Su búsqueda retornó 2 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
El orden reina en la cultura : Gestores ante la música / Santiago Martín Bermúdez Monográfico : Programadores y autoría.

por Martín Bermúdez, Santiago, 1947-.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo Detalles de publicación: Madrid : Asociación de Autores de Teatro, 2010Resumen: "Hay un fenómeno curioso alrededor de las producciones culturales en los últimos tiempos. Podríamos denominarlo Cultura para los no interesados en la cultura. Título largo y equívoco. Tendré que explicarlo. Los gestores de la cultura tienden, cada vez más, a que sus producciones, eventos, representaciones se reflejen mejor en los medios (a ser posible en la prensa escrita) que en la continuidad de un público que consume arte, teatro, música, cultura. Consiste en que los medios de comunicación informan sobre tal estreno teatral u operístico, de tal exposición, de tal concierto de campanillas, de alguna mesa redonda o conferencia o lección magistral... para los que nunca asistirán a ese evento. El lector del periódico (más que el televidente, el pobre) no irá al teatro equis a ver tal obra de Shakespeare o de Juan Mayorga, pero se sentirá tranquilo, sosegado, cuando le informe el periodismo de la cultura, siempre con su buena conciencia, de que el orden reina en los teatros públicos, en las galerías de arte y en la Thyssen, en las cátedras y los ateneos. Y para ello le pondrán ejemplos varios: piezas teatrales de clásicos y contemporáneos, puestas en escena impresionantes de firmas a menudo importadas, batutas e instrumentistas de alta cotización, showmen del escenario, sabios con su tema... Es como cuando tal banco o caja de ahorros, compañía de seguros o corporación programa un concierto de campanillas en tal ciudad, sin anunciarlo, a escondidas. No se entera nadie, ni siquiera la asociación filarmónica de la plaza. No importa que esté vacío el auditorio: lo que importa es que en el informe anual de resultados quede constancia de que «tales artistas actuaron en nuestra ciudad tal día»..."
Acceso en línea: Ir al artículo (Texto completo) | Descargar | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

El pintor Libro: Albert Boadella. Música: Juan José Colomer.

por Colomer, Juan José | Colomer, Juan José [Música] | Boadella, Albert, 1943- [Libreto, Dirección de escena] | Coves, Manuel [Dirección musical] | Ramón, Josep-Miquel [Actor] | Cerro, Alejandro del [Actor] | Roig, Belén [Actor] | García, Iván [Actor] | Comas, Antoni [Actor] | Faus, Cristina [Actor] | Li, Blanca [Coreografía] | Caminals, Dolors [Diseño plástico] | Sánchez Cuerda, Ricardo [Escenografía] | García, Sergio [Espacio audiovisual] | Paloma, Mercè [Figurinismo] | Jansà, Bernat [Iluminación].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2018Resumen: Pablo Picasso fue un pintor "sobrevalorado", "un Atila del arte" que consiguió que a su paso la pintura "no volviese a nacer" y se convirtiese en un "asunto financiero", asegura Albert Boadella sobre el protagonista de su ópera "El pintor"... Es "una mirada crítica" a la vida y obra del pintor... "El objetivo de la gente de la farándula es poner en tela de juicio los mitos, espirituales, sociales, morales y humanos. Picasso, sin duda alguna, es un mito sobrevalorado por muchos motivos. En primer lugar, porque él se hizo comunista en el año 45... "Se le ha dado una importancia que no tiene pictóricamente, pero sí que la tiene en relación con las consecuencias de su obra, y esas consecuencias no son positivas. Han sido negativas"... El pintor malagueño, sostiene, consiguió la "industrialización de la pintura": "A partir de él, el arte se empieza a llamar artes plásticas y ya es un asunto financiero: ya no es esencialmente un asunto de contenidos artísticos, sino de pura especulación". (...) Coproducida con el Teatro Real, en esta obra de tres actos hay momentos tratados "con ironía o cierto sentido del humor", aunque "en general es una situación trágica" que cuenta con seis cantantes, diez bailarines, cuarenta voces en el coro y ochenta músicos de la Orquesta del Teatro Real. (Fuente: EFE)
En esta ópera, Boadella entremezcla a Picasso (el actor Alejandro del Cerro) con Mefistófeles (Josep Miquel Ramón), el subordinado de Lucifer, que va guiando al artista a lo largo de su vida, en un final en el que incluso es increpado por el propio Velázquez (Toni Comas), quien le "insulta" y le echa en cara la "mamarrachada que hizo con su versión de 'Las Meninas'". "Picasso quiere el éxito rápido. Yo coloco en 'El pintor' a Mefistófeles, con el que hace un pacto por la eternidad de su obra y por ser el mejor pagado. A cambio, Mefistófeles dice que lo que le interesa es que monte el caos, el caos en el arte, que es lo que hace Picasso", explica Boadella. (Fuente: EFE)
Acceso en línea: Agencia EFE Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10030.

Páginas

Con tecnología Koha