Su búsqueda retornó 2839 resultados.

¿No encontró lo que esperaba? Pruebe buscando sugerencias
Ordenar
Resultados
El último baile de Miss U de Ángel Caballero

por Caballero, Ángel | Caballero, Ángel [Autor, Dirección de escena, Intérprete] | Regueras, Mar [Intérprete] | Peris, Kensit [Intérprete] | Rovima Producciones [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: El último baile de Miss U es la historia de una mujer, en muchos aspectos, adelantada a su tiempo. Bella, empoderada, amada y, años después, repudiada por aquellos que en su día la encumbraron. Que quiso vivir de una forma libre, que maltrató a la vida y que, a su vez, fue maltratada por la misma, al ser objetualizada por su profesión, sus maridos y los medios de comunicación. En su día iluminaba las pantallas de los cines con su insuperable belleza y ahora, retirada en su casa de Málaga, recibe a un joven escritor designado por una editorial para que le ayude a escribir un libro de memorias. El difícil carácter de la mujer, la enfermedad que padece y los obstáculos que pondrá para recordar algunos de los episodios más oscuros de su turbulenta vida (como sus múltiples matrimonios, sus comienzos en el cine del destape o sus coqueteos con las drogas, entre otras muchas cosas), harán que la historia entre ambos no empiece con buen pie. Poco a poco, la relación laboral pasará a convertirse en algo más personal, hasta el punto de que ella le confíe la respuesta a algunos de los grandes enigmas que siempre acompañaron a su imagen
Acceso en línea: Ficha y recursos: Teatro Real Carlos III de Aranjuez Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10947LOGO220318.

El último romántico de Denise Despeyroux

por Despeyroux, Denise | Despeyroux, Denise [Dirección de escena, Texto original] | Llorens, Juanjo [Iluminación ] | Vicente, Sandra [Sonido] | Calero, Laura [Intérprete] | Pau, Alejandro [Intérprete] | Ventrículo Veloz SLU [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: Un hombre y una mujer adultos que fueron pareja en su adolescencia se ven forzados a un reencuentro porque la hija de él y el hijo de ella protagonizan un violento conflicto. La chica le ha hecho al joven un escrache en las redes, acusándolo de abuso y de maltrato. El hombre apoya a su hija, la mujer a su hijo. A través de este conflicto, los dos adultos se ven obligados a cuestionarse todo lo que creen saber acerca de sus hijos adolescentes, a la vez que se enfrentan a su propio pasado. ¿Fueron ellos víctimas en su adolescencia de una sociedad machista? ¿Son víctimas ahora sus hijos de los mismos modelos ya caducos? ¿O están reaccionando a un clima de época que tiene que ver con una sociedad en transformación que necesariamente provoca conflictos? ¿Hasta dónde puede llegar la confusión de dos adolescentes? ¿Y la de dos padres adultos?
Acceso en línea: Ficha y recursos: Ventrículo Veloz Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10941LOGO221129.

Los últimos días de Emmanuel Kant Alfonso Sastre

por Sastre, Alfonso, 1926-2021 | Molina, Josefina [Dir. Escen.] | Laguna, Alfonso [Intérprete] | Herrera, Lola [Intérprete] | Merino, Francisco [Intérprete] | Fernández Ashton, Sara [Intérprete] | Reixach, Fermí | Lacosta, Balbino [Intérprete] | Diego, Nacho de [Intérprete] | Cuesta, José Emilio [Intérprete] | Carrión, José Pedro, 1951- [Intérprete] | Duarte, José [Escen.] | Moreno, Pedro [Vest.] | Pedregal, Helio, 1949- [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1990Resumen: ""¿Es 'Kant-Hoffmann' una obra 'a noticia' o una obra 'a fantasía'? [...]'A noticia' porque 'Kant-Hoffmann' contiene la verdad y el detalle y la precisión de un historial clínico (en ese sentido, estaríamos ante un ejemplo de teatro documental); y 'a fantasía' porque la historia está invadida por elementos mágicos de la mano de un invento: la presunta escritura del drama por E.T.A. Hoffmann. [...] Nuestra obra no trata del pensamiento de Kant sino de su senilidad y de su muerte, pero también hemos de manifestarnos a favor de la vigencia actual de su pensamiento. No somos nadie para analizar el tema de los juicios sintéticos a priori, pero sí podemos saludar como a una adquisición del pensamiento humano la doble toma de posición contra el dogmatismo y contra el escepticismo. O su exposición de las condiciones de una verdadera paz. O su simpatía por la liberación de las colonias. Y no digamos su optimismo ante la historia del fenómeno humano: su desafío al pensamiento reaccionario, al apostar por la revolución francesa en función del entusiasmo humano generado por aquel movimiento, fueran cuales fueran sus consecuencias. ¡Estuvo muy bien Kant escribiendo aquello!" (Alfonso Sastre. Programa de mano.)"
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 707.

Los últimos días de Judas Iscariote Stephen Adly Guirgis

por Adly Guirgis, Stephen | Black, Adan [Dir. Escen.] | Ruiz de Alegría, Javier [Escen.] | Aparicio, Carlos [Vest.] | Ruiz de Alegría, Javier [Il.] | Almela, Javier [Son.] | Abad, Joaquín [Intérprete] | Aledo, Marta [Intérprete] | Begara, Alfonso [Intérprete] | Berzal, Alberto [Intérprete] | Cuevas, Inma [Intérprete] | Frías, Israel [Intérprete] | Molero, Alex [Intérprete] | Morales, María [Intérprete] | Ortega, Esther [Intérprete] | Ortiz, Eleazar [Intérprete] | Rallo, Luis [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2012Resumen: "La obra sitúa la acción en un lugar llamado Esperanza y plantea un juicio en el que se defiende y fiscaliza la condenación eterna de Judas Iscariote. La vista oral, en la que comparecen personajes como Teresa de Calcuta, Sigmund Freud, Satán o Poncio Pilatos, se combina con escenas de la vida de Judas, palabras de su madre y de otros apóstoles y hasta del mismo Jesús. [...]Se sirve tanto del drama como de la comedia para plantear, con un lenguaje directo y sin concesiones a lo políticamente correcto, cuestiones como la culpa, la libertad, el amor, la espiritualidad o la responsabilidad de cada uno con sus propios actos. Es una reflexión que trata de dinamitar las bases de nuestra cultura, proponiendo a Judas como símbolo que cuestiona las ideas establecidas y, supuestamente, inamovibles". ( Fuente: https://www.teatroespanol.es/sites/default/files/import/descargas/los_ultimos_dias_de_judas_iscariote_dossier%5B2%5D.pdf)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 5713.

Los últimos Gondra (memorias vascas) de Borja Ortiz de Gondra

por Ortiz de Gondra, Borja, 1965- [Autoría] | Mestres, Josep María, 1959- [Dir. Escen.] | Notari, Clara [Escenografía] | Llorens, Juanjo [Iluminación] | Salaverri, Gabriela [Vestuario] | Salvador, Iñaki, 1962- [Mus.] | Maya, Jon, 1977- [Movimiento] | Luna, Álvaro [Videoescena] | Blanco, David [Ayudante de dirección] | González Ferrero, Juanjo [Ayudante de escenografía] | Agustín, Laura [Ayudante de vestuario] | Cavilla Navarro, Paloma [Ayudante de iluminación] | Baglietto, Ylenia [Intérprete] | Benedicto, Sonsoles [Intérprete] | Bosch, Marc [Intérprete] | Drame, Fenda [Intérprete] | Goenaga, Aizpea [Intérprete] | Khalil, Samy [Intérprete] | Marín, Markos [Intérprete] | Medina, Antonio [Intérprete] | Notario, Joaquín [Intérprete] | Ortiz de Gondra, Borja, 1965- [Intérprete] | Otaola, Lander [Intérprete] | Pedroche, Pepa [Intérprete] | Salvador, Victoria [Intérprete] | Solaguren, Cecilia [Intérprete] | Tomé, José | Centro Dramático Nacional (España) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: "En una noche alucinada, Borja, encerrado en la casa ancestral de los Gondra, recuerda, sueña o inventa el momento de su muerte, rodeado de antepasados vengativos que le reprochan lo que ha hecho con la memoria familiar. ¿O son solo fantasmagorías del escritor ante la noticia más inesperada que podía recibir? Aquel a quien siempre reprocharon "no serás un verdadero Gondra hasta que tengas un hijo" ha descubierto la existencia de dos hijos gemelos de los que nada sabía: Iker, un activista que pronto saldrá de la cárcel reivindicando la lucha política, y Eneko, un escultor que vive en el extranjero sin preocuparse de pasados heredados. En el mundo cerrado de Algorta, una generación de jóvenes busca su propia vía: Edurne, que se arrepiente de haber comenzado una nueva tumba y una nueva tradición; Claudio y Martina, una pareja formada por el hijo de quien tuvo que irse y la hija de quien seguramente tuviera mucho que ver en esa huida. Pero también hay miembros de la generación anterior atados al pasado: Blanca, que regresa por primera vez desde que tuvo que huir; Uxue, que expía sus culpas propiciando encuentros reparadores entre antiguos enemigos; Imanol, viudo de una activista aferrado a la pérdida. Rodeado de esos jirones de memorias, Borja deja su propia herencia envenenada a quienes vienen detrás: una casa centenaria, un manuscrito de novela sin terminar, sus propias cenizas. Su viudo, sus hijos y una extraña ciega que teje cestas habrán de decidir cómo se llega al silencio final"
Acceso en línea: Ficha Centro Dramático Nacional Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10719.

¡Nápoles millonaria! de Eduardo de Filippo. Traducción y adaptación: Juan Asperilla

por De Filippo, Eduardo, 1900-1984 [Autoría] | Asperilla, Juan [Traducción, Adaptación] | Simón, Antonio [Dirección escénica] | Iravedra, Gerard [Ayudantía de dirección] | Azorín, Paco [Escenografía] | Muratori, Fernando [Ayudante de escenografía] | Llena, Ana [Vestuario] | Romero, Luis [Movimiento escénico] | Yagüe, Pedro [Iluminación] | Vallejos, Lucas Ariel [Sonido] | Chamizo, Pedro [Vídeoescena] | Balduz, Dafnis [Intérprete] | Calvo, Rocío [Intérprete] | Enríquez, Roberto [Intérprete] | Fuente, Óscar de la [Intérprete] | García, Lourdes [Intérprete] | Gelabert, Elisabet [Intérprete] | Herrero, Nuria [Intérprete] | Prieto, Raúl [Intérprete] | Tielve, Fernando [Intérprete] | Torrijo, José Luis [Intérprete] | Zorrilla, Mario [Intérprete] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: "Dice el gran filósofo italiano Giorgio Agamben que los napolitanos son unos especialistas en mantener las cosas rotas unidas. Mantener una familia rota unida, un barrio, una comunidad, un país, un continente. De esto y más nos habla Eduardo de Filippo en una obra escrita y estrenada al acabar la segunda guerra mundial. Nápoles, 1942, una ciudad como tantas otras en donde también se libra la guerra entre la dignidad y la miseria. ¿Quién en condiciones de supervivencia tan duras no se deja persuadir por la miseria material y moral? ¿Cómo se puede sostener y soportar una vida siempre amenazada por el fascismo, los bombardeos, el hambre, la pobreza, la enfermedad, la carestía de lo más primario? Y todo ello como en un momento de vitalidad desesperada y amor hacia la vida, dentro de la tragedia inherente a la existencia en tiempos de guerra, de posguerra, de epidemias. Una exaltación del juego, la poesía, el humor. La ética personal personificada en Genaro-Eduardo. Como todos los grandes cómicos han sabido, la escasez material es el guion de la verdadera comedia. En el homenaje póstumo a Eduardo, Strehler, otro grande, dijo que la obra de Eduardo es un homenaje a la ejemplaridad de las personas sencillas, normales, que con sus actos señalan la dirección de las buenas costumbres democráticas". Antonio Simón "¡Nápoles millonaria!, una de las mejores creaciones de Eduardo de Filippo; y un referente de la dramaturgia europea del siglo XX, es una obra sobre la necesidad de recuperar los valores humanos. En ella se habla de hechos muy concretos: la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Nápoles y los Jovine, una familia de clase trabajadora; pero todo cuanto ocurre es atemporal y universal. Toda guerra es un período de sombra. Uno solo piensa en la supervivencia, en sí mismo y en sus propios objetivos. El otro no cuenta. Cuando eso ocurre, hay que detenerse, reflexionar, hacer examen de conciencia e intentar recomenzar y sanar errores y heridas. "Tiene que pasar la noche" son las célebres palabras con las que se concluye la obra. Para Eduardo, solo "hacer el bien" salva al ser humano. Todos estamos en el mismo barco; y, antes o después -nadie sabe cuándo-, precisaremos de la ayuda de los otros. Eduardo no deja de ser, en su comicidad y su tragedia, un humanista laico. Busca, en medio de la oscuridad, el perdón, la esperanza y la luz... Busca la redención y la paz; porque, como bien dice: "La guerra no ha terminado". Juan Asperilla
Acceso en línea: Ficha Teatro Español Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10746.

ÚniKo de Iñaki Rikarte. Dramaturgia: Iñaki Rikarte

por Rikarte, Iñaki, 1981- [Autoría] | Rikarte, Iñaki [Dramaturgia, Dirección escénica] | Giménez, Ikerne [Escenografía] | Mendizábal, Bingen [Música] | Alkorta, David | Unanue, Ainara [Intérprete] | Bayón, Maite [Intérprete] | Fernández, Tomás [Intérprete] | Teatro Paraíso [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: "Paul es hijo único y el rey de su casa. El nacimiento de su hermana Irati provocará que un miedo íntimo a dejar de ser querido se apodere de él amenazando la estabilidad familiar. ÚniKo es un espectáculo para todos los públicos a partir de 6 años, que pretende ser un reflejo de lo que los celos por el nacimiento de un hermano pueden provocar en un niño y en su entorno. Mezclando las técnicas del títere y del teatro más realista planteamos el inquietante tema de los celos, mirándolos de frente en toda su crudeza, aunque sin perder nunca el sentido del humor. Por el escenario haremos desfilar a Paul, a sus padres, a su hermana Irati, a su abuela, a la maestra de Paul y a Richi -su oso de peluche y alter ego de su conciencia-, con la voluntad de hacer un espectáculo familiar en su sentido más amplio, pues tanto los niños como los adultos encontrarán situaciones y personajes en los que sentirse reconocidos. Esperamos que sirva para pasar un buen rato y, de paso, reflexionar todos juntos acerca de temas como la convivencia, la educación, la autoestima, la tristeza o el apego"
Acceso en línea: Ficha Teatro Paraíso Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10750.

Ópera Sergi Belbel

por Belbel, Sergi, 1963- | Roig, Òscar [Mús.] | Figueres, Joan [Intérprete] | Figueres, Jordi [Intérprete] | Peris, María José [Intérprete] | Galindo, Rosa [Intérprete] | Belbel, Sergi, 1963- [Dir. Escen.] | Roy i Hom, Joaquim [Escen.] | Rovira, María [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Catalán Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1988Resumen: Tipo de documento: Espectáculos
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 669.

¡Qué asco de amor! Yolanda García Serrano

por García Serrano, Yolanda, 1958- | Ojesto, Pedro [Mús.] | Santesmases, Rosario [Intérprete] | Matilla, Elisa [Intérprete] | Balagué, Carmen [Intérprete] | Garay, Ana [Escen.] | Garay, Ana [Vest.] | Solbes, Josep [Il.] | García Serrano, Yolanda, 1958-.

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1999Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 351.

¿Qué hizo Nora cuando se marchó? Elaboración textual: José Ramón Fernández. Un trabajo dramatúrgico de: Fernando Doménech, José Ramón Fernández, Juan Antonio Hormigón y Carlos Rodríguez.

por Fernández, José Ramón, 1962- | Ferre, David [Intérprete] | Cristóbal, Carmen [Intérprete] | Saura, Jorge [Intérprete] | Doménech, Fernando, 1951- [Intérprete, Dramaturgia] | Ibarra, Juan Carlos de [Intérprete] | Silva, Enrique [Intérprete] | Dólera, Carmen [Intérprete] | Marsillach, Adolfo, 1928-2002 [Intérprete] | Villegas, Óscar [Intérprete] | Maluenda, Luis [Intérprete] | Matute, Juan [Intérprete] | Zurro, Alfonso, 1953- [Intérprete] | Diosdado, Ana, 1938-2015 [Intérprete] | Granda, Juanjo [Intérprete] | Amorós Guardiola, Andrés, 1941- [Intérprete] | Hormigón, Juan Antonio, 1943-2019 [Intérprete, Iluminación, Dirección de escena, Dramaturgia] | Briones, Rosa [Intérprete] | Simón, Adolfo, 1959- [Intérprete] | Rodríguez, Carlos [Intérprete, Dramaturgia] | Vicente, Rosa [Intérprete] | Raymond, José Luis [Escenografía, Vestuario] | Camacho, Miguel Ángel [Iluminación] | Fernández, José Ramón, 1962- [Dramaturgia].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1994Resumen: "No son muchas las ocasiones en que lo que se explica y se propone desde el punto de vista pedagógico encuentra proceso de ejecución en la práctica. (...) El texto que vamos a representar, '¿Qué hizo Nora cuando se marchó?', es cuando menos el fiel resultado de un planteamiento que nunca pude llevar a cabo con tanta coherencia". (Juan Antonio Hormigón. Del programa de mano)
"'Ella' llega al reino de los muertos, al oscuro territorio de Hades, quien se acomoda para observar pacientemente el 'procedimiento'. Fragmentos de la memoria de 'Antígona' 'Macbeth', 'Seis personajes en busca de autor', 'Casa de muñecas'... esperan ser rescatados a lo largo del nebuloso trayecto que dirige eternamente Caronte. '¿Qué hizo Nora cuando se marchó?' es el título de esta historia, en la que van avanzando los 'personajes femeninos' de la historia del teatro" (Begoña Piña, El País, 24-11-1994)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . No disponible:Uso interno (1). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1055.

¿Que no...? de Autoría: Antonio Fernández Ferrer, Christian Boyer y Jesús Cracio

por Fernández Ferrer, Antonio [Autoría] | Boyer, Christian [Autoría] | Cracio, Jesús [Autoría, Dirección escénica] | Martínez Bravo, Pablo [Ayudante de dirección] | Menor Palomo, Pablo | Robledo, Beatriz [Vestuario] | Gómez, Marta [Coreografía] | Velasco, Pilar [Iluminación] | Ruiz Maeso, Iñaki [Sonido] | Ballesteros, Javier [Intérprete] | Levi, Nur [Intérprete] | Martí, Rosa [Intérprete] | Martínez Vázquez, Arturo [Intérprete] | Pablo, Paloma de [Intérprete] | Sainz de la Maza, Fernando [Intérprete] | Salas, Claudia [Intérprete] | Villazán, Álex [Intérprete] | Servicios especializados en distribución artística, s.l. SEDA [Producción] | Teatro Español (Madrid) [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: "Raymond Queneau (1903-1976), escritor, poeta, matemático y novelista francés, miembro fundamental del surrealismo, cofundador de OULIPO (Taller de Literatura Potencial) e integrante del Colegio de la Patafísica, fue uno de los artistas más importantes y prolíficos del enloquecido y transgresor París de mediados del siglo XX. No es fácil encontrar en nuestro ámbito cultural escritores de talante tan sugestivo. Después de asistir a un concierto donde se interpretaba El arte de la fuga, de J. S. Bach, Queneau consideró que sería muy interesante y apasionado crear algo similar pero trasladado al plano literario. Ejercicios de estilo es todo un manifiesto en contra de la separación tradicional entre teoría literaria y práctica de escritura. A partir de la construcción de 99 variaciones sobre la anécdota que sirve de punto de partida, surge este texto sorprendente que aúna ingenio, ironía y sabiduría retórica. Una vez realizado este arduo y atípico trabajo a lo largo de varios años, el libro cae en mis manos por puro azar y nace en mi la idea de transportarlo al escenario: la construcción de un montaje teatral por medio de variaciones que proliferan (hasta el infinito si se desea) en torno y a base de un tema absolutamente nimio y trivial. Un ejercicio de funambulismo. Partiendo del tema base, Notaciones, se van sucediendo sin interrupción distintas formas narrativas e interpretativas del mismo suceso. El gran abanico de la inquietante visión de la comedia humana comunicativa. Todo ello unido y aderezado (intentando ser lo más fiel a Queneau) por la Toccata y Fuga en D menor de J. S. Bach interpretada en variadas versiones que mudan desde la clásica sinfónica hasta el rock and roll pasando por el jazz. Un escenario con escasos elementos donde 8 intérpretes darán cuerpo a 34 personajes otorgando al tratamiento de la luz y su expresividad dramática un significado fundamental para crear entornos y marcos que la desnudez del montaje reclama. Un teatro pleno de riesgos y de aventura. ¿Quién no ha escuchado alguna vez múltiples versiones de un mismo suceso según la persona que nos los cuenta?"
Acceso en línea: Ficha Teatro Español Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10741.

¡Que no se entere nadie! Ignacio del Moral

por Moral, Ignacio del, 1957- | Caballero, Ernesto, 1957- [Dirección de escena] | Codina, José [Intérprete] | Curiel, Sol [Vest.] | Garayalde, Ion [Escen.] | Hernández, Susana [Intérprete] | Martín, Jaime [Intérprete] | Pastorius, Txabi [Il.] | Pastorius, Txabi [Son.] | Quintana, Lucía [Intérprete] | Santos, José Luis [Intérprete].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM Resumen: "[...] comedia de enredo con una trama en la que se suceden entradas y salidas de personajes y como es tradicional en ellas con alguna escondida en armarios y cuartos de baño. Los personajes, aunque ubicados en el mundo de la política, podrían pertenecer a cualquier escala social. Da un repaso a las relaciones matrimoniales, extramatrimoniales y laborales y cómo los protagonistas logran sobrevivir a base de mentiras y verdades. [...]" (Óscar Romero, "Pura comedia", Sur, 11-02-2006)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 2862.

¡Qué revienten los artistas! Tadeusz Kantor

por Kantor, Tadeusz, 1915 - 1990 | Kantor, Tadeusz, 1915 - 1990 [Dir. Escen.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Polaco Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1986Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 570.
  (1 votos)
¡Que salga Aristófanes! dramaturgia de Els Joglars ; dirección Ramón Fontserè

por Els Joglars (Compañías teatrales, España) | Castrillo-Ferrer, Alberto [Dirección de escena, Intérprete] | Fontserè, Ramon [Dirección, Intérprete] | Llach, Pere [Dirección técnica] | Tussell, Anna [Escenografía] | Jansá, Bernat [Iluminación] | Sáenz, Pilar [Vestuario, Intérprete] | Angulo, David [Sonido] | Tuneu, Dolors [Intérprete] | Vilà, Xevi [Intérprete] | Crotti, Angelo [Intérprete] | Els Joglars (Compañías teatrales, España) [Producción, Dramaturgia].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Editor: Madrid INAEM 2022Resumen: Un profesor de clásicas ha sido destituido de su cargo en una universidad y pasa sus días en un centro de reeducación. En su cabeza se mezcla la realidad y la ficción, lo cual le comporta diferentes conflictos con la dirección del centro. Empieza aquí un debate para reflexionar sobre los limites de la moral y la libertad de expresión. Estamos expuestos a una sociedad sobreprotectora capaz de vetar contenidos a juicio de algunos, aquellos que se esconden detrás de unas plataformas que les ofrecen total anonimato, las redes sociales, las hogueras de la actualidad
Acceso en línea: Ficha y recursos: Els Joglars Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Retiro Signatura topográfica: 10929LOGO220217.

¿Quién mató a Sherlock Holmes? de Autoría: Iván Macías y Félix Amador

por Macías, Iván [Autoría] | Amador, Félix [Autoría] | Macías, Iván [Música, Dirección musical] | Barrios, Federico [Coreografía, Movimiento] | Sixto, José Luis [Dirección escénica] | Calvo, María [Escenografía, Vestuario] | Ramírez, Manolo [Iluminación] | García, Miguel Ángel [Sonido] | Domínguez, Aarón [Caracterización] | Diges, Daniel [Intérprete-cantante] | Val, Talía del [Intérprete-cantante] | Ferrer, Enrique [Intérprete-cantante] | Moreno, Josean [Intérprete-cantante] | Portal, Enrique del [Intérprete-cantante] | Möller, Julia [Intérprete-cantante] | Teatro Gran Vía [Producción].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2021Resumen: "Sherlock Holmes se enfrenta al caso más difícil de su carrera: investigar su propio asesinato. Enfrente, un anfitrión misterioso, unos invitados desconocidos y la siempre turbadora presencia de Irene Adler. Al final, descubrirá que resolver el caso y encontrar la verdad conlleva más riesgos que ignorarla. El Londres victoriano. Una noche cualquiera. Un misterioso personaje manda invitaciones a varios desconocidos. Cada nota dice: "Le han descubierto. Venga esta noche a mi mansión de Tennison Road si quiere salvarse". A la hora fijada, llega a la mansión el Dr. Watson. Está nervioso. Es la primera vez que acude a un misterio sin Sherlock Holmes. Allí se reúne con Irene Norton, el profesor Moriarty y la misteriosa Mrs. Roberts. Ninguno de ellos se conoce entre sí ni conoce al anfitrión, un personaje excéntrico y peculiar que les transmite una noticia inesperada: Sherlock Holmes va a ser asesinado... por uno de ellos. ¿Se trata de un juego? ¿Una conspiración? El anfitrión les ofrece una cantidad de dinero si permanecen en la mansión hasta la medianoche. Lo único que deben hacer es tomar unas copas... y descubrir si son asesinos o amigos de Sherlock Holmes. Cada personaje esconde sus propios secretos y muestra sus propias debilidades. La noche se complica. Hay un asesinato. Pero la víctima no es Sherlock... El detective acudirá para enfrentarse al misterio y a la turbadora presencia de Irene Adler, la única persona que consiguió escapar de él. Sherlock se enfrenta al caso más difícil de su carrera. Por primera vez, tiene dudas sobre si será capaz de resolver el misterio. ¿Quién será su asesino? El desafío es encontrar la verdad; pero, a veces, encontrar la verdad es un riesgo más grande que la propia ignorancia. Junto a su inseparable doctor Watson, Sherlock Holmes se enfrenta, quizás, a su última aventura"
Acceso en línea: Ficha Grupo Smedia Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 10691.

¿Quién teme a Virginia Woolf? Edward Albee; versión de Adolfo Marsillach

por , 1928-2016 | Marsillach, Adolfo, 1928-2002 [Dir. Escen.] | Fernández-Muro, Marta, 1950- [Intérprete] | Espert, Núria, 1935- [Intérprete] | Marsillach, Adolfo, 1928-2002 [Intérprete] | Munné, Pep, 1953- [Intérprete] | Barajas, Alfonso [Escen.] | Barajas, Alfonso [Vest.] | Gómez, Juan [Il.] | Marsillach, Adolfo, 1928-2002 [Versión].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2000Resumen: "En la pieza de Albee se plasma una crítica feroz de los valores norteamericanos y de las relaciones humanas. Pero '¿Quién teme a Virginia Woolf?' hace además un examen de lo ilusorio y lo real a través de un análisis minucioso, abordado sin contemplaciones ni miramientos, de la vida matrimonial vista desde un enfrentamiento doloroso, repleto de insultos y humillaciones salvajes. No obstante, Marsillach ha escrito sobre esta pieza que no se trata de un texto filosófico que cause estragos entre los espectadores: "Pocas veces se puede asistir a una velada de boxeo teatral tan acongojante y, al mismo tiempo, tan divertida. Es una obra que no se puede despachar con el tópico de un drama de locura, sexo, alcohol y desavenencias conyugales como si fuese un culebrón televisivo. Marsillach no ignora que esa violencia aparatosa y escandalizante estaba muy de moda en el mundo anglosajón cuando se escribió la obra: 'Mi montaje, que no desdice del deseo e intenciones del autor, no pretende ser una obra de discusiones matrimoniales, sino un juego; y lo digo desde la creencia de que todos necesitamos jugar porque le tenemos miedo al lobo. Ellos juegan a la destrucción, inventan sus juegos porque no pueden vivir el uno sin el otro. Lo único que pretendo es que los espectadores no sepan nunca si lo que sucede en escena es verdad o mentira. Esa es la gran dificultad del montaje". (Rosana Torres, "Adolfo Marsillach y Nuria Espert harán juntos Quién teme a Virginia Woolf?, El País, 29-3-1999)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (4). Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 1544.

Árbol tembloroso Joan Baixas

por Baixas, Joan | Baixas, Joan [Dir. Escen.] | Pubill, Francisco [Intérprete] | Ametller, Emilio [Intérprete] | Sant, David [Manipulador] | Baixas, Joan [Intérprete] | Baixas, Joan [Escen.] | Miró, Antoni [Vest.] | Huertas, Elisa [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Formato: casete de vídeo ; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 1991Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (3) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 794.

Ítaca Homero; versión de Félix Grande; dramaturgia de Francisco Suárez

por Homero | Pura, Juan de [Mús.] | Albarracín, Alejandro [Intérprete] | Plensa, Damià [Intérprete] | Zubeldía, Gorka [Intérprete] | Menasanach, Pablo [Intérprete] | Vargas, Macarena [Intérprete] | Suárez, Alegría [Intérprete] | Gallego, Francisco [Intérprete] | Isasi, María [Intérprete] | Montesinos, Guillermo [Intérprete] | Pozzi, Tomás [Intérprete] | Arana, Iñaki [Intérprete] | Memba, Zulima [Intérprete] | Gribler, Raquel [Intérprete] | Agut, Alicia [Intérprete] | Molina, Miguel [Intérprete] | Lagos, Vicky [Intérprete] | Medina, Antonio [Intérprete] | Roy, Esperanza, 1935- [Intérprete] | Suárez, Francisco [Dir. Escen.] | Pura, Juan de [Dir. Mus.] | Sánchez Cuerda, Ricardo [Escen.] | Belart, Antonio [Vest.] | Suárez, Francisco [Il.] | Loredo, Ramón [Il.] | Grande, Félix, 1937- [Versión] | Suárez, Francisco [Dramat.] | Suárez, Alegría [Coreog.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2006Resumen: "[...] Grande y Suárez desdoblan el drama del famoso príncipe heleno, el sagaz Odiseo en su regreso de la guerra de Troya, y crean un juego teatral sobre un andén en 1941, una estación en la que van a conjugarse los dramas de varios refugiados bajo la vigilancia de los soldados nazis. Un jefe de estación llamado Homera les leerá La Odisea, para amenizar una dura vigilia. [...] Un recorrido en clave flamenca, en definitiva, por una de las mayores aventuras de la tradición clásica. [...]" (Miguel Ayanz, "Ítaca: Miguel Molina es un Ulises gitano en el Español", La Razón, 20-11-2006)
Acceso en línea: Haga click aquí para acceso en línea Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 3 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 3107.

¡Utopía! Leo Bassi

por Bassi, Leo | Bassi, Leo [Dir. Escen.] | Bassi, Leo [Intérprete] | Bassi, Liza [Vest.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: General; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2008Resumen: Como el Fènix que renace de sus cenizas, la palabra Utopía ha vuelto a nuestro léxico político después de décadas de ostracismo. En el corto lapso de tiempo de unos meses, la caída del modelo económico ultraliberal y el descrédito total del sistema bancario que lo apoyaba ha creado un vacío ideológico que reabre el debate sobre la esencia de nuestra sociedad. [...] El Tiempo y su percepción es un argumento que vuelve a menudo en el espectáculo. Es evidente que la utopía no es sólo un concepto en un contexto histórico o filosófico, sino que tiene, intrínsecamente, otra dimensión a la cual alude su propio nombre "U - TOPIA": EL LUGAR QUE NO EXISTE. Simboliza un espacio temporal diferente donde la vida transcurre en terminos más afines a la poesía que a la física. Por eso el PAYASO DE LA CARA BLANCA, con su su sabiduria antigua, su atemporalidad y su magia, es el encargado de abrir la puerta de la utopía. Un ser que posee una gran autoridad natural pero que rechaza el poder y las riquezas porque es un revolucionario genuino y pide la Luna [...]. (Bassi, Leo, web República Cultural: https://larepublicacultural.es/article1399)
Acceso en línea: Web República Cultural Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 1 . Ítems disponibles para referencia: Consulta en sala (1) . Ubicación(es): Argumosa Signatura topográfica: 4420.

10 negritos Agatha Christie; dramaturgia de Ricard Reguant

por Christie, Agatha | Albella, Antonio [Intérprete] | Churruca, Paco [Intérprete] | Dibildos, Lara [Intérprete] | Lucas, Jorge [Intérprete] | Molero, Diego [Intérprete] | Zarzo, David [Intérprete] | Miranda, Lydia [Intérprete] | Capdevila, Quim [Intérprete] | Viña, Pablo [Intérprete] | Soria, Mónica [Intérprete] | Reguant, Ricard [Dramat.] | Reguant, Ricard [Adap.] | Alzueta, Carlos [Il.] | Ligero, José Manuel [Vest.] | Ligero, José Manuel [Escen.] | Reguant, Ricard [Dir. Escen.] | Austin, Chimo [Mús.].

Tipo de material: Película Película; Tipo de material visual: videograbación ; Audiencia: Adulto; Idioma: Español Detalles de publicación: Madrid: INAEM, 2014Resumen: "15 años más tarde vuelve a subir a los escenarios españoles este clásico del género policial que es '10 negritos', un texto de evasión bien escrito y de intriga constante que consigue que el teatro se convierta en un acto social al que pueden acudir todos los miembros de una misma familia. Disfrutemos todos juntos intentando resolver el enigma que nos plantea doña Agatha: ¿estos 10 personajes encerrados en la isla del negro son en realidad víctimas... o son asesinos? En estos 15 años hay al menos 4 generaciones nuevas de espectadores que aún no conocen el final... Claro que nosotros tampoco, y no vamos a desvelarlo, ¿verdad". (De programa de mano)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: 2 . No disponible:Uso interno (2). Ubicación(es): Teatroteca Signatura topográfica: 9401.

Páginas

Con tecnología Koha