Téllez García, Mari Mar [Vest.] | Pérez González, Isabel [Il.] | Facio, Ángel [Versión].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1994Resumen: [Surgió la idea de] hacer un espectáculo al estilo del XVII, compuesto no solo por una comedia, sino también por su correspondiente loa, entremés, baile y mojiganga. Estos elementos añadidos mostrarían la vida de la compañía de cómicos que está representando la comedia (...). Ya solo quedaba (y no era poco) la labor de rastreo en los géneros menores del teatro barroco para llegar a la elaboración de los textos de la loa, el entremés, el baile y la mojiganga. Para la primera, se utilizaron tres loas de Agustín de Rojas; para el segundo, se partió de un par de situaciones de otros tantos sainetes de Ramón de la Cruz y de un fragmento de 'Lucrecia' de Nicolás Fernández de Moratín. El baile, inspirado en Quiñones de Benavente, exigiría una mayor aportación personal y para la mojiganga se aprovechó la zarabanda final de 'No hay burlas con Calderón'. Finalmente, para hacer posible la coexistencia de todos estos elementos sin que la duración del espectáculo resultase excesiva, se procedió a la eliminación de todo lo que se consideró accesorio en la comedia original". (Ángel Facio. Nota del programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1011.

No hay burlas con el amor Pedro Calderón de la Barca; versión de Rafael Pérez Sierra

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Rafter, Denis [Dir. Escen.] | Dicenta, Jacobo [Intérprete] | Soldevilla, Paula | Vico, Antonio, 1840-1902 [Intérprete] | Valle, Carmen del [Intérprete] | Portillo, Blanca [Intérprete] | Lacosta, Balbino [Intérprete] | Ibarra, Carlos [Intérprete] | Conde, Fernando [Intérprete] | Caride, José [Intérprete] | Moreno, Pedro [Escen.] | Moreno, Pedro [Vest.] | Pérez Sierra, Rafael [Versión] | Gómez Cornejo, Juan [Il.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1998Resumen: "[...] Si en las clasificaciones teóricas más frecuentes 'No hay burlas con el amor' es considerada como una comedia de las llamadas de 'capa y espada', Pérez Sierra cae en la cuenta de que, aunque los caballeros protagonistas luzcan espadas, éstas no son para batirse. Las batallas de estas escenas genialmente calderonianas, no son otra cosa que batallas de amor. Y en éstas el arma predilecta de ellos y ellas cuando enamorar quieren es la mentira. Mienten. Casi nada de lo que dicen es verdad. Pero la gran contradicción, la ingeniosa sorpresa que Calderón nos da, es que las mentiras, por serlo de amor, tienen el poder de convertirse en verdades. [...]" (Lorenzo López Sancho, 'ABC', 24-5-1998)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (3). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1331.

La noche de San Juan Félix Lope de Vega y Carpio; versión de Yolanda Pallín

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Pimenta, Helena, 1955- [Dir. Escen.] | Buiza, Mónica [Intérprete] | Benito, María [Intérprete] | Lázaro, David [Intérprete] | Saá, Alejandro [Intérprete] | Hernando, Rebeca [Intérprete] | Rodríguez, Íñigo [Intérprete] | Rodríguez, José Juan [Intérprete] | Ortiz, Rafael [Intérprete] | Bernal, Cristina [Intérprete] | Rodes, Isabel [Intérprete] | Lara, Javier [Intérprete] | Boceta, David [Intérprete] | Rufo, Eva [Intérprete] | Tomé, José [Escen.] | Galván, Pedro [Escen.] | Tomé, José [Vest.] | Galván, Pedro [Vest.] | García, África [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Pallín, Yolanda, 1965- [Versión] | Castejón, Nuria [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2009Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
Los orígenes de las celebraciones de la noche más corta y luminosa del año se remontan a las festividades paganas en las que numerosas culturas rendían culto al solsticio de verano [...] La obra que nos ocupa formó parte del festival de la noche de san Juan que el conde-duque de Olivares organizó en honor al rey Felipe IV en 1631. Olivares, desde que Felipe era un joven príncipe, había ido acrecentando su influencia sobre el futuro rey ofreciéndole agradables diversiones y continuó con la misma estrategia cuando el rey era ya adulto. Con las celebraciones de san Juan de 1631 no pretendía otra cosa que mantener al rey entretenido e ignorante de los graves problemas existentes en el gobierno de sus territorios y de la desesperada situación de la población española. (Helena Pimenta. Programa de mano)
Acceso en línea: Dosier Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4480.

La noche de San Juan Félix Lope de Vega y Carpio

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Zárraga, Ricardo [Dir. Escen.] | Zárraga, Ricardo [Intérprete] | Espinosa, Nohemí [Intérprete] | León, Roam [Intérprete] | Jiménez, Salvador [Intérprete] | Ladrón, Adrián [Intérprete] | Medellín, Juan Carlos [Intérprete] | Rogel, Angélica [Intérprete] | Bazán, Isabel [Intérprete] | Alvarado, Teresa [Vest.] | Alvarado, Teresa [Il.] | León, Roam [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "'La obra se ha adaptado a ocho actores, pero hemos respetado casi todo el texto y la estructura', cuenta el director. 'A través de personajes peninsulares e indianos se describe las riquezas mineras de ciertas ciudades de Nueva España'. El montaje, que se presentó en el espacio La Veleta el 18 de julio, se apoya en un cuarteto musical que interpreta en directo una partitura creada a partir de temas antiguos". (Liz Perales, periódico El Cultural)
"... Nos interesa un teatro vivo, si bien partimos de un profundo estudio del teatro y cultura de la época, estamos seguros de que nuestra experiencia en improvisación, comedia física, clown, teatro de calle, música y demás disciplinas en las que hemos incursionado sabrán verse reflejadas en la puesta, unas más directamente que otras, para hacer de La Noche de San Juan una combinación de teatro clásico y moderno, y así darle un toque único. La obra se ha adaptado a ocho actores pero se ha respetado prácticamente todo el texto en estructura, anécdota y versificación. Al ser una obra que involucra personajes peninsulares e indianos, y que describe las riquezas mineras de ciertas ciudades de la Nueva España, hemos acercado el texto a México y en específico a Guanajuato donde además, las fiestas de San Juan están muy presentes por su población. La compañía interpreta su música en vivo cada función, hemos tomado temas antiguos y modernos, así como música original compuesta para este montaje. Además de piezas a cuatro voces, utilizamos percusiones, guitarras, flauta, clarinete y trompeta. (Fuente: Ricardo Zárraga. Director de La noche de San Juan, Festival de Almagro 2012. Almagro OFF)
Acceso en línea: Programa del Festival de Almagro 2012 (pg. 81) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 6355.

La noche toledana Félix Lope de Vega Carpio; versión de Daniel Pérez

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Marchena, Carlos [Dir. Escen.] | Viyuela, Samuel [Intérprete] | Solís, Sole [Intérprete] | Santos, Guillermo de los [Intérprete] | Romero, Laura [Intérprete] | Luna, Borja [Intérprete] | Ortiz, Francisco [Intérprete] | Moya, Manuel [Intérprete] | Juan, Álvaro de [Intérprete] | Jiménez, Ignacio [Intérprete] | Huarte, Natalia [Intérprete] | González, Elsa [Intérprete] | Gómez, José [Intérprete] | Cuevas, Carlos [Intérprete] | Enríquez, Alba [Intérprete] | Barceló, Júlia [Intérprete] | Alonso, Jonás [Intérprete] | Zaparaín, Rodrigo [Escen.] | Escribano, Laura [Vest.] | Perdiguero, Luis [Il.] | Pérez, Daniel [Versión] | Navarro, Mª del Mar [Coreog.] | Cobo, Luis Miguel [Son.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2013Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"Esta obra, escrita en 1605, pertenece a un abundante grupo de piezas de Lope denominadas comedias del amor, por ser precisamente él, en todas ellas, el verdadero protagonista. Amor que no conoce obstáculos, que rompe todas las reglas, que libera todas las potencias del individuo y que, a pesar de los padecimientos que provoca, coloca a los personajes, de la mano del autor, y a nosotros, espectadores, dentro de "la más prodigiosa recreación del mito del paraíso perdido, que no está más acá ni más allá del hombre, sino justo donde el amor lo inventa: en el reino de la poesía" en palabras de Ruiz Ramón. Nadie escapa a su influencia en ese espacio mágico que es el mesón en el que transcurre la acción y en el que se dan cita personas de diferente edad, condición y estado. Todos viven una suerte de ilusión que transforma sus nombres, sus ropajes, incluso sus identidades. Eran auténticos en sus sueños, libres de la mentira y de la sujeción. [...]" (Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 7089.

Patético jinete del rock and roll / de Jesús Campos García

por Campos García, Jesús, 1938- | Campos García, Jesús, 1938- | Díaz, Carlos Manuel [Intérprete] | Palenzuela, Miguel [Intérprete] | A-Ficciones Cine y Teatro SL.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: "'Patético jinete del rock and roll' es una pequeña historia que transcurre en el año 2030, casi sin argumento. Una única escena entre un padre y un hijo en la que sólo se habla. Nada más. Pero nada menos. El teatro es un espacio para la palabra, un lugar en el que esta encuentra acomodo, en el que cobra otra dimensión y otro sentido. Por eso no es poca cosa que en esta función se hable. Y que se hable bien. Bien, porque el texto está construido con inteligencia, con diálogos fluidos que nos acercan recuerdos, los de una generación, que de algún modo son los nuestros; que nos dicen algo sobre lo que la memoria pierde y lo que la memoria guarda, pero sobre todo, sobre las ganas de vivir". (Joaquín Melguizo, Heraldo de Aragón, 30-1-2011)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5042.

El perro del hortelano Félix Lope de Vega Carpio; versión de Eduardo Vasco

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Vasco, Eduardo [Dir. Escen.] | Besant, María [Intérprete] | Gómez, Alberto [Intérprete] | Rodríguez, José J [Intérprete] | Lázaro, David [Intérprete] | Toucedo, Diego [Intérprete] | Cubero, Miguel [Intérprete] | Rodes, Isabel [Intérprete] | Rufo, Eva [Intérprete] | Boceta, David [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Martínez, Luisa [Intérprete] | Lorente, David [Intérprete] | Almagro, Pedro [Intérprete] | Santos, José Luis [Intérprete] | González, Carolina [Escen.] | Caprile, Lorenzo [Vest.] | Camacho, Miguel Ángel [Il.] | Vasco, Eduardo [Son.] | Vasco, Eduardo [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2011Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
"[...] Se incluye esta obra en ese subgénero denominado comedia palatina: historias protagonizadas por personajes aristocráticos de países extranjeros donde, lejos de las limitaciones que las damas y galanes sufren en la España del XVII, todo es posible. Es común que la mujer tenga un papel protagónico alrededor del cual todo sucede, ya que las mayores transgresiones en nuestro teatro clásico las realizan las mujeres. Estos personajes femeninos, tan atractivos para el público de nuestro Barroco, son las antítesis de lo que el entorno social parecía demandar, y sin embargo gran parte de nuestra literatura se nutre de la fascinación que aquellas mujeres ejercían sobre espectadores y lectores, ávidos de emociones y aventuras sorprendentes. [...] He elegido esta pieza, la última que dirijo como director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, porque contiene lo mejor de Lope: su mirada optimista sobre la vida, el inconformismo descarado ante la adversidad, la natural elegancia que embellece cada situación, y la lírica, sobre todo, señalando con su huella sublime e imperecedera cómo el amor reina sobre todo. El poeta nos da una lección sobre lo imprevisible que debe ser una comedia, sobre las ventajas de la mezcla de géneros y la audacia necesaria para enfrentarse a los límites; un magnífico legado para la posteridad. [...]" (Eduardo Vasco. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5511.

El perro del hortelano Félix Lope de Vega y Carpio

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Mora, José [Mús.] | Hastings, Anna [Intérprete] | Morte, Álvaro, 1975- [Intérprete] | Gómez, Sara [Intérprete] | Jiménez, Esteban [Intérprete] | Morte, Álvaro, 1975- [Dir. Escen.] | Benavente, Sara [Escen.] | Clemente, Blanca [Vest.] | Mora, José [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "Inspirado en la influencia que la Commedia dell'Arte ejerció en el teatro europeo en los siglos XVI y XVII. Este estilo teatral -el menudo se equivocan en sus acciones porque sus intenciones están determinadas por su carácter y no por el sentido común (son personajes de comedia). Los actores de la época -considerados escoria social junto a deformes, ladrones y prostitutas- usaban máscaras, representaban en las calles y plazas, interactuaban con el público..." (Programa)
¿Cómo hubiera representado El perro del hortelano una compañía pobre de la época...? Esa fue la pregunta que nos hicimos los componentes de 300 Pistolas y de ahí surgió nuestro proyecto: No hubieran tenido un teatro donde representarlo, lo hubieran hecho en mitad de la calle o en una plaza; con una escenografía muy escueta; intentando llegar a todo tipo de público, desde mendigos y mercaderes a cortesanos; cambiando vertiginosamente de vestuario y usando complementos y máscaras para poder representar todos los personajes de la obra con tan sólo cuatro actores... Y sobre todo, sin remilgos ni tapujos, hablándoles directamente y haciéndoles partícipes de la acción. Un teatro directo, cercano al espectador... Esa es la propuesta que 300 Pistolas lleva a cabo con este montaje. Y para eso nos hemos inspirado en la influencia que la Commedia dell'Arte ejerció en el teatro europeo en los siglos XVI y XVII. Este estilo teatral -el primero que lleva a la mujer a los escenarios- se basa en la acción: Los personajes arquetípicos ACTÚAN y a menudo se equivocan en sus acciones porque sus intenciones están determinadas por su carácter y no por el sentido común (son personajes de comedia). Los actores de la época -considerados escoria social junto a deformes, ladrones y prostitutas- usaban máscaras, representaban en las calles y plazas, interactuaban con el público... ¡Justo lo que íbamos buscando! El teatro español del Siglo de Oro también se vio influenciado por este estilo. Al igual que Lope. Sin ir más lejos, el tema principal de la Commedia dell'Arte es la relación entre el amo y su sirviente, precisamente como en el caso de El perro del hortelano, la relación entre la Condesa Diana y Teodoro. (Fuente:Álvaro Morte, Programa del Festival de Almagro 2012)
Acceso en línea: Festival de Almagro 2012. Almagro OFF Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 6196.

Play Strindberg Friedrich Dürrenmatt

por Dürrenmatt, Friedrich, 1921-1990 | Lavaudant, Georges, 1947- [Dir. Escen.] | Vergier, Jean Pierre [Escen.] | Vergier, Jean Pierre [Vest.] | Espert, Núria, 1935- [Intérprete] | Gómez, José Luis, 1940- [Intérprete] | Homar, Lluís, 1957- [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2006Resumen: En este "microscopio por el que el autor observa a bacterias morales", se disecciona el catastrófico matrimonio de Alice y Edgar, que tras años de convivencia parecen disfrutar de la continua humillación del otro, lo que se agudiza cuando viene a visitarles en su isla el primo Kurt. La cáustica 'Danza macabra' de August Strindberg quedó despojada hasta los huesos por el suizo Dürrenmatt y ha sido uno de los directores de primera línea del panorama europeo, Georges Lavaudant, quien ha vuelto a darle un giro contemporáneo. Un juego a muerte a tres bandas. "Trágico es lo humano. Cómico, lo inhumano." (Friedrich Dürrenmatt). (De la web del Teatro de la Abadía)
Estructurada en doce asaltos, Dürrenmatt recrea en clave de comedia negra el inclemente duelo conyugal de la 'Danza macabra' de August Strindberg, despojado de todo adorno y desprovisto de cualquier escapatoria. Un matrimonio en vísperas de su 25º aniversario: Edgar, "autor militar conocido en el mundo entero"(?), y Alice, "una actriz famosa"(?) recibe la visita del primo Kurt, nuevo inspector de cuarentenas de la isla donde viven. El personal de servicio les ha abandonado. Reina la miseria. Ya sólo late en ellos una frialdad de proporciones grotescas, y el profundo placer de herir al otro... ya que, según Alice, "vengarse es divertido". Y es que Play Strindberg es una comedia sobre las tragedias, un texto donde la crueldad y la gracia no dejan de envolverse mutuamente, y en la que la ligereza del vodevil y la gravedad del drama se equilibran con exactitud para mostrar, a la manera de un juego plagado de sarcasmo e ironía, la fuerza destructiva del ser humano, o, en palabras del estudioso de teatro Georg Hensel, "el esqueleto del odio". (Artezblai, 31-10-2006)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) | Programa de mano Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Teatroteca .

El proyecto Laramie Moisés Kaufman; Tectonic Theater; adaptacion de Jorge Muriel

por Kaufman, Moisés | Rubio, Iñaki [Mús.] | Dorta, Mónica [Intérprete] | Muriel, Jorge [Intérprete] | Cerdeiriña, Ana [Intérprete] | Santos, Diego [Intérprete] | Mulero, Antonio [Intérprete] | Trujillo, Consuelo [Intérprete] | Dal Vera, Victoria [Intérprete] | Guevara, Iñaki [Intérprete] | Fuentes Reta, Julián [Dir. Escen.] | Fuentes, Julián [Escen.] | Martínez, Nuria [Vest.] | Almendro, Jesús [Il.] | Rubio, Iñaki [Son.] | Tectonic Theater [coaut.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "En octubre de 1998, un estudiante homosexual de 20 años fue apaleado en las afueras de Laramie, Wyoming. Días más tarde murió en el hospital a causa de las heridas provocadas por sus agresores. Su nombre era Matthew Shepard. La idea de El Proyecto Laramie se originó en mi deseo de saber más acerca de por qué Matthew Shepard fue asesinado; propuse esta pregunta a mis compañeros ¿qué es lo que nosotros como compañía de teatro podemos hacer como respuesta a este incidente?" (Moisés Kaufman, prólogo a "El proyecto Laramie")
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5756.

Subprime Fernando Ramírez Baeza

por Ramírez Baeza, Fernando | Campelo, Ricardo [Dir. Escen.] | Lora, Jorge [Intérprete] | Sánchez, Aure [Intérprete] | Gaviria, Aitor [Intérprete] | Aguado, Federico [Intérprete] | Salazar, Antonio [Intérprete] | Huarte, Daniel [Intérprete] | Lera, Chete [Intérprete] | Munné, Pep, 1953- [Intérprete] | Boromello, Mónica [Escen.] | Guerra, José Manuel [Il.] | Simancas, Miguel [Son.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2013Resumen: "Profunda recesión económica. Paseo de la Castellana, 8 de la mañana. El empleado de una gasolinera de la empresa petrolífera más importante del país sube por el ascensor de la imponente sede central de la compañía. Lleva un lápiz óptico en su bolsillo, minúsculo. Contiene un vídeo grabado por la cámara de seguridad de la gasolinera hace escasas horas. El ascensor se dirige a la última planta, allí pasan la vida el Director General y su equipo. Siente vértigo. El vídeo muestra al Presidente del Gobierno en una situación muy comprometida. Se abren las puertas y recibe el saludo del Director Financiero. Siente más vértigo...". (De la web: http://www.subprime.es/sinopsis.html)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) | Web del espectáculo Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 7737.

La tienda de la esquina Adaptación teatral de Evelyne Fallot y Jean-Jacques Zilbermann a partir de la novela de Miklos Laszlo «La perfumería» y la película de Ernst Lubitsch «El bazar de las sorpresas». Versión de Juan José Arteche.

por Laszlo, Miklos [coaut.] | Lubitsch, Ernst | Zilbermann, Jean-Jacques [coaut.] | Fallot, Evelyne [coaut.] | Arestegui, Alejandro [Intérprete] | Oyarzun, Miguel, 1983- [Intérprete] | Regalado, Txema [Intérprete] | Cucalón, Juanjo [Intérprete] | Hoyos, María Jesús [Intérprete] | Iglesias, Lander [Intérprete] | Dueñas, Helena [Intérprete] | Vidal, Francisco [Intérprete] | Mazo, Aitor [Intérprete] | Adánez, María [Intérprete] | Iglesias, Lander | Zilbermann, Jean-Jacques [Dir. Escen.] | Jarre, Stéphanie [Escen.] | Salaverri, Gabriela [Vest.] | Gorne Achdjian, Catherine [Vest.] | Fernández Guerra, Víctor [Il.] | Arteche, Juan José de [Versión].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2004Resumen: "María José del Valle es Klara, Aitor Mazo es Kralik. Ambos trabajan en una librería de Budapest, allá por los años 30. Él está enamorado de ella, y ella de él, aunque no lo sabe. Le ignora sin saber que él es ese fascinante desconocido que le envía cartas de amor [...]". (Fuente: Nuria Abad, Última Hora, 2005)
"La puesta en escena que ha dirigido Lander Iglesias, rezuma nostalgia y sentimentalidad. En torno a un argumento sobradamente conocido, (la historia de amor, epistolar, entre dos personas desconocidas, inicialmente distantes) se ha construido un hábil armazón de diálogos y situaciones, mecidas por la dulce melodía de las emociones. No hay, en este montaje, estridencias, no hay atracciones fatales; todo transcurre de modo dulce, lento, mostrando al espectador un engranaje perfecto, en el que el actor, la escenografía, el color y la música, encajan en un carrusel incesante que da vueltas, que gira en distintos espacios... Los espacios de la vida, de la causalidad y del encuentro feliz, como en un final afortunadamente anunciado. Pero, no todo es tan simple...". (Sofía Basalo, Artezblai, 15-2-2004)
Acceso en línea: Haga click aquí para acceso en línea Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2206.

La vengadora de las mujeres Félix Lope de Vega y Carpio; dramaturgia de Alfonso Plou; dramaturgia de José Sanchis Sinisterra

por Vega, Lope de, 1562-1635 | Vega, Lope de, 1562-1635 [coaut.] | Fragua, Francisco [Intérprete] | Gascón, Pilar [Intérprete] | Pérez Bea, Amor [Intérprete] | Meléndez, Santiago [Intérprete] | Martín, Carlos [Intérprete] | Latorre, Gabriel [Intérprete] | Joven, Ricardo [Intérprete] | Carrillo, Chema [Intérprete] | Marttín, Carlos [Dir. Escen.] | Ruata, Tomás [Escen.] | Pérez, Jorge [Vest.] | You, Dominique [Il.] | Plou, Alfonso, 1964- [Dramat.] | Sanchis Sinisterra, José, 1940- [Dramat.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: "En esta obra de Lope, injustamente relegada dentro de su vasta producción, nos parece una delicada joya a ser redescubierta. Todo parece indicar que fue escrita en su época de madurez, cuando el insigne autor ya profesaba hábitos y sus trabajos eran detenidamente elaborados. La protagonista de la función, Laura, es una mujer de armas tomar y fuerte personalidad que sobreviene de sus muchos estudios, desprecia a los hombres e intenta crear una escuela femenina (¿feminista?). Que al final de la función el amor derrote su militancia feminista no le quita el valor a la obra de reclamar una mayor sensibilidad para las mujeres y denunciar lo injusto del trato con que los hombres las han relegado. Su hábil estructura, su perfecta versificación y unos personajes divertidos y bien dibujados, donde se recalcan nuevas muestras de modernidad -como la visión comprensiva de la homosexualidad-, la sitúan entre las cumbres del arte de Lope de Vega junto a obras como "El perro del hortelano", que nos recuerdan el mejor espíritu transgresor de un Shakespeare". (Teatro del Temple)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1664.

La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca; versión de Amaya Cusieses y José Maya Primera versión

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Curieses, Amaya [Dir. Escen.] | Mangudo, José Luis [Intérprete] | Segues, Juan María [Intérprete] | García de las Heras, Pedro [Intérprete] | Pariente, Pilar [Intérprete] | Maya, José, 1983- [Intérprete] | Guijar, Paco [Intérprete] | García Martín, Javier [Intérprete] | Curieses, Amaya [Intérprete] | Ávila, Alberto [Intérprete] | Maya, José, 1983- [Dir. Escen.] | Iriarte, Margarita [Vest.] | Curieses, Amaya [Versión] | Maya, José, 1983- [Versión] | Taraborrelli, Arnold [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1994Resumen: "El espectáculo se basa en lo que hasta ahora no había sido demostrado y que el profesor José María Ruano de la Haza, de la Universidad de Ottawa, expone en su edición crítica de 1992. Ruano establece que Calderón compuso dos versiones de 'La vida es sueño', escritas en dos momentos muy diferentes de su carrera dramática. La primera versión, de fecha probablemente anterior a 1630, fue la que vendió a un autor de comedias que previamente se la había encargado para ser representada. Y la segunda, de 1635, la que entregó a los impresores de 'La Primera Parte de las Comedias de Don Pedro Calderón de la Barca'. De esto se deduce que la versión que se ha representado en nuestro siglo de la obra considerada maestra de Calderón fue precisamente escrita por el autor como revisión de un primer trabajo de juventud, y no para ser representada, sino para ser leída. Hay en ella, pues, correcciones de mayor madurez literaria y también modificaciones de cara a la censura. La primera, sin embargo, mucho más visceral y directa, fue la escrita para ser representada y oída". (De programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (4). Ubicación(es): Teatroteca .

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Versión: José Sanchis Sinisterra

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Mulder, Juan Carlos de [Música] | Arestegui, Yolanda [Intérprete] | Massó, José Luis [Intérprete] | Aladro, Carlos, 1970- [Intérprete] | Muñiz, Sofía [Intérprete] | Gervolés, Anselmo [Intérprete] | Alarcón, David, 1968- [Intérprete] | Casales, Félix [Intérprete] | Olmo, José [Intérprete] | García Suárez, Ángel, 1961- [Intérprete] | Colomé, Héctor, 1944-2015 [Intérprete] | Vico Rodríguez, Antonio, 1956- [Intérprete] | Otegui, Juan José [Intérprete] | Sánchez, Pedro María [Intérprete] | Querejeta, Arturo [Intérprete] | Carranza, Daniel [Música] | García Valdés, Ariel [Dirección de Escena] | Vergier, Jean Pierre [Escenografia, Vestuario] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación] | Sanchis Sinisterra, José, 1940- [Versión] | Garay, Daniel [Intérprete, Músico] | Loseto, Mauricio [Intérprete, Músico] | Mulder, Juan Carlos de [Intérprete] | Minguillón, Manuel [Intérprete, Músico] | Margules, Anna [Intérprete, Músico] | Daniel Bernaza [Intérprete, Músico] | Álvarez, Calia [Intérprete, Músico] | Álvarez, Ana [Intérprete] | Compañía Nacional de Teatro Clásico (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1997Resumen: "Esta obra calderoniana, considerada como una de las obras fundamentales de la historia de la literatura y de la escena, es un texto denso, cargado de reflexiones y preguntas, dialécticamente existencial y cruce de diversas preocupaciones muy calderonianas [...] Realidad - ficción; vida - sueño -; libertad - destino; prudencia -pasión; culpa - perdón. Términos y, por ende, conceptos dialécticamente vivos por el camino del diálogo dramático, Pero también, tan rica es 'La vida es sueño', el amor y con él el honor, tantas y tantas veces unidos en nuestro teatro clásico [...] Y es que 'La vida es sueño' conforma posiblemente la síntesis de todo un pensamiento filosófico, síntesis expuesta magistralmente desde la escena en un tiempo cuajado de obras maestras." (Luciano García Lorenzo. Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (4). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1251.

La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca; versión de Pedro Manuel Víllora

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Pérez de la Fuente, Juan Carlos [Dir. Escen.] | Señas, Samuel [Intérprete] | Gómez, Joseba [Intérprete] | Cuadrado, Pedro [Intérprete] | Anciones, Víctor [Intérprete] | Raymán, Jesús [Intérprete] | Vera, Victoria dal [Intérprete] | Albert, Josep [Intérprete] | Huarte, Daniel [Intérprete] | Caleya, Ana [Intérprete] | Lera, Chete [Intérprete] | Cayo, Fernando, 1968- [Intérprete] | Garrigos, Rafael [Escen.] | Guerra, José Manuel [Il.] | García, Mariano [Son.] | Muraday, Chevi [Coreog.] | Víllora, Pedro Manuel, 1968- [Versión] | Artiñano, Javier [Vest.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2008Resumen: "La extraordinaria riqueza formal y la profundidad de 'La vida es sueño' han convertido esta obra en uno de los textos más hermosos e inquietantes, no ya del Siglo de Oro español, sino de la dramaturgia universal de todos los tiempos. [...] Sorprende la concepción conflictiva de sus personajes, sus intensas vivencias y tensiones, dentro de la perfecta estructura arquitectónica en la que se mueven. Suspende nuestro pensamiento contemplar la lucha denodada de Segismundo por recuperar la libertad que el relator de su vida, su padre Basilio, le ha escamoteado. Inquieta comprobar cuántas justificaciones enmascaran inmensos errores humanos, cuánta manipulación se puede ejercer en nombre del amor, o del poder, o de la ambición. Asombra observar la dignidad y el ardor con que Rosaura se sobrepone a los pesares que siempre le han acompañado. Nos admira, en definitiva, la capacidad del ser humano de dibujarse a sí mismo, de reconstruirse, a través del pensamiento, de la inteligencia, de la comprensión de lo humano, de la búsqueda de la verdad, ora en la ficción, ora en la realidad". (Helena Pimenta. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4353.
  (1 votos)
La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Versión: Juan Mayorga

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Pimenta, Helena, 1955- [Director de Escena] | Álvarez, Calia [Intérprete] | Margules, Anna [Intérprete] | Garay, Daniel [Intérprete] | Maurín, Anabel [Intérprete] | Mulder, Juan Carlos de [Intérprete] | Gómez, Alberto [Intérprete] | Zafra, Óscar, 1969-2021 [Intérprete] | Castilla, Ángel | Almagro, Pedro [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Pedroche, Pepa [Intérprete] | Castejón, Rafael [Intérprete] | Sansegundo, Fernando, 1957- [Intérprete] | Portillo, Blanca [Intérprete] | Lorente, David | Poveda, Marta [Intérprete] | Buiza, Mónica [Intérprete] | Donado, Damián [Intérprete] | Romero, Luis [Intérprete] | Andújar López, Alejandro [Escenografía] | Díaz, Esmeralda [Escenografía] | Andújar López, Alejandro [Vestuario] | Mancebo, Carmen [Vestuario] | Castejón, Nuria [Coreografia] | Mayorga, Juan, 1965- [Versión] | Gómez Cornejo, Juan [Iluminación].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "La extraordinaria riqueza formal y la profundidad de 'La vida es sueño' han convertido esta obra en uno de los textos más hermosos e inquietantes, no ya del Siglo de Oro español, sino de la dramaturgia universal de todos los tiempos. [...] Sorprende la concepción conflictiva de sus personajes, sus intensas vivencias y tensiones, dentro de la perfecta estructura arquitectónica en la que se mueven. Suspende nuestro pensamiento contemplar la lucha denodada de Segismundo por recuperar la libertad que el relator de su vida, su padre Basilio, le ha escamoteado. Inquieta comprobar cuántas justificaciones enmascaran inmensos errores humanos, cuánta manipulación se puede ejercer en nombre del amor, o del poder, o de la ambición. Asombra observar la dignidad y el ardor con que Rosaura se sobrepone a los pesares que siempre le han acompañado. Nos admira, en definitiva, la capacidad del ser humano de dibujarse a sí mismo, de reconstruirse, a través del pensamiento, de la inteligencia, de la comprensión de lo humano, de la búsqueda de la verdad, ora en la ficción, ora en la realidad".(Helena Pimenta. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) | Teatroteca (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . No disponible:Uso interno (2). En tránsito (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 6874.

La violación de Lucrecia William Shakespeare

por Shakespeare, William, 1564-1616 | Arco, Miguel del, 1965- [Dir. Escen.] | Espert, Núria, 1935- [Intérprete] | Giménez, Ikerme [Escen.] | Giménez, Ikerme [Vest.] | Llorens, Juan José [Il.] | Vicente, Sandra [Son.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2010Resumen: "'La violación de Lucrecia', [es] una de las composiciones más difíciles de Shakespeare, que narra el origen de la república en la antigua Roma. (...) Única actriz sobre el escenario, 'la Espert' va mutando para dar vida a cada uno de los protagonistas -Tarquino, el violador, Lucrecia, la violada, y el marido de ésta- que configuran este desgarrador poema de William Shakespeare, en la magnífica traducción de José Luis Rivas Vélez, que contiene todo el germen y esplendor de las obras posteriores del autor inglés. Un espectáculo de poderosa belleza, a pesar de su escalofriante violencia". (De la web del Teatro de la Abadía)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 5323.

Páginas

Con tecnología Koha