El enfermo imaginario de Moliére. Adaptación: Josep María Flotats. Traducción: Mauro Armiño
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Ubicación en estantería | Signatura | URL | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CDAEM | Videograbaciones Teatro | Teatroteca | 10437STR201202 | Enlace al recurso | 3 | Disponible | 0032524846963 | ||
![]() |
CDAEM | Videograbaciones Teatro | Sede de Retiro | 10437LOGO201202 | 5 | Disponible | Copia formato: mp4 (CV) | 0032524846970 |
Forma de ingreso: Grabaciones 2020
Producción audiovisual: CDAEM
Tipología de contenido: Espectáculo
Calidad del sonido: Alta
Calidad de la imagen: Alta
Producción de: Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC)
Dirección de escena: Josep María Flotats
Grabado en: Teatro de la Comedia 02/12/2020
"Cuántos enfermos imaginarios conocemos? ¿No hemos padecido nosotros mismos las más inmiseri- cordes dolencias de enfermedades de raíz psicosomática? En 1673 Molière crea la que será su última comedia y morirá interpretándola. Ello dará pie a algunas de las más consolidadas tradiciones fóbicas de la gente de teatro a la hora de evitar determinados colores en escena. En España la víctima es el amarillo. Cómo duele la hipocondría. Molière lo sabe y aprovecha ese saber para crear una de las más aceradas sátiras sobre el poder de la medicina, en una época que ha empezado a entregar al conocimiento científico la esperanza de la felicidad y la salvación. Como dirá Thomas Bernhard, siglos más tarde: "nuestra única posibilidad de salvación está en encontrar un buen médico". Argán, el protagonista de la comedia de Molière, no tendrá esa suerte y sus médicos utilizarán sus miedos para conseguir otros fines. Nosotros, sus espectadores, podremos reírnos y compadecernos".
Estreno: 18 de noviembre de 2020 en el Teatro de la Comedia de Madrid
Español
No hay comentarios en este titulo.