Su búsqueda retornó 4 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Dramaturgias postdramáticas / David Ladra Monográfico : Transgresión y poder.

por Ladra, David.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo Detalles de publicación: Madrid : Asociación de Autores de Teatro, 2011Resumen: "Pretender que el drama sea la forma «natural» del teatro, como hoy lo hacen no solo muchos autores teatrales (no en vano llamados «dramaturgos»), sino la práctica totalidad del público, es una extrapolación, seguramente interesada, que no corrobora en absoluto la historia de las artes escénicas. Así lo argumenta Hans-Thies Lehmann, profesor de estudios teatrales en la Universidad J. W. Goethe de Fráncfort, en su libro Postdramatisches Theater,1 aparecido hace ya once años, en 1999, en dicha ciudad alemana y aún por traducir a nuestra lengua, muestra palpable esta del proverbial desinterés, tanto de nuestras gentes de teatro como de las editoriales del gremio, por lo que se hace allende los Pirineos, es decir, en Europa. Y es que el drama aparece como género teatral en las postrimerías del Renacimiento para alcanzar su mayoría de edad impulsado por los públicos populares -pero no «desalfabetizados», como los nuestros- que abarrotan nuestros corrales o los escenarios londinenses. Recuperado por el romanticismo tras el paréntesis neoclásico e ilustrado, alcanza su apogeo en el siglo XIX cuando monopoliza toda la actividad escénica, influye decisivamente en la arquitectura del edificio teatral, acomodándola a las clases sociales que lo frecuentan, y se convierte, junto con la ópera, en el pasatiempo emblemático de la burguesía. Por entonces, llevaba unos doscientos años de vigencia sobre los casi mil quinientos transcurridos desde Los Persas..."
Acceso en línea: Ir al artículo (Texto completo) | Descargar | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

"Le Théâtre postdramatique", de Hans-Thies Lehmann / José Antonio Pérez Bowie Libro recomendado

por Pérez Bowie, José Antonio, 1947-.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo Detalles de publicación: Madrid : Asociación de Autores de Teatro, 2011Resumen: "El libro del profesor Lehmann es un texto indispensable para la cabal comprensión de las transformaciones experimentadas por el arte escénico en la segunda mitad del siglo XX y que continúan informando en gran parte la actividad que se lleva a cabo en los escenarios actuales. Lamentablemente, aún no ha sido traducido al español, por lo que me remito a la traducción francesa del original alemán Post - dramatische Theater, publicado en 1999..."
Acceso en línea: Ir al artículo (Texto completo) | Descargar | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Teatro posdramático Hans-Thies Lehmann ; [de la traducción, Diana González ... et al.]

por Lehmann, Hans-Thies.

Series Colección Ad litteram ; 11Tipo de material: Texto Texto; Formato: impreso ; Forma literaria: No es ficción Idioma: Español Lenguaje original: Alemán Detalles de publicación: Murcia: CENDEAC, D.L. 2013Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10065.
  (1 votos)
En torno al texto teatral en la actualidad : Entre la pluralidad escénica y los rumbos particulares Ramón X. Roselló Monográfico : El texto teatral.

por Roselló, Ramon X.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : : Asociación de Autores de Teatro, , 2015Resumen: "Las líneas que me dispongo a escribir surgen de la invitación de Miguel Signes a reflexionar sobre una serie de preguntas que él mismo planteaba como punto de partida: ¿Qué es hoy el texto teatral? ¿Es posible que la obra literaria teatral concebida como un previo a la representación tenga las horas contadas? ¿Estamos asistiendo a los comienzos de un cambio total del teatro o es una coyuntura especial?..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Páginas

Con tecnología Koha