Su búsqueda retornó 3 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
La estructura dramática / José Luis Alonso de Santos Monográfico : El texto teatral: estructura y representación.

por Alonso de Santos, José Luis, 1942-.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: electrónico Detalles de publicación: Madrid : Asociación de Autores de Teatro, Primavera-2002Resumen: "Cuando hablamos de 'estructura teatral', tomamos la palabra 'teatral' como un término específico y definido de la realidad, como si dijéramos estructura de un avión o estructura de una organización social, pero ¿en qué sentido es el teatro una entidad real? ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de 'teatro'? La historia de los estilos, en su relación con los movimientos filosóficos dominantes, ha ido dando diferente valor y significado a la palabra 'teatro' dentro de la historia de la cultura, comunicación artística y el espectáculo..."
Acceso en línea: Ir al artículo (Texto completo) | Descargar | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Mundialización del teatro / José Monleón Monográfico : XX aniversario de la AAT.

por Monleón, José, 1927-2016.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo Detalles de publicación: Madrid : Asociación de Autores de Teatro, 2010Resumen: "La escritura permitió, hace ya muchos siglos, que las gentes de un país supieran de los modos de vida de otros. Determinadas corrientes del pensamiento lograron salvar las fronteras e iniciar un trasvase cultural que está en la raíz de nuestra civilización. Los agentes fueron inicialmente pequeñas minorías que, en laboriosos soportes, fijaron sus testimonios. En esta breve reflexión vamos a referirnos estrictamente al teatro, que tiene la singularidad de mostrar el comportamiento y la situación de personajes. Pese a los obstáculos que las «religiones del libro» opusieron a la difusión del teatro clásico griego, por su mitología y su discurso político, es lo cierto que, desde muy antiguo, aparecieron versiones locales o ecos de sus tragedias, lo que nos permite decir que muchos seres humanos pudieron imaginar cómo eran quienes vivían o vivieron en otras latitudes, y se encontraron sin saberlo a través de referentes comunes. La literatura dramática, en sus formas cultas o populares, habría sido un elemento fundamental en la creación de la primera conciencia planetaria. Frente a los relatos de los grandes viajeros, el teatro no se limitaba a mostrar las singularidades de sociedades ignoradas, sino que permitía acceder a los conflictos de sus gentes, identificarse con el drama de personas muy distintas..."
Acceso en línea: Ir al artículo (Texto completo) | Descargar | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

El porvenir del teatro / Paul Arnold

por Arnold, Paul.

Tipo de material: Texto Texto Idioma: Español Lenguaje original: Francés Detalles de publicación: Buenos Aires: Leviatán, imp. 1958Resumen: Limitan al poeta, en sus medios de expresión, solamente el número de palabras y las combinaciones sintácticas y prosódicas; al pintor, las posibilidades de mezcla y oposición de colores y matices; al escultor las leyes del peso y la resistencia de la materia plástica. El teatro, por el contrario, tropieza simultáneamente con todas las limitaciones; debe someterse a la capacidad evocativa de todas las artes; la expresión del lenguaje del cuerpo humano, de la voz humana, los límites espaciales, la visibilidad, el simbolismo de los colores, etc. Cualquiera sea la habilidad del técnico, no es posible hacer caso omiso en estos obstáculos, y debe desde un principio definirse el teatro en función de un lugar convencional en el que se ha convenido transcurrirán las escenas más diversas, las más diversamente situadas, prolongadas en el tiempo. Resulta igualmente ilusoria la pretensión de transportar al público al seno de un mundo aparte, extraño a su propia personalidad. El espectador jamás olvida, ni debe hacerlo en momento alguno, que está en el teatro, y que ha sido convocado a él para que allí retorne al estado de gracia propio de su infancia, para que se conduzca deliberadamente como si el espectáculo fuera real. En verdad, no buscamos en el teatro otra ilusión que el despertar de nuestras pasiones y experiencias, conscientes o inconscientes, por imitación, repetición o analogía. De allí proviene la virtud de expiación que Aristóteles atribuía al teatro. No debemos buscar en él aquel mórbido goce del hombre que indiscretamente sorprende el secreto de su prójimo. El teatro debe hallarse en nosotros y no fuera de nosotros. No es esencialmente un cuerpo; se trata esencialmente de un alma, nuestra alma, con sus mitos y sus símbolos. Por lo tanto, la obra teatral no consiste en la exacta reconstrucción de las realidades sensibles; sino la sugestión, despojada todo lo posible de lo gratuito, en el simbolismo más directamente apoyado en la vida, de la cual debe ser como la quintaesencia concreta. (Del prefacio)
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (2) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10117 .

Páginas

Con tecnología Koha