Su búsqueda retornó 2 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Alrededor del Premio Lope de Vega / Santiago Martín Bermúdez, Ignacio Amestoy, Javier García Mauriño, Miguel Murillo y José Ramón Fernández. Entre Autores

por Martín Bermúdez, Santiago, 1947- | Amestoy Egiguren, Ignacio, 1947- | García-Mauriño Múzquiz, Javier, 1948- | Murillo, Miguel, 1953- | Fernández, José Ramón, 1962-.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : : Asociación de Autores de Teatro, , Verano-2005Resumen: "Se reúnen cuatro autores una tarde calurosa de finales de julio. Y los coordina otro. Todos ellos han obtenido el Premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid en algún momento de sus benditas carreras como dramaturgos, y por ello se refieren al galardón con conocimiento de causa y sin envidiarlo. Tres de ellos vieron sus obras representadas en el Teatro Español, como es debido. Otros dos las verán pronto. Estos cinco autores son: Ignacio Amestoy, premiado por 'Ederra' en 1981 y 'Chocolate para desayunar' en 2001; Javier García Mauriño, galardonado por 'Picospardos' en 1994; Santiago Martín Bermúdez, por 'Nofaltéis esta noche', 1995; Miguel Murillo, por 'Armengol', 2002; José Ramón Fernández, por 'Nina', en 2003. Santiago Martín Bermúdez (S.M.B.) coordina y transcribe (¿transcribe?) esta charla entre autores. José Ramón Fernández se incorpora tarde a ella por obligaciones ineludibles..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) | Descargar | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

"Armengol" / Miguel Murillo Gómez . Cuaderno de bitácora

por Murillo, Miguel, 1953-.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : : Asociación de Autores de Teatro, , Otoño-2005Resumen: "A finales de los ochenta inicio una serie de contactos con compañeros del teatro extremeño, Eugenio Amaya y Javier Leoni, principalmente, que por entonces estaban empeñados en la tarea de levantar una dramaturgia que aportase a nuestra escena elementos próximos, una dramaturgia que intentara responder a cuestiones que durante años reposaban entre penumbras, que nadie había intentado aclarar, y que, sin duda, pesaban sobre nuestra sociedad de provincias (e incluso nacional) hasta el punto de conformar un conjunto de bloques, de diversidad de comportamientos, de posicionamientos, más allá de los meramente ideológicos. El silencio, el mecanismo de ciertas posiciones sociales, los enfrentamientos reales en muchos lugares de nuestra geografía, las deudas pendientes, y, por qué no, el miedo a penetrar en la memoria histórica, seguían de alguna forma vigentes casi cincuenta años después de la Guerra Civil y marcaron nuestra manera de atravesar la Transición con un acento peculiar. Podría decirse que vivíamos sin memoria y nos dimos cuenta de que nadie en el teatro extremeño y teniendo a nuestra realidad como protagonista, había explorado ese cúmulo de interrogantes desde la escena, y nadie se había planteado colocar ese espejo frente a nosotros para contemplarnos cara a cara e intentar reconocernos..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Páginas

Con tecnología Koha