Su búsqueda retornó 336 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
Historias del Zoo Edward Albee; versión de William Layton

por Layton, William, (1912-1994) [Dir. Escen.] | Muñoz, Chema [Intérprete] | Carrión, José Pedro, 1951- [Intérprete] | Layton, William [Versión].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1992Resumen: "Llegó a España el 2 de diciembre de 1963, bajo mi dirección, en sesión única de cámara, en el Teatro Valle Inclán, con Juan Francisco Margallo en 'Jerry' y Carlos Foretic en 'Peter'. Debido a la positiva acogida dispensada por el público y la crítica, se anunció una segunda representación. Pero el Destino no lo quiso así. 'Permiso negado'. [...] Ocho años después, estaba resucitada por T.E.I. en nuestro tan querido Pequeño Teatro, otra vez dirigida por mí, con Antonio Llopis en 'Jerry' y José Carlos Plaza en 'Peter'. ¡Un éxito bomba! Que ha dejado una huella profunda en la memoria de los muchos que la vieron. [...] Y aquí estamos, reunidos para presenciar una penúltima versión de esta ya mundialmente famosa obra. [...] Sí... Sí... como obra de su tiempo... de nuestro tiempo... ¿de todos los tiempos? Merece su fama como 'obra clásica del teatro moderno'. Y nuestro trabajo ha consistido no tanto en recrear el mundo de 1960 sino en ¿cómo reflejar ese mundo en el espejo esperpéntico del crepúsculo de este angustiado siglo? No espero estar aquí para comprobarlo, pero me siento razonablemente seguro que su 'gran rodeo' seguirá rodando, descubriendo nuevos y significantes comentarios para desafiar y conmover a los públicos del aterrador siglo que viene." (William Layton. Programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 815.

Hombres que escriben en habitaciones pequeñas Antonio Rojano

por Rojano, Antonio | Rosa, Secun de la [Intérprete] | Alarcón, Cristina [Intérprete] | Elipe, Esperanza [Intérprete] | Fernandez, Angy [Intérprete] | Conde, Víctor [Dirección de escena] | Vázquez, Bengoa [Escenografía] | Barroso, Lola [Iluminación] | Zebrowski, Anaïs [Vestuario] | Centro Dramático Nacional [Producción] | Entrecajas Producciones Teatrales [Producción] | Avance Producciones Teatrales [Producción] | García-Pérez Producciones [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2019Resumen: Un escritor, autor de novelas de poco éxito que se venden en Internet, ha sido secuestrado y llevado a la fuerza a un lugar desconocido. El hombre despierta en un sótano repleto de archivadores, de expedientes escritos en lenguas extranjeras e informes censurados, y se encuentra con tres mujeres (¿o son tres espías?) que reclaman su ayuda. Si quiere formar parte de un movimiento revolucionario, el escritor tendrá que prestar su talento a una causa mayor: concluir el relato de un magnicidio que cambiará el rumbo de un país en crisis. Hombres que escriben en habitaciones pequeñas es una comedia que nos habla de contraespionaje y de terrores modernos, de viajes en el tiempo y de literatura, pero, sobre todo, de gente corriente ahogada en la paranoica desesperación del tiempo que nos ha tocado vivir (Web CDN)
Acceso en línea: Ficha en Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 5 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10395LOGO191105.

Homebody, Kabul Tony Kuschner

por Kushner, Tony, 1956- | Gas, Mario, 1947- [Dir. Escen.] | Matteini, Carla [Traducción] | Karimi, Driss [Intérprete] | Ouazzani, Mehdi [Intérprete] | Houari, Mostafa El [Intérprete] | Anaya, Elena [Intérprete] | Danechvar, Hamid [Intérprete] | Hafi, Mohamed El [Intérprete] | Peña, Vicky, 1954- [Intérprete] | Muñoz, Gloria [Intérprete] | Collet, Jordi [Intérprete] | Álvarez, Roberto [Intérprete] | Belart, Antonio [Escen.] | Belart, Antonio [Vest.] | Gutiérrez, José Antonio [Son.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2007Resumen: "[...] 'Homebody / Kabul' -título traducido como 'En casa / en Kabul'- es un laberinto de dolor, un largo paseo por la Historia que devora las historias, una obra sobre la lejanía insondable entre culturas y la proximidad lacerante de los sentimientos [...] Mario Gas dirige un reparto multicultural y heterogéneo que transmite muy bien la atmósfera de la obra por encima de las dificultades para cohesionar a actores de tan diversa procedencia; su dirección es brillante y mantiene la tensión de esta larga y exigente obra hasta el final. [...]" (Juan I. García Garzón, "Laberinto de dolor", ABC, 04-03-2007)
Acceso en línea: Haga click aquí para acceso en línea Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 3336.

Celia en los infiernos Galdós en el Español de Benito Pérez Galdós; Dramaturgia: Eva Redondo

por Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 | Redondo Llorente, Eva, 1979- [Dramaturgia] | Martínez, Vanessa, 1976- [Dirección de escena] | Galindo, Gustavo [Intérprete] | García, Ainhoa [Intérprete] | Huetos, Pablo [Intérprete] | Santos, Pedro [Intérprete] | Quiroga, Lua [Escenografía] | Barroso, Lola [Iluminación] | Diego, Paola de [Vestuario] | Álvarez, Irma Catalina [Espacio sonoro] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: diapositiva Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2020Resumen: Grabación realizada en la conmemoración del Centenario de Benito Pérez Galdós, ciclo de 'lecturas escenificadas' de obras del autor canario, dirigidas y versionadas por mujeres, con personajes femeninos como protagonistas
Estrenada el 9 de diciembre de 1913 en el Teatro Español de Madrid Después de una dilatada experiencia en la vida y en el arte de escribir, Galdós se alza como un gran dramaturgo, partiendo de la experiencia de la observación. Es un ejemplo de investigación incansable en las formas, en los temas, los caracteres, en suma, en el gran oficio de escritor. En Celia en los infiernos, incidirá en la incursión de sus ideas socialistas, ensalzando el valor del trabajo y cuestionando la holgazanería burguesa. Se muestra esperanzado en el futuro y en el cambio, considera que el socialismo es el último reducto como filosofía social. Propone el matrimonio social para las diferentes clases. En Celia, Galdós se separa del simbolismo que había practicado en sus últimas obras y vuelve a la línea del realismo: "Celia se me ocurrió cómo está; la concebí de una vez. Hice el plan aquí en la primavera, durante el verano, en Santander, la escribí, es decir, la dicté, porque yo no puedo escribir nada. Y la obra salió lentamente, un día una cosa, y al siguiente otra, pero sin variar la idea concebida primeramente. (...) El ambiente de los dos últimos actos está tomado de la realidad. Esos lugares y los barrios de mendigos y casas de dormir de que se habla en la comedia los he visto, los he estudiado hace años, cuando escribí mi novela 'Misericordia'". La obra se estrenó con gran éxito en el teatro Español: "He ahí un extracto, sobrio y desmañado de líneas, de la obra, que el público madrileño aplaudió anoche con entusiasmo. Galdós, que es nuestro Carlos Dickens, nos retuvo durante tres horas, que nos parecieron cortas, en el divino reino de la ilusión, tierra prometida de todos los hombres buenos, a la que no se puede abordar si no se tiene el corazón sano y el espíritu alto. Al volver del viaje y hallarnos de nuevo en la tierra, codeándonos con todos los egoísmos humanos, sentimos una gran tristeza... ¡Qué lástima que los astrónomos no hayan descubierto aún el planeta Utopía!" "La interpretación de 'Celia en los infiernos', admirable a ratos, fue siempre discreta. Nieves Suárez dio la medida de su sensibilidad artística en el acto primero y segundo, haciéndose aplaudir con calor, y halló acentos de verdad en el tercero y cuarto. La Srta. Palou alcanzó un triunfo personal, que fuera mezquino disimular, demostrando unas aptitudes dramáticas que no la conocíamos, y el Sr. Santiago estuvo sencillamente admirable. Merecen elogios también los Sres. Sepúlveda y Ricardo Calvo y el coro de muchachas que sale en el acto final. Para Galdós un día de gloria". El Heraldo de Madrid, 10 de diciembre de 1913 "Acaso la obra, por ser de quien es y por ser como es, no logrará sumar, naturalmente, prejuicios y tendencias contradictorios y diversos; pero ante Galdós venerable, campeón del esfuerzo, cumbre de las letras, honra y gloria de España, se juntaron todas las manos en aplausos fervientes y latieron todos los corazones en estremecimientos efusivos." José de la Serna. El Imparcial "La función constituyó un cariñoso y entusiasta homenaje al gran novelista. Los Reyes Don Alfonso y Doña Victoria honraron con su presencia la función del clásico coliseo. Con SS.MM. asistieron los Príncipes de Battenberg. Todas las localidades del teatro estaban ocupadas por distinguida concurrencia, de la que formaban parte muchos hombres políticos. En un palco estaban el presidente del Consejo, Sr. Dato, y el ministro de la Gobernación, Sr. Sánchez Guerra. También asistieron el expresidente del Consejo Sr. Conde de Romanones y el Sr. Azcárate. El autor fue ovacionado reiteradamente, lo mismo que los actores, a quienes se dedicaron efusivos aplausos. En uno de los entreactos invitaron los Reyes a subir a su palco al Sr. Pérez Galdós, que fue felicitado efusivamente. El anciano escritor permaneció buen rato en el palco regio, conversando con SS.MM. Al terminar la representación, los Reyes fueron despedidos por el público con una cariñosa ovación y entusiastas vítores. En la calle se repitieron después las aclamaciones populares con igual entusiasmo". La Época, 8 de enero de 1914. Algo después de un año, escribía en 1915: «Amenguada considerablemente mi vista, he perdido en absoluto el don de la literatura. Con profunda tristeza puedo asegurar que la letra de molde ha huido de mí, como un mundo que se desvanece en las tinieblas». No parece conveniente concluir este paseo histórico a las noches de estreno de nuestro autor sin dedicarle el fuerte aplauso que, sin lugar a dudas, merece como protagonista incontestable de la escena madrileña que cerró el pasado siglo XIX y abrió el XX. Pérez de Ayala, gran amigo de Galdós, describe con emoción su aparición en escena el día del estreno de Sor Juana, ya en mayo de 1918, de la mano de Margarita Xirgu: "Apenas cerrada la cortina sobre la creación escénica, vuelve a alzarse ante el creador, quien, adelantándose premioso y ciego, guiado en una manera de veneración filial por sus criaturas, llega hasta el proscenio y allí permanece inmóvil y rígido, con esa prestancia perdurable, maravillosa, a despecho de la pesadumbre de los trabajos y los días". Pilar Valenciano Técnico de proyectos de dirección artística Teatro Español y Naves del Español en Matadero (Dossier Galdós en el Español, 2020)
Acceso en línea: Ficha y recursos del ciclo Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10477.

Una ilusión Julio Salvatierra

por Salvatierra, Julio, 1964- | Domingo, Carlos [Intérprete] | Lavín, Álvaro [Dir. Escen.] | Llena, Ana [Vest.] | Pedroche, Pepa [Intérprete] | Perdiguero, Luis [Il.] | Pérez, Carlos [Intérprete] | Pérez, Carlos [Mús.] | Salvatierra, Julio, 1964- [Il.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2001Resumen: "Isadora y Belisario son una pareja de ancianos que llevan casi todo el siglo XX intentando coser una pantalla de cine de la que se cayeron un día cuando proyectaban la película muda que interpretaban. Son los personajes de 'Una ilusión', una obra escrita por Julio Salvatierra y dirigida por Álvaro Lavín -el equipo de la Compañía Meridional- expresamente para este espectáculo. (...) Carlos Domingo da vida además a Belisario, mientras que Isadora está interpretada por Pepa Pedroche (...). Junto a los dos actores, compartiendo el escenario, está Carlos Pérez, que interpreta al piano la música que ha compuesto para la obra". (María Aurora Vitoria, El Norte de Castilla, 27-04-2001)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1770.

La increíble historia del Dr . Floït y Mr . Pla Albert Boadella

por Boadella, Albert, 1943- | Boadella, Albert, 1943- [Dir. Escen.] | Vilà, Xevi [Intérprete] | Tuneu, Dolors [Intérprete] | Costa, Jordi [Intérprete] | Fontseré, Ramon [Intérprete] | Marx, Minnie [Intérprete] | Boada, Xavier [Intérprete] | Agelet, Jesús, 1974- [Intérprete] | Boadella, Albert, 1943- [Escen.] | Ibáñez, Dino [Escen.] | Soria, Mariel [Vest.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1998Resumen: "'La increíble historia del Dr.Floit & Mr.Pla' (1997), fue un elaboradísimo 'juego pirandeliano sobre la dualidad del ser humano plasmada aquí a través de la transformación del empresario Ramon Marull -previa ingestión del after-shave 'Dr.Floit' que produce en sus fabricas - en su más íntimo enemigo: el escritor Josep Pla', eficaz parodia del Dr. Jeckill y Mr.Hyde de Stvenson". (Fuente: Archivo Virtual de Artes Escénicas: http://artesescenicas.uclm.es/index.php?sec=artis&id=143)
Tipo de documento: Espectáculos
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1302.

Internautas Antonio Muñoz de Mesa

por Muñoz de Mesa, Antonio, 1972- | Ardoy, Marisol [Intérprete] | Baeza, Fátima [Intérprete] | Bello, Laura [Cantante] | Bustos, Farncisco [Intérprete] | Camuñas, Pablo [Escen.] | Díaz, Carlos [Vest.] | Gil, Víctor [Intérprete] | Martín, Paco [Mús.] | Muñoz de Mesa, Antonio, 1972- [Dir. Escen.] | Muñoz de Mesa, Antonio, 1972- [Intérprete] | Muñoz de Mesa, Antonio, 1972- [Mús.] | Murillo, Paco [Il.] | Ortega, Guillermo [Intérprete] | Pardo, Carmen [Intérprete] | Taraborrelli, Arnold [Coreog.] | Villanueva, Silvia [Dir. Escen.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1999Resumen: "El mundo de eta comedia, Internautas, se desarrolla en el chat, ese espacio de internet en el que se busca, desde el anonimato, la comunicación con otros desconocidos solitarios. Una forma de intervenir en el que se habita. Lo que el autor Muñoz de Mesa muestra es una forma de alienación o de huida por un nuevo procedimiento, más expeditivo que los ya tradicionales de la superstición, la religión, la muerte o el consumo. El lenguaje elegido es el de la comedia arrevistada, el de la parodia humorística. Sin embargo, bajo un supuesto juego de carcajadas, la compañía va introduciendo elementos para la reflexión, mostrando una colección de ocho personajes 'virtuales' y sus motivaciones para visitar el chat". (Enrique Centeno, Diario 16, 17-03-1999)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1399.

Invernadero Harold Pinter; versión de Eduardo Mendoza

por Pinter, Harold, 1930-2008 | Usón, Jorge [Intérprete] | Ulloa, Tristán [Intérprete] | Stofell, Isabelle [Intérprete] | Moya, Ricardo [Intérprete] | Martos, Carlos [Intérprete] | Gil Valle, Javivi, 1961 - [Intérprete] | Castro, Gonzalo de [Intérprete] | Mendoza, Eduardo, 1943- [Version] | Martos Wensell, Carlos [Son.] | Belart, Antonio [Vest.] | Coso, Miguel Ángel [Escen.] | Sanz, Juan [Escen.] | Gas, Mario, 1947- [Dir. Escen.] | Gómez Cornejo, Juan [Il.] | Teatro de La Abadía.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2015Resumen: "Esta coproducción del Teatro de La Abadía y Teatro del Invernadero presenta una sátira del funcionamiento burocrático y el gobierno autoritario de un sanatorio cuya naturaleza exacta no se desvela. No está sometido a ningún control y al parecer cualquier tratamiento a sus pacientes está permitido. En plena celebración navideña, el director y su equipo se enfrentan a un nacimiento y una muerte que han tenido lugar en el interior de la institución. ¿Quiénes serán los responsables?, ¿Y cómo hay que actuar ante semejantes sucesos, tan inesperados como comprometedores? El invernadero, el establecimiento de reposo al que hace referencia el autor, es todo lo contrario de lo que parece o de lo que su pretensión indica: un lugar balsámico y de rehabilitación. Antes bien, es un espacio en el que se ha instalado el terror y la aniquilación psíquica y total, la negligencia y el desamparo y, cómo no, el asesinato, la desaparición impune, y el mutismo institucional. "Estamos ante una fantasía -llegó a sentenciar Pinter- que con el tiempo se ha convertido en realidad". Inquietante y mordaz, 'The Hothouse (Invernadero)' pertenece al Pinter de las farsas negras, muy negras; dislocadas, trepidantes, ácidas y corrosivas, como un río subterráneo vitriólico que deshace y disuelve todo aquello que encuentra a su paso; y donde el poder, político y estatal en este caso, asoma su hocico maloliente y exterminador" (Dossier)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9434.

Iphigenia en Tracia Música de José de Nebra; Libreto: Nicolás González Martínez

por Nebra, José de | González Martinez, Nicolás [Libreto] | Prat, Francesc [Dirección Musical] | Viar, Pablo [Dirección de escena] | Bayo, María [Intérprete, Cantante] | Escribá-Astaburuaga, Erika [Intérprete, Cantante] | González, Ruth [Intérprete, Cantante] | Toledano, María Auxiliadora [Intérprete, Cantante] | Vinyes - Curtis, Lidia | Pintó, Mireia [Intérprete] | Faura, Albert [Iluminación] | Salaverri, Gabriela [Figurinismo] | Amat, Frederic, 1952- [Escenografía] | Orquesta de la Comunidad de Madrid.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 23/11/2016Resumen: Se trata de «una aproximación poética hacia el evocador universo de los mitos griegos, de la interpretación de los sueños y de la compleja naturaleza del amor», en palabras del director del espectáculo Pablo Viar. Y con este reparto femenino se recrean algunos episodios del ciclo de los famosos Átridas, de un mito inmortal que forma parte de la longeva historia del Mediterráneo. Pero esta producción no busca solo mostrar una historia mítica, sino que se plantea una novedosa forma escénica para revelar emociones y sentimientos a través de la belleza de la música de un compositor como Nebra. Su marcado espíritu español, con multitud de posibilidades dramáticas, permite su agrupación y enriquecimiento con el fin de aproximarse al público, que este disfrute de la belleza barroca. La propuesta escénica busca la modernidad, la claridad, la belleza, la fineza en los acabados de cada personaje para así definir los principios fundamentales de la obra. (Web Teatro de la Zarzuela)
Acceso en línea: Teatro de la Zarzuela Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9774.

IV Centenario del nacimiento de D. Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Dicenta, Natalia [Intérprete] | Valdés, María Jesús [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: "Si bien a lo largo de este año se celebrará el IV centenario del nacimiento de Pedro Calderón de la Barca con la puesta en escena de numerosas obras del autor, así como con múltiples encuentros en congresos, seminarios, talleres, mesas redondas o conferencias, hoy -día en el que se cumplen 400 años del nacimiento en Madrid del autor- habrá una fiesta de cumpleaños que celebra la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) en su sede del teatro de la Comedia, de Madrid, donde se ofrecerá un recital dramatizado.El acto contará con los actores María Jesús Valdés y Pepe Martín, que interpretarán distintos fragmentos de obras de Calderón, adaptadas por Andrés Amorós, director de la CNTC. Como es preceptivo en Calderón, se hablará del amor, los celos, el ocio, la libertad, la religión, el honor, la filosofía, etcétera. El acto será presentado por la actriz Natalia Dicenta". (Rosana Torres, El País, 17-1-2000)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1469.

Iván / de Javier de Dios

por Dios, Javier de, 1966- | Díaz, David J [Iluminación] | Varela, María [Composición musical] | Rosales, Rubén [Composición musical] | Daniel López 'Josefo', José [Composición musical] | Burgos, Susana G [Actor] | López, Juanma [Actor] | Sopeña, Laura [Actor] | Guerrero, Hugo [Actor] | Montero, Julián L [Actor] | Dios, Javier de, 1966- [Dirección de escena].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid, INAEM 2017Resumen: "Un barrio en el extrarradio de una gran ciudad. Iván tiene diecisiete años. Salir del instituto es dejar atrás la adolescencia y encarar la recta final hacia la vida adulta. Álvaro, su padre, ve claro lo que desea para su hijo... Un futuro brillante para Iván es el antídoto para su fracaso... Pero no cuenta con el conflicto abierto entre el muchacho y Marta, su profesora, que le descubre una imagen violenta e inesperada del niño al que tanto él como su esposa -recientemente fallecida- criaron dándole cuanto pensaron que necesitaba. ¿Es esa imagen real? ¿Es posible? ¿Qué le pasa a Iván?". (Fuente: Web de La Barca Teatro)
Tipología de contenido: espectáculo
Acceso en línea: Web de La Barca Teatro Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 9816.

El jardín de Falerina Pedro Calderón de la Barca; versión de Ana Rossetti

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Sánchez, Amalia [Intérprete] | Rojas, Assumpta [Intérprete] | Ricart, Ana [Intérprete] | García, Carola [Intérprete] | Bellver, Esther [Intérprete] | Treviño, Carmen [Intérprete] | Chamorro, Luis [Intérprete] | Massó, José Luis [Intérprete] | Rueda, Juan [Intérprete] | Manzano, Lola [Intérprete] | Gaudí, Isabel [Intérprete] | Ferreira, Lino [Intérprete] | Artero, Juan José [Intérprete] | Patiño, José Luis [Intérprete] | Nieto, Pepón [Intérprete] | Montoro, Esther [Intérprete] | Martí, Pere [Intérprete] | Jiménez, Pilar [Intérprete] | Carvajal, Diego [Intérprete] | Navarro Zuvillaga, Javier [Escen.] | Lasa, Josune [Vest.] | Rosseti, Ana [Versión] | Ripoll, Laila, 1964- [Intérprete] | Heras, Guillermo, 1952-.

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1991Resumen: "Buscaba Calderón, en sus comedias mitológicas, en sus zarzuelas y autos no sacros, conseguir la colaboración de todas las artes. Concebidas y representadas para un exquisito público en palacios o reales sitios, aparecían en ellas una rica tramoya, una cuidada decoración pictórica y, naturalmente, la música y el canto. De alguna manera, es lo que Guillermo Heras, director del Centro Nacional de Nuevas Tendencias, intenta a su modo con este rescatado título, 'El jardín de Falerina'. Hoy lo llamaríamos teatro total, entendido este no como gran espectáculo, sino como una interacción de los conocimientos escénicos: voz, cuerpo, danza, lucha y, sobre todo, trabajo de equipo. La experiencia se ha llevado a cabo con una veintena de actores de la Escuela de Teatro Clásico y la colaboración de los profesores de las distintas disciplinas especializadas. Y hay que decir que el resultado se ha conseguido por completo como trabajo de conjunción. Momentos hay - no siempre, naturalmente -, en que el verso, la escrima o la danza, la experimentación vocal y la interacción en un espacio también total como la utilización completa del siempre respetado monumento que es el Corral de Comedias consiguen una magnífica conjunción." (Enrique Centeno. Crítica publicada en Diario 16, 09-07-1991)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 781.

El jardín de los cerezos Anton Chéjov

por Chejov, Anton Pavlovich, 1860-1904 | Ama, Miguel del [Intérprete] | Blanco, Samuel [Intérprete] | Cabrera, Alicia [Intérprete] | Caso, Jesús del [Intérprete] | Estebas, Germán [Intérprete] | Goikoetxea, Óscar [Intérprete] | Gutiérrez, Ángel, 1932- | Guzmán, Beatriz [Intérprete] | Harmsen, Kessey [Intérprete] | Martínez, Laura [Intérprete] | Muñoz, Jacobo [Intérprete] | Neumann, Lorena [Intérprete] | Salgado, Jesús [Intérprete] | Ukolova, Ludmila [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2014Resumen: "Antes de morir, Chejov escribió 'El Jardín de los Cerezos'. La hacienda de Lubov Andreievna va a ser puesta a la venta en una subasta el veintidós de agosto. Lopajin, un hijo de un antiguo siervo de la casa posee bienes y dinero ahora, les propone una solución: arrendar el jardín de los cerezos, hacer parcelas y casas de verano para salvar a la familia. Lopajin tiene la solución, pero la familia parece no escuchar. Durante toda la obra los personajes de Chéjov se divierten, hacen picnics, toman copas, bailan, se olvidan incluso de la belleza de la naturaleza que les rodea. Y en este ambiente, un sonido enigmático y misterioso que aparece durante toda la obra como una premonición de la catástrofe que puede ocurrir, les previene como si en un instante descubriéramos y comprendiéramos para qué vivimos, por qué sufrimos tanto y hacemos sufrir a los demás." (Dossier)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 9200.

Julio César William Shakespeare

por Shakespeare, William, 1564-1616 | Azorín, Paco [Dir. Escen.] | Chamizo, Pedro [Intérprete] | Martos, Carlos [Intérprete] | Cólera, Pau [Intérprete] | Ruiz, Agus [Intérprete] | Alcobendas, José Luis [Intérprete] | Ulloa, Tristán [Intérprete] | Peris-Mencheta, Sergio, 1975- [Intérprete] | Gas, Mario, 1947- [Intérprete] | Azorín, Paco [Escen.] | Bomé, Paloma [Vest.] | Yagüe, Pedro [Il.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2014Resumen: "Decir que JULIO CÉSAR es una obra de gran actualidad resulta una obviedad, puesto que todas las obras de los grandes genios en general, y de Shakespeare en particular, lo son por definición. Para mí, la grandeza de esta obra reside en que Shakespeare no resuelve la duda de si estuvo justificada o no la muerte de César, de si fue un acto de justicia o un vil asesinato. Eso es un trabajo que deja a cada espectador para que éste lo resuelva individualmente con sus propios principios e ideas. Además, me gustaría poner el acento de nuestro montaje en la palabra, en su fuerza poética y evocadora, y de manera muy especial, en su capacidad potencial para modificar el ánimo y alterar la conducta de los que las escuchan. Por todo ello, creo firmemente en la oportunidad y conveniencia de revisitar la historia de JULIO CÉSAR, en un momento claro de banalización del lenguaje y de pérdida de valor de las palabras y, por lo tanto, de las ideas". (Paco Azorín, Dossier del espectáculo)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 9130.

En la vida todo es verdad y todo mentira de Pedro Calderón de la Barca; versión de Ernesto Caballero

por Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681 | Caballero, Ernesto, 1957- [Dirección de escena, Versión] | Coble, Javier [intérprete] | Saprichev, Sergey [Intérprete] | Déniz, Paco [Intérprete] | Luna, Borja [Intérprete] | Yebra, Georgina de [Intérprete] | Aledo, Marta [Intérprete] | Bernedo, Diana [Intérprete] | Arpa, Sandra [Intérprete] | Gas, Miranda [Intérprete] | Ochoa, Paco [Intérprete] | Machín, Jorge, 1978- | Garantivá, Karina [Intérprete] | Moreu, Carles [Intérprete] | Barranco, Jesús [Intérprete] | Basanta, Jorge [Intérprete] | Rikarte, Iñaki [Intérprete] | Esteban, José Luis [Intérprete] | Barea, Ramón [Intérprete] | Valle, Carmen del [Intérprete] | Martínez, Vanessa, 1976- [Dir. Mus.] | Raymond, José Luis [Escen.] | Wilmer, Curt Allen [Vest.] | Ariza, Paco [Il.] | Navarro, Mª del Mar [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: Grabaciones de espectáculos
"[...] En el escenario fantasmagórico de una isla poblada por músicos y cazadores se desarrolla esta trama alegórica construida sobre una obsesiva estructura de simetrías y ambivalencias en la que el autor levanta un vibrante retablo cargado de simbología que rehúye toda pretensión de verosimilitud realista. Se trata de un refinado dispositivo escénico donde las imágenes, las palabras y la música se amalgaman en los cuerpos transfigurados de los actores. Los románticos alemanes lo llamaron teatro total. Un texto que hemos pretendido abordar desde el asombro y la humildad, evitando la mirada prepotente de quien considera nuestro momento histórico superior en todos sus aspectos a cualquier otro tiempo pasado; un momento, el presente que, dicho sea de paso, y a la vista de lo que vemos, tiene poco de lo que enorgullecerse. Sea como fuere, nuestro Barroco, brillante y paradójico, nos habla de ideas y costumbres insólitas y periclitadas aunque no por ello, menos dignas de ser apreciadas, al tiempo que nos ofrece una inestimable ventana desde donde contemplar y comprender nuestra enmarañada realidad [...]" (Ernesto Caballero. Programa de mano)
Acceso en línea: Youtube (fragmento) | Cuaderno pedagógico Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 5644.

El largo viaje del día hacia la noche Eugene O'Neill; version de Borja Ortiz de Gondra

por O'Neill, Eugene, 1888-1953 | Gómez Cornejo, Juan [Il.] | Afonso, Juan José [Dir. Escen.] | Camacho, Mamen [Intérprete] | Cobo, Luis Miguel [Mús.] | Díaz, Juan [Intérprete] | Gas, Mario, 1947- [Intérprete] | Iglesias, Alberto, 1975- [Intérprete] | Ortiz de Gondra, Borja, 1965- | Peña, Vicky, 1954- [Intérprete] | Sanz, Elisa [Escen.] | Sanz, Elisa [Vest.] | Teatro Palacio Valdés.

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2014Resumen: "'Largo viaje del día hacia la noche' -escrita por O'Neill un año antes de su muerte, en 1940, y según él mismo menciona en la dedicatoria 'escrita con lágrimas y sangre'- es una de la obras más poderosas, sinceras y llenas de fuerza del autor, quizás por ese carácter autobiográfico que evidencian personajes y trama. Un maduro matrimonio formado por un famoso actor y un ama de casa con problemas de salud pasa el verano en su residencia en la costa. Con ellos están sus dos hijos, que por diferentes razones no se han independizado a pesar de ya tener ambos edad para hacerlo. La obra se inicia tras el desayuno familiar y en lo que tarda el día en convertirse en noche el lector/espectador asiste al descubrimiento de los secretos que cada miembro de la familia guarda: sus adicciones, la mezcla de amor-rencor que unos por otros profesan y cómo cada uno busca un culpable para todo aquello que ha ocurrido en su pasado. El poder de esta obra se centra en la potencia de la palabra. Los enfrentamientos dialécticos entre los personajes no solo dibujan unas relaciones familiares convulsas sino también el ambiente en que la alta burguesía americana se mueve a comienzos del siglo XX." (Dossier)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 9400.

Largo viaje hacia la noche Eugene O'Neill

por O'Neill, Eugene, 1888-1953 | Layton, William [Dir. Escen.] | Closas Lluró, Alberto [Intérprete] | Lozano, Margarita [Intérprete] | Hipólito, Carlos [Intérprete] | Goya, Ana [Intérprete] | Carrión, José Pedro, 1951- [Intérprete] | Narros, Miguel, 1928-2013 | D'Odorico, Andrea, 1942-2014 [Escen.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1988Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 683.

Largo viaje hacia la noche Eugene O'Neill

por O'Neill, Eugene, 1888-1953 | Roig, Eugeni, 1974- [Mús.] | Arànega, Mercè | Vila, Oriol [Intérprete] | Lera, Chete [Intérprete] | Elejalde, Israel [Intérprete] | Rigola, Àlex, 1969- | Cristià, Estel [Escen.] | Glaenzel, Max [Escen.] | Riera, Berta [Vest.] | Doménech, María [Il.] | Andrés, Borja de [Son.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2006Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2977.

El león en invierno James Goldman; versión de Juan Carlos Pérez de la Fuente

por Goldman, James, 1927-1998 | Pérez de la Fuente, Juan Carlos [Dir. Escen.] | Amarilla, Alberto [Intérprete] | Valcárcel, Miguel Ángel [Intérprete] | Freijeiro, Celia [Intérprete] | Sánchez, Alicia [Intérprete] | Arnas, Néstor [Intérprete] | Tejada, Manuel [Intérprete] | Garrigos, Rafael [Escen.] | Iglesias, Pablo [Son.] | Pérez de la Fuente, Juan Carlos [Versión] | Artiñano, Javier [Vest.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2007Resumen: "[...] El león del título es Enrique II, rey de Inglaterra. Sus cazadores son sus hijos, Ricardo, Godofredo y Juan, aliados, enfrentados, unidos y vueltos a distanciar en un juego de intrigas cortesanas, con o contra su poderosa madre, la reina Leonor de Aquitania. La familia real se ha reunido en el castillo de Chlnon (Francia) en 1183. Está en juego la sucesión de Inglaterra [...] Está claro: es un montaje de época sin pretensiones rupturistas. Y como tal, funciona sin fisuras. Lo mejor es el tono que Pérez de la Fuente consigue de su reparto. [...]" (Miguel Ayanz, "Un felino clásico", La Razón, 30-04-2007)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 3359.

El libro del buen amor Oficio de Trotacuentos

por García Castellano, Ana [Dir. Escen.] | García Castellano, Ana [Intérprete] | Ruiz, Juan, 1283-1350 [Basado en textos de].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2001Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1900.

Páginas

Con tecnología Koha