Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 1128 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
La Dramaturgia Factual de Sergei Tretiakov / César de Vicente Hernando Monográfico : Teatro y revolución (1917-2017).

por Vicente Hernando, César de, 1964-2022.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : Asociación de Autores de Teatro, 2017Resumen: "Poeta futurista en los primeros años de la revolución rusa, Sergei Tretiakov[1] realizó tareas de dramaturgia entre los años 1922, fecha de su regreso a Moscú desde la República de Extremo Oriente, hasta 1927, año en concluye el que será su último gran texto, Quiero un hijo, que iba a ser producido por el Teatro de Meyerhold (TIM) y que, finalmente, no llegó a estrenarse. Considerado uno de los impulsores fundamentales de la llamada literatura factual, luego trasladada a otras artes como la factografía y la dramaturgia factual, Tretiakov participó activamente en la discusión entre el arte futurista y el arte proletario, trabajó con el TIM y con el teatro del Proletkult y colaboró intensamente en varias de las puestas en escena de Meyerhold y de Eisenstein..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Dramaturgia joven y femenina Dakota Suárez Autoras

por Suárez, Dakota.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : : Asociación de Autores de Teatro, , 2016Resumen: "Mi nombre es Dakota Suárez y nací en Las Palmas de Gran Canaria. Con 18 años soy una joven actriz y dramaturga en formación en la capital de Madrid. Mi acercamiento al teatro comenzó a mis 13 años desde la interpretación, en lo que actualmente me formo de manera profesional en la escuela de teatro La Lavandería. A los 15 años entré en el Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza, en Alcalá de Henares. Mi profesor de interpretación, Javier de Dios, nos habló del concurso de teatro Exprés organizado por la AAT y quise probar. Hasta ese momento había escrito relatos, algo de novela, pero nunca me había aventurado con la dramaturgia; no por miedo, sino porque nunca se me había presentado la idea hasta entonces..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Dramaturgias postdramáticas / David Ladra Monográfico : Transgresión y poder.

por Ladra, David.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo Detalles de publicación: Madrid : Asociación de Autores de Teatro, 2011Resumen: "Pretender que el drama sea la forma «natural» del teatro, como hoy lo hacen no solo muchos autores teatrales (no en vano llamados «dramaturgos»), sino la práctica totalidad del público, es una extrapolación, seguramente interesada, que no corrobora en absoluto la historia de las artes escénicas. Así lo argumenta Hans-Thies Lehmann, profesor de estudios teatrales en la Universidad J. W. Goethe de Fráncfort, en su libro Postdramatisches Theater,1 aparecido hace ya once años, en 1999, en dicha ciudad alemana y aún por traducir a nuestra lengua, muestra palpable esta del proverbial desinterés, tanto de nuestras gentes de teatro como de las editoriales del gremio, por lo que se hace allende los Pirineos, es decir, en Europa. Y es que el drama aparece como género teatral en las postrimerías del Renacimiento para alcanzar su mayoría de edad impulsado por los públicos populares -pero no «desalfabetizados», como los nuestros- que abarrotan nuestros corrales o los escenarios londinenses. Recuperado por el romanticismo tras el paréntesis neoclásico e ilustrado, alcanza su apogeo en el siglo XIX cuando monopoliza toda la actividad escénica, influye decisivamente en la arquitectura del edificio teatral, acomodándola a las clases sociales que lo frecuentan, y se convierte, junto con la ópera, en el pasatiempo emblemático de la burguesía. Por entonces, llevaba unos doscientos años de vigencia sobre los casi mil quinientos transcurridos desde Los Persas..."
Acceso en línea: Ir al artículo (Texto completo) | Descargar | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Los dramaturgos del exilio español en el Centro Dramático Nacional Cristina Santolaria Solano Monográfico : Teatro español en el exilio.

por Santolaria Solano, Cristina.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : Asociación de Autores de Teatro, 2019Resumen: "Cuando se cumplen 80 años del inicio del exilio español provocado por el final de la contienda y, a la vez, el Centro Dramático Nacional (CDN) alcanza las cuatro décadas de existencia, nos parece el momento oportuno para realizar un balance de la presencia de los dramaturgos que se exiliaron en la programación de una de las instituciones teatrales más prestigiosas y comprometidas con la dramaturgia española y con la excelencia artística. Tras repasar las cuarenta temporadas teatrales del María Guerrero y otros espacios (Teatro Bellas Artes, Sala Olimpia, Teatro Valle Inclán y otros escenarios ocasionales) que, en diferentes periodos de su historia, han conformado la sede del Centro Dramático Nacional, entidad nacida en 1978 sobre los cimientos del Teatro Nacional Mª Guerrero, descubrimos que no llegan a la treintena los títulos de los dramaturgos de las dos generaciones del exilio que se han exhibido - o leído- en sus salas..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

"Dramaturgos en el cine español (1939-1975)", de Juan Antonio Ríos Carratalá / Juan Antonio Pérez Millán Reseñas

por Pérez Millán, Juan Antonio.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : : Asociación de Autores de Teatro, , Otoño-2003Resumen: "«¿Qué han aportado los dramaturgos al cine español?». Con esta pregunta inicia el profesor Ríos Carratalá una búsqueda de datos que no se centra,como es habitual,en las «adaptaciones» cinematográficas de obras de teatro -asunto al que él mismo había dedicado ya su estudio El teatro en el cine, editado en 2000 por el propio Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante-, sino en la intervención de autores teatrales como guionistas de cine, ya sea en la versión de obras propias o, caso no menos frecuente pero sí bastante más difícil de rastrear, en la de textos ajenos o incluso en el desarrollo de argumentos originales..."
Acceso en línea: Ir al artículo (Texto completo) | Descargar | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Los dramaturgos en su lugar / José Romera Castillo Monográfico : El texto teatral.

por Romera Castillo, José, 1946 -.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : : Asociación de Autores de Teatro, , 2015Resumen: "En la historia de nuestro teatro, en el teatro áureo más concretamente, la palabra autor no tenía el mismo significado que el que posee hoy día. Se denominaba poeta al creador de los textos y autor al que gestionaba y dirigía la compañía teatral. Este autor de compañía solía ser el primer actor y organizador de cuanto se escenificaba y, a la vez, era un verdadero empresario que compraba los textos a los dramaturgos (pagaba los derechos de autor, diríamos hoy) y hacía con ellos lo que le venía en gana: adaptaba, eliminaba, añadía, mudaba, revendía. Los poetas -si no todos-, una vez que cobraban, se desentendían de sus textos, llegando los autores de compañía a ser verdaderos artífices de la manipulación de las obras, que, incluso, cuando se publicaban podían atribuirse piezas que no eran suyas a un dramaturgo de renombre. Hecho muy frecuente, y que culmina, por ejemplo, en el caso de Tirso de Molina, al que se le atribuyeron diversas piezas que, en realidad, según se está demostrando, eran de Andrés de Claramonte. En estos casos, el dramaturgo, con escaso aprecio a su obra, dejaba que esta fuese claramente manipulada..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

La droga en el teatro español [Texto impreso]

por Asociación de Autores de Teatro | Real Escuela Superior de Arte Dramático RESAD.

Series Textos y ensayos teatrales ; 1Tipo de material: Texto Texto; Formato: impreso Detalles de publicación: Madrid: Real Escuela Superior de Arte Dramático: Asociación de Autores de Teatro, [1995]Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5105.

"Ébola-Nerón. Panic", de Alfonso Vallejo Ángel González Quesada Reseñas

por González Quesada, Ángel, 1947-.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: electrónico Detalles de publicación: Madrid : Asociación de Autores de Teatro, Primavera-2002Resumen: ".Dos recientes libros del gran dramaturgo Alfonso Vallejo ('Ébola-Nerón' y 'Panic') dan cuenta de la formidable salud literaria de este autor que no pierde un ápice de su calidad con el paso de los años y que viene a reafirmar que, en un panorama de creación dramática bastante escaso, hay excepciones deslumbrantes..."
Acceso en línea: Ir al artículo (Texto completo) Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Eco, congratulación y gratitud / Jesús Campos García [Contraportada]

por Campos García, Jesús, 1938-.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo Detalles de publicación: Madrid : Asociación de Autores de Teatro, 2011Resumen: "Esta última página de la revista solemos reservarla para hacernos eco de las buenas noticias relacionadas con la autoría -individual o colectiva- y congratularnos por ello. Ya nos gustaría que toda la revista pudiera sustentarse con tales contenidos, pero lo cierto es que la realidad apenas si da alegrías para una sola página. Por fortuna, este número goza de ración doble, no sé si porque abundan los parabienes o porque hemos bajado la frecuencia de edición; sea como fuere, aquí estamos, cerrando el año de nuestro veinte aniversario con el reconocimiento que nos otorgan dos instituciones. La Palma es el galardón con que la Muestra..."
Acceso en línea: Ir al artículo (Texto completo) | Descargar | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Ecos calderonianos / Virtudes Serrano . De aquí y de ahora. Teatro Español contemporáneo

por Serrano, Virtudes, 1946 -.

Origen: Leer teatroTipo de material: Recurso continuo Recurso continuo; Tipo de descriptor de recurso continuo: periódico Detalles de publicación: Madrid: Asociación de Autores de Teatro, 2013Acceso en línea: Enlace a la revista Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

La edad de oro de mamá Manuel Martínez Mediero. César y Cleopatra / Bernard Shaw ; versión libre de Manuel Martínez Mediero

por Martínez Mediero, Manuel, 1937- | Shaw, Bernard, 1856-1950.

Series Escena y presencia ; 1Tipo de material: Texto Texto; Formato: impreso ; Forma literaria: Ficción Detalles de publicación: Madrid : Asociación de Autores de Teatro (AAT), 1995Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: C \ AAT-ESC \ 1.

La edición de obras dramáticas a comienzos del siglo XX en España (1900-1936) / Julia María Labrador Ben Monográfico : La edición teatral a través de la historia.

por Labrador Ben, Julia María.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : : Asociación de Autores de Teatro, , 2013Resumen: "Durante el primer tercio del siglo XX la edición de libros en España vivió una gran revolución que permitió al gran público acceder a la lectura directa de ejemplares propios, ya que por primera vez tenían un precio realmente asequible, sin que ello supusiera una calidad escasa o mediocre. Las obras teatrales también se incluyeron entre esos libros de precio reducido (entre 10 y 30 céntimos en algunas colecciones), claro está, junto a otras ediciones mucho más cuidadas y, en consecuencia, con un precio más elevado (entre 1 y 3 pesetas). Lo fundamental de ese abaratamiento fue el vertiginoso aumento de público lector que comenzó a demandar para leer no solo novelas, sino también libros teatrales..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

La edición de obras dramáticas en el Siglo de Oro / Germán Vega García-Luengos Monográfico : La edición teatral a través de la historia.

por Vega García-Luengos, Germán.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : : Asociación de Autores de Teatro, , 2013Resumen: "El teatro fue parte sustantiva del esplendor cultural del Siglo de Oro, por la originalidad de sus planteamientos estéticos, su capacidad de implicar al resto de las manifestaciones artísticas y la amplitud de su recepción sociológica. Por otro lado, pocas manifestaciones literarias españolas han tenido tanta fuerza expansiva para repercutir más allá de su territorio y para seguir vigentes en nuestros días. A lo largo del siglo XVI se habían desarrollado a ritmo creciente las distintas propuestas experimentales que culminaron los años ochenta en la configuración de una fórmula dramática triunfante en los escenarios hasta entrado el siglo XVIII, cuyos componentes básicos habrían de ser explicados y justificados por Lope de Vega, su principal promotor, en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

La edición teatral en el siglo XIX / José Luis González Subías Monográfico : La edición teatral a través de la historia.

por González Subías, José Luis.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : : Asociación de Autores de Teatro, , 2013Resumen: "El siglo XIX es el gran siglo de la edición teatral en España. Miles de textos dramáticos y lírico-dramáticos -alrededor de 20.000- vieron la luz no solo en las tablas, sino en las páginas impresas de folletos distribuidos por todo el territorio nacional, en formatos que oscilaban entre los 18×12 cms. (en 8º) y los 26×18 cms. (en 4º), aunque también era frecuente encontrar textos impresos en tamaños menores. Estos, en alguna ocasión, podían publicarse en bellos volúmenes forrados en piel española o en otras variedades de encuadernación, formando parte de tomos correspondientes a diferentes colecciones de obras dramáticas; y en otras ocasiones eran encuadernados por sus propietarios particulares, quienes pretendían así conservarlos de un modo más digno y duradero, formando lo que se conoce con el nombre de volúmenes facticios..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Ediciones de textos teatrales desde 1939 / Mariano de Paco Monográfico : La edición teatral a través de la historia.

por Paco, Mariano de, 1946-.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : : Asociación de Autores de Teatro, , 2013Resumen: "Entre los aficionados al teatro ha sido siempre bien recibida la publicación de textos dramáticos en colecciones asequibles que, normalmente tras los estrenos, permitía la lectura reposada o el conocimiento de los títulos para quienes no habían podido asistir a las representaciones o querían acceder al texto que presenciaron en escena. Es conocido el hábito aurisecular de la lectura y no es difícil recordar las popularísimas colecciones teatrales editadas en las primeras décadas del siglo XX..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Las ediciones digitales: algo más que una opción / Juan A. Ríos Carratalá Monográfico : La edición teatral a través de la historia.

por Ríos Carratalá, Juan Antonio, 1958-.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : : Asociación de Autores de Teatro, , 2013Resumen: "La ciencia avanza que es una barbaridad y la relacionada con la edición digital todavía más. Hace aproximadamente una década, andaba enfrascado en la dirección académica de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com), y las dudas ante la novedad de esta plataforma provocaban numerosos problemas de todo tipo. El objetivo de aquel pionero proyecto era salir adelante, convencer a los autores e investigadores de la necesidad de optar por esta posibilidad para difundir sus trabajos y evitar los lógicos recelos de las entidades editoras. El anecdotario fue prolijo, pero al cabo de los años compruebo que mereció la pena emprender esta cruzada y hoy, en medio de una crisis que nos obliga a replantearnos lo considerado como inamovible, la edición digital se encuentra consolidada sin menoscabo de la realizada en papel. La coexistencia debe imponerse porque ambas opciones conservan su razón de ser..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

La educación fracasada / Javier de Dios . De aquí y de ahora. Teatro Español contemporáneo

por Dios, Javier de, 1966-.

Origen: Leer teatroTipo de material: Recurso continuo Recurso continuo; Tipo de descriptor de recurso continuo: periódico Detalles de publicación: Madrid: Asociación de Autores de Teatro, 2013-Resumen: Ahora que las nuevas autopistas por las que circulan las palabras invitan a viajar hacia destinos tan remotos como desconocidos, Reseñas -la que fue sección de nuestra revista Las Puertas del Drama- se independiza y se va de casa. Leer Teatro es la nueva cabecera. Tras un año de ausencia, o de silencio, nos crecen las revistas. (Proliferar podría ser el verbo con el que capear el temporal). Con esta nueva publicación damos respuesta a una necesidad desde siempre sentida: aquel espacio angosto que solo permitía comentar tres, cuatro o cinco libros, liberado del precio del papel y de la imprenta, dará cabida a más publicaciones. Y no solo a textos de teatro -obras dramáticas de nuestros asociados-, como era habitual, sino que se abrirá a otras dramaturgias, a obras del pasado -textos de referencia que vuelvan a editarse- o a estudios críticos sobre nuestro teatro; incluso las revistas tendrán su comentario en Leer Teatro, la nueva revista de la Asociación de Autores de Teatro que desde España voceamos al mundo. En el portal (www.aat.es) hemos puesto un Kiosco en el que ofrecer, junto a Las Puertas del Drama y EntreCajas, esta nueva publicación con la que, de forma distinta pero con igual convencimiento, volvemos a poner de manifiesto que, tal como reza el lema de Salón Internacional del Libro Teatral que anualmente organizamos: «El teatro también se lee»
Acceso en línea: Enlace a la revista Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Efecto espectador / Julio Fernández Peláez . De aquí y de ahora. Teatro Español Contemporáneo

por Fernández Peláez, Julio, 1963-.

Origen: Leer teatroTipo de material: Recurso continuo Recurso continuo; Tipo de descriptor de recurso continuo: periódico Detalles de publicación: Madrid: Asociación de Autores de Teatro, 2013Acceso en línea: Enlace a la revista Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

"Juegos prohibidos (El crepúsculo del paganismo romano)" / Alberto Miralles Cuaderno de bitácora

por Miralles, Alberto, 1940-2004.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso Detalles de publicación: Madrid : : Asociación de Autores de Teatro, [Otoño-2001]Resumen: "Dios y yo nos parecemos: él tampoco consigue encajar el mundo y ordenar su caos. Pero su fracaso no me consuela. Cada mañana me levanto con la firme convicción de que voy a solucionar las injusticias universales y cuando llega la noche me sorprende que todo siga igual. Pero no me desanimo porque un mal día lo tiene cualquiera. Con 'El crepúsculo del paganismo romano', rebautizado por César Oliva como 'Juegos prohibidos', estoy seguro de que he conseguido un mundo mejor, aunque de ello no se tenga certeza porque no se puede seguir a cada espectador para corroborar la transformación que mi texto le ha provocado..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) | Descargar | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

EJP / José María Torrijos [Contraportada]

por Torrijos, José María.

Origen: Las Puertas del DramaTipo de material: Artículo Artículo; Formato: impreso caracteres normales Detalles de publicación: Madrid : : Asociación de Autores de Teatro, , Invierno-2001Resumen: "Cuando alguien, a los dieciocho años de su edad, tiene escritas casi setenta títulos teatrales (aunque sea en colaboración), se dice que estamos ante una precocidad infrecuente. Cuando dichas obras abarcan todos los géneros tradicionales (tragedias, dramas, comedias, zarzuelas, sainetes, tanto en prosa como en verso), decir que es un novel escritor,con un prometedor futuro, no parece exagerado. Cuando decide prescindir de toda esa obra, por inservible, y partir nuevamente de cero, estaremos seguros de hallarnos ante un ingenio prolífico y un rebelde con causa..."
Acceso en línea: Ir al artículo (texto completo) | Descargar | Dialnet Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Páginas

Con tecnología Koha